Está en la página 1de 140

Principales cambios atmosféricos

En la sección anterior estudiamos el problema de los contaminantes atmosféricos, problema


que surge debido a las actividades que realiza el humano en su búsqueda por mejorar su
estilo de vida, pero como vimos muchas veces más bien lo pone en riesgo. Las sustancias
que presentamos en la sección pasada tenían efectos nocivos sobre la salud humana y de
otros seres vivos. Pero algunas de ellas además generaban otros impactos sobre el ambiente
que modificaban las condiciones de subsistencia de muchos ecosistemas afectándolos
completamente. Tanto algunas de las sustancias que ya hemos mencionado, así como otras
más que nos faltan por estudiar, tienen la capacidad de modificar las características físicas y
químicas de la atmósfera durante periodos de tiempo muy extensos (hasta por cientos de
años). Estas sustancias son las responsables de causar los principales cambios atmosféricos.

Estas alteraciones representan un serio riesgo para los ecosistemas que se encuentran en el
planeta. Si los altos niveles de contaminación atmosférica son peligrosos, de igual forma lo
son las grandes cantidades de emisiones de sustancias, las cuales, aunque no tengan ningún
nivel de toxicidad pueden provocar cambios atmosféricos.

Nos concentraremos en tres principales cambios atmosféricos, pues son los más marcados y
por lo tanto generan mayores problemas a nivel global. Estos son: La lluvia ácida, el
deterioro de la capa de ozono y el calentamiento global. De cada uno de ellos estudiaremos
las causas que los provocan, además nos interesara saber cuáles son los impactos y las
consecuencias de estos cambios, cuáles son los ecosistemas más afectados y qué
implicaciones tiene todo esto para las sociedades humanas. También necesitamos
informarnos sobre qué podemos hacer o qué es lo que se está haciendo para controlar estos
cambios o disminuir sus impactos, pero esto lo estudiaremos mejor en el próximo tema. Por
ahora comencemos conociendo los problemas.

Principales cambios atmosféricos


En la sección anterior estudiamos el problema de los contaminantes atmosféricos, problema
que surge debido a las actividades que realiza el humano en su búsqueda por mejorar su
estilo de vida, pero como vimos muchas veces más bien lo pone en riesgo. Las sustancias
que presentamos en la sección pasada tenían efectos nocivos sobre la salud humana y de
otros seres vivos. Pero algunas de ellas además generaban otros impactos sobre el ambiente
que modificaban las condiciones de subsistencia de muchos ecosistemas afectándolos
completamente. Tanto algunas de las sustancias que ya hemos mencionado, así como otras
más que nos faltan por estudiar, tienen la capacidad de modificar las características físicas y
químicas de la atmósfera durante periodos de tiempo muy extensos (hasta por cientos de
años). Estas sustancias son las responsables de causar los principales cambios atmosféricos.

Estas alteraciones representan un serio riesgo para los ecosistemas que se encuentran en el
planeta. Si los altos niveles de contaminación atmosférica son peligrosos, de igual forma lo
son las grandes cantidades de emisiones de sustancias, las cuales, aunque no tengan ningún
nivel de toxicidad pueden provocar cambios atmosféricos.
Nos concentraremos en tres principales cambios atmosféricos, pues son los más marcados y
por lo tanto generan mayores problemas a nivel global. Estos son: La lluvia ácida, el
deterioro de la capa de ozono y el calentamiento global. De cada uno de ellos estudiaremos
las causas que los provocan, además nos interesara saber cuáles son los impactos y las
consecuencias de estos cambios, cuáles son los ecosistemas más afectados y qué
implicaciones tiene todo esto para las sociedades humanas. También necesitamos
informarnos sobre qué podemos hacer o qué es lo que se está haciendo para controlar estos
cambios o disminuir sus impactos, pero esto lo estudiaremos mejor en el próximo tema. Por
ahora comencemos conociendo los problemas.

Efectos de la lluvia ácida

Los efectos ocasionados por la lluvia ácida dependerán de diversos factores, como el grado
de acidez del agua, la composición química del suelo y su capacidad de "amortiguación",
así como de las características de los organismos vivos afectados.

La deposición ácida contribuye a la reducción del pH en ecosistemas terrestres y acuáticos


y permite la movilización de metales tóxicos, especialmente del aluminio. Esto ocasiona
una variedad de efectos, como son daños a bosques, peces y otros seres vivos, afecta la
fertilidad de los suelos, materiales de construcción y a la salud humana. Asimismo, antes de
caer al suelo, los gases de dióxido de azufre (SO2) y óxido de nitrógeno (NOx) y los
derivados de su materia en partículas, sulfatos y nitratos, contribuyen a degradar la
visibilidad.

En los sistemas acuáticos:

La lluvia ácida tiene muchas consecuencias nocivas para el entorno, pero sin lugar a dudas,
los efectos ecológicos de la lluvia ácida se ven más claramente en los ambientes acuáticos,
tales como los lagos, ríos, arroyos, pantanos y otros medios. La lluvia ácida fluye hacia
ellos después de caer sobre bosques, campos, edificios y caminos, aunque también cae
directamente en el hábitat acuático.

La mayoría de los lagos y arroyos tienen un nivel de pH entre 6 y 8, aunque algunos lagos
son naturalmente ácidos aun sin los efectos de la lluvia ácida, pero sus niveles pueden ser
alterados con la exposición a la deposición ácida. La lluvia ácida afecta primordialmente a
las capas de agua sensible, situadas en cuencas vertientes cuyos suelos tienen una capacidad
limitada para neutralizar compuestos ácidos (llamada "capacidad de amortiguamiento").
Tanto los lagos como los arroyos se vuelven ácidos (su valor de pH disminuye) cuando el
agua misma y el terreno circundante no pueden amortiguar o estabilizar la lluvia ácida lo
suficiente como para neutralizarla.

Al fluir la lluvia ácida a través de los terrenos de una cuenca vertiente desprende el
aluminio de los suelos, el cual va a dar a los lagos y arroyos. El aluminio es sumamente
tóxico para muchas especies de organismos acuáticos, por ejemplo, cangrejos de río,
mejillones, peces y otros animales acuáticos. Algunas especies pueden tolerar las aguas
ácidas mejor que otras. Sin embargo, en un ecosistema interconectado, lo que afecta a
algunas especies, con el tiempo acaba afectando a muchas más a través de la cadena
alimentaria, incluso a especies no acuáticas como los pájaros.

Los niveles bajos de pH y el aumento de aluminio producen tensiones crónicas en los peces
que podrían no causarles la muerte individualmente, pero que sí conducen a una reducción
en su peso y tamaño, lo cual los hace menos capaces de competir por su alimento y su
hábitat.

Las crías y retoños de la mayoría de las especies son, generalmente, más sensibles que los
adultos a las condiciones ambientales. Con un pH de 5, la mayoría de los huevos de pez no
llegan al punto en el que nacen las crías. A niveles más bajos de pH, algunos peces adultos
mueren y en algunos lagos ácidos ya no hay peces.

Impactos de la lluvia ácida sobre


Impactos de la los ecosistemas
lluvia ácida sobre los
acuáticos ecosistemas acuáticos

Fuente: WikipediaFuente: Wikipedia

En conjunto, los organismos biológicos y el ambiente en que viven constituyen un


ecosistema. Las plantas y los animales que viven dentro de un ecosistema son muy
interdependientes. Las ranas, por ejemplo, pueden tolerar niveles de acidez relativamente
altos, pero si comen insectos tales como las efímeras, podrían verse afectadas porque parte
de lo que constituye su alimentación podría desaparecer. Dadas las conexiones que existen
entre los múltiples peces, plantas y otros organismos que viven en un ecosistema acuático,
los cambios en los niveles de pH o de aluminio también afectan a la biodiversidad. A
consecuencia de esto y a medida que los lagos y arroyos se tornan más ácidos, van
disminuyendo la cantidad y clases de peces junto con otros animales y plantas acuáticas que
viven en esas aguas.

En los bosques

A través de los años, los científicos, los silvicultores y otros, han observado que algunos
bosques crecen más lentamente. Las hojas de árboles y pinos adquieren un color café y se
caen cuando deberían estar verdes y sanas. En algunos casos extremos, algunos árboles o
áreas enteras de un bosque sencillamente mueren sin una razón clara.
Después de extensos análisis, los investigadores ahora saben que la lluvia ácida ocasiona el
crecimiento retardado, el daño o la muerte de los bosques. La lluvia ácida ha estado
implicada en la degradación de bosques y terrenos de muchas regiones particularmente en
el caso de los bosques a gran altura. Es evidente que la lluvia ácida no es la única causa de
tales condiciones. Otros factores contribuyen al estrés general de esas áreas, incluyendo los
contaminantes del aire, los insectos, las enfermedades, las sequías y el clima demasiado
frío. De hecho, en la mayoría de los casos los daños causados por la lluvia ácida en los
árboles ocurren debido a los efectos combinados de la lluvia ácida y esos otros factores
ambientales causantes de estrés. Después de muchos años de recopilar información relativa
a los aspectos químicos y biológicos de los bosques, los investigadores comienzan a
entender la manera en que la lluvia ácida actúa en el terreno, los árboles y otras plantas de
los bosques.

La lluvia ácida por lo general no mata directamente a los árboles. Es más probable que los
debilite al dañarles las hojas, limitar los nutrientes que reciben o al exponerlos a substancias
tóxicas que escapan lentamente del terreno. Con mucha frecuencia, los daños que sufren los
árboles o su muerte son la consecuencia de esos efectos de la lluvia ácida combinados con
uno o más factores agresores.

Los científicos saben que el agua ácida disuelve los nutrientes y minerales útiles del
terreno, reduce la cantidad de calcio y magnesio presentes en el suelo pues los arrastra
consigo antes de que los árboles y otras plantas puedan usarlos para su crecimiento. Al
mismo tiempo, la lluvia ácida permite que escapen al terreno substancias que son tóxicas
para los árboles y las plantas, tales como el aluminio. Los científicos consideran que esta
combinación de la pérdida de nutrientes del terreno y el aumento de aluminio tóxico puede
ser una de las maneras en que la lluvia ácida daña los árboles. El daño se puede extender a
los pastos de las praderas, perjudicando al ganado, y como ya mencionamos estas
substancias son arrastradas por el escurrimiento hacia los arroyos, ríos y lagos. Cuanto más
ácida es la lluvia, más de esas substancias se escapan del terreno.

Los árboles, no obstante, pueden sufrir los daños debidos a la lluvia ácida aun cuando el
terreno tenga buen amortiguamiento. Los bosques de regiones montañosas elevadas con
frecuencia se hallan expuestos a una mayor acidez que otros bosques porque tienden a estar
rodeados de nubes y niebla ácidas, cuyo grado de acidez es superior al de la lluvia. Los
científicos creen que cuando las hojas están frecuentemente cubiertas por esta niebla ácida,
se disuelven los nutrientes de las hojas de los árboles y pinos. Esa pérdida de nutrientes en
su follaje disminuye la resistencia de los árboles a los daños producidos por otros factores
ambientales, particularmente el frío del invierno.
Efectos de la lluvia ácida sobre los bosques
Fuente: Wikimedia
Fuente: Wikipedia

La lluvia ácida puede causar daños a otras plantas de la misma manera que a los árboles. Si
bien están expuestas a los daños producidos por otros contaminantes tales como el ozono al
nivel del suelo, los campos de cultivo no se ven seriamente afectados dado que los
agricultores con mucha frecuencia le añaden fertilizantes a la tierra, a fin de reemplazar los
nutrientes que hayan sido arrastrados. También pueden añadirle al terreno piedra caliza
triturada. La piedra caliza es un material alcalino que aumenta la capacidad del terreno para
actuar como amortiguador contra la acidez.

En los seres humanos y sus obras

La lluvia ácida se ve, se siente y sabe igual que la lluvia neutra. La lluvia ácida no causa
daños directos a los seres humanos. Caminar bajo la lluvia ácida o incluso nadar en un lago
ácido no es más peligroso que caminar o nadar en agua limpia. Sin embargo, los
contaminantes que producen la lluvia ácida como el dióxido de azufre (SO2) y óxidos de
nitrógeno (NOx) sí son perjudiciales para la salud humana, como ya sabemos. Estos gases
interactúan en la atmósfera y forman partículas finas de sulfato y nitrato que pueden ser
transportadas por el viento a grandes distancias y ser inhaladas profundamente dentro de los
pulmones de las personas. Las partículas finas también pueden penetrar al interior de las
casas. Muchos estudios científicos han establecido una relación entre los niveles elevados
de partículas finas y el aumento de las enfermedades y las muertes prematuras provocadas
por problemas cardíacos y pulmonares, tales como el asma y la bronquitis.
También se debe mencionar que la lluvia ácida causa un daño indirecto a la salud humana
cuando las personas consumen peces o agua potable que han sido contaminados por las
sustancias tóxicas que arrastra la lluvia ácida, por ejemplo, cuando esta lluvia es captada
por alcantarillas puede disolver plomo (Pb) y cobre (Cu), además de trasportarlas a grandes
distancias, que podrían ser perjudiciales.

Respecto al impacto sobre las obras y estructuras realizadas por los seres humanos, la lluvia
ácida y la sedimentación seca de partículas ácidas contribuyen a la corrosión de los metales
(tales como el bronce) y al deterioro de la pintura y la piedra (como el mármol y la piedra
caliza) provocando el llamado mal de piedra. Los monumentos y edificios son sensibles a la
acción de la lluvia ácida. Esos efectos reducen considerablemente el valor que representan
para la sociedad los edificios, puentes, objetos culturales (como estatuas, monumentos y
lápidas), así como los automóviles. Muchas ruinas han desaparecido o están por hacerlo, a
causa de este factor.

La sedimentación seca de compuestos ácidos también puede ensuciar los edificios y otras
estructuras, lo cual se traduce en mayores costos de mantenimiento. A fin de disminuir el
daño que causan la lluvia y la sedimentación seca ácidas a la pintura de los vehículos,
algunos fabricantes emplean pinturas resistentes al ácido, a un costo promedio de 5 $ por
cada nuevo vehículo (o sea, un total de 61 millones de dólares anuales por la totalidad de
los automóviles y camiones nuevos que se venden en los Estados Unidos).

Fuente: Wikipedia

Fuente: Wikipedia
Fuente: wikipedia

Fuente: Pixabay

Fuente: Wikipedia
Fuente: Pixabay

También se debe recordar el problema en la pérdida de visibilidad a causa de las emisiones


de los compuestos que dan paso a la formación de lluvia ácida, problemas que ya hemos
estudiado en la sección anterior.

¿Cómo se puede reducir la lluvia ácida?

Hay varias maneras de reducir la sedimentación ácida, las cuales abarcan desde los cambios
sociales hasta lo que pueda hacer cada persona. Es crítico que se reduzca la sedimentación
ácida en todo el mundo, para conservar la integridad del hábitat natural, así como para
reducir el daño a las estructuras fabricadas por el hombre.

Para reducir la lluvia ácida es necesario disminuir la emisión de los compuestos químicos
que dan origen a los ácidos, es decir, de los precursores de los ácidos, los cuales son
principalmente el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (monóxido de
nitrógeno, NO, y dióxido de nitrógeno, NO2).

En la actualidad se puede disminuir la formación de SO2 eliminando el azufre de los


combustibles fósiles o el uso de carbón con un menor contenido de azufre, el lavado del
carbón, hasta atrapando los SOx antes que se emitan a la atmósfera, mediante reacciones
químicas que los transforman en especies químicas menos reactivas. La utilización de
convertidores catalíticos disminuye la formación de NO y NO2, puesto que reducen dichos
óxidos a NO2 y O2.

Las plantas generadoras también podrían cambiar el combustible; por ejemplo, la


combustión de gas natural crea mucho menos SO2 que la combustión de carbón. Ciertos
procedimientos también ofrecerán los beneficios adicionales que suponen la reducción de
otros contaminantes, tales como el mercurio y el dióxido de carbono (CO2). El
entendimiento de estos “co-beneficios” ha adquirido importancia para la búsqueda de
estrategias económicas para reducir la contaminación del aire. Las plantas de energía
pueden, por último, recurrir a tecnologías que no requieran el empleo de combustibles
fósiles. Sin embargo, cada una de esas opciones tiene sus propios costos y beneficios, pero
no existe una solución única de alcance universal.
Restablecimiento del medio ambiente deteriorado

La sedimentación ácida penetra hasta lo más profundo de un ecosistema, cambiando la


composición química tanto del terreno como de las corrientes de agua y reduciendo,
eliminándolo a veces, el espacio en el que ciertas plantas y animales pueden sobrevivir. Al
haber tantos cambios a los ecosistemas les toma muchos años recuperarse de la
sedimentación ácida, incluso después de reducirse las emisiones y de que el pH de la lluvia
haya vuelto a la normalidad. Por ejemplo, si bien la visibilidad podría mejorar en cuestión
de unos días, y los cambios químicos leves o episódicos en los arroyos podrían mejorar en
cuestión de meses, los lagos, arroyos, bosques y terrenos crónicamente acidificados podrían
tomar años, décadas e incluso siglos (en el caso de los terrenos) para reponerse de los
daños.

Hay sin embargo, algunas cosas que se pueden hacer para que los lagos y arroyos se
recuperen más rápidamente. A los lagos ácidos se les puede añadir piedra caliza o cal (un
compuesto básico natural) para “cancelar” la acidez. Este proceso, llamado encalado, se ha
usado extensamente en Noruega y Suecia pero no se usa con mucha frecuencia en Estados
Unidos. Pero se debe recordar que este proceso no es una solución sino un tratamiento
luego de que las reducciones de las emisiones disminuyan el volumen de deposición ácida
en la zona.

Para poder resolver el problema de la lluvia ácida, la gente necesita comprender cómo ésta
daña al medio ambiente. Es necesario entender qué cambios podrían hacerse en las fuentes
de contaminación del aire que causan el problema. Las respuestas a estas interrogantes
ayudan a las autoridades a adoptar decisiones más acertadas acerca de la manera de
controlar la contaminación del aire y, en consecuencia, reducir o incluso eliminar la lluvia
ácida. Dado que hay muchas soluciones al problema de la lluvia ácida, las autoridades
pueden determinar cuáles opciones o combinación de opciones son las más convenientes.

Por ahora si lo desea, antes de continuar puede observar el siguiente video titulado “Lluvia
ácida” resumen acerca de lo que hemos mencionado sobre la lluvia ácida y fortalezca lo
aprendido. Para ver el video haga clic sobre el mismo.

Deterioro de la capa de ozono

Respecto a la capa protectora con la que contamos en nuestra atmósfera ya hemos hablado
un poco, sabemos que la capa de ozono (que en realidad es una región en la atmósfera en la
que se encuentra una alta concentración de moléculas de ozono) se encuentra en la
estratosfera y nos protege de la radiación altamente energética proveniente del Sol, la
radiación ultravioleta (UV).

Cuando hablamos de la radiación proveniente del Sol, nos estamos refiriendo a un ente que
transporta energía. Esa energía proveniente del Sol es transportada por algo que llamamos
Ondas Electromagnéticas, estas son similares a las ondas que se forman en una cuerda al
agitarla o en un lago al arrojar una roca. Cuando usted cuenta con una cuerda con un
extremo atado a un punto fijo y luego usted comienza a mover rápidamente de arriba hacia
abajo el extremo que sostiene generará una serie de pulsos o perturbaciones que se
desplazarán hacia extremo fijo. Como se observa en la figura cuando usted agita un
extremo las ondas se dirigen hacia el árbol, estas ondas transportan la energía que usted está
aplicando al sistema en la cuerda. En este caso las ondas y la energía se propagan en una
dirección (hacia delante o hacia el árbol), mientras la cuerda vibra. En el caso de las ondas
que se crean en la superficie del agua, como vemos en la figura, estas se dirigen o se
propagan en dos direcciones, transportando energía por la superficie del agua.

Las ondas en una cuerda se propagan en una


dirección

Fuente: Wikimedia
Fuente: wikimedia

En cambio las ondas que emite el Sol, son un poco diferentes, en estas lo que vibra no es
una cuerda, tampoco es agua, ni siquiera aire, en estas ondas lo que vibra es algo que
permea todo el espacio y lo llamamos Campo Electromagnético, sus características no nos
interesarán en este momento pero si nos interesan las características de las ondas que se
generan en él, las llamamos ondas electromagnéticas y usted debe saber que la luz visible
(luz de todos los colores que usted conoce) es una onda electromagnética y transporta
energía. Estas ondas electromagnéticas son ondas que se propagan en tres dimensiones, es
como cuando usted se encuentra en una habitación vacía y en el centro de esta hay un
bombillo, cuando usted enciende el bombillo la luz (una onda electromagnética) se dirige
hacia todas las direcciones de la habitación.

Existen diferentes tipos de ondas electromagnéticas y se diferencian por las características


básicas de las ondas en general, la longitud del patrón que se repite llamada longitud de
onda (se puede ver como la distancia de máximo a máximo) y la frecuencia, que es como la
rapidez con la que el medio vibra. Entre todos los posibles valores que pueden tomar estas
cantidades obtenemos un infinito número de diferentes ondas electromagnéticas y todas
ellas portan diferentes energías.

En la siguiente figura podemos observar cómo se clasifican estas ondas de acuerdo al rango
en el cual se encuentra el valor de su longitud de onda, que a fin de cuentas representa la
cantidad de energía que transporta. En la figura mientras más a la derecha se encuentre un
rango, dichas ondas transportarán más energía. Como podemos ver la luz visible solo es
una pequeña sección del espectro electromagnético, es decir que nosotros en nuestros ojos
poseemos unas células que funcionan como sensores capaces de detectar y distinguir la
longitud de onda de esas perturbaciones electromagnéticas, pero solo en un pequeño rango.
Nuestro cerebro interpreta las diferentes longitudes de onda como diferentes colores.

Espectro Electromagnético Las ondas electromagnéticas están clasificadas de acuerdo al


rango en el cual se encuentre su longitud de onda
Fuente: Wikimedia

Una onda electromagnética con un valor fuera de esa región (ya sea mayor o menor) no la
podemos detectar con nuestros ojos, no la podemos ver, estas existen, nos rodean
constantemente, las podemos sentir con otros sentidos e incluso nos pueden dañar
físicamente y aun así no las podemos ver.

Respecto a la capa de ozono nos interesará una región diferente del espectro
electromagnético, la cual ya hemos mencionado, la región ultravioleta (UV). Como vemos
en la figura esta se encuentra a la derecha de la luz visible, lo que significa que porta más
energía y por esta razón es que dicha radiación se vuelve peligrosa para los organismos
incluyendo al humano. Allí es donde toma importancia la concentración de las moléculas
de ozono en la estratosfera, pues estas tienen la capacidad de atrapar esa clase de radiación
(UV) e impedir que penetre en la troposfera y llegue a la superficie afectando la vida.

Ahora, al problema al que nos estamos enfrentando en las últimas décadas y por esa razón
lo llamamos un cambio atmosférico, es que dicha capa protectora ha comenzado a presentar
adelgazamientos localizados en ciertas regiones del planeta Tierra, con estos
adelgazamientos nos referimos a una disminución en la concentración de ozono en esas
regiones, posibilitando el ingreso de una gran cantidad de radiación ultravioleta a la
troposfera.

El deterioro de la capa de ozono es resultado de las emisiones a la atmósfera de productos


químicos con compuestos de Cloro o Bromo. Entre estos están los llamados
clorofluorocarbonos (CFC) o los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), los halones o el
tetraclorometano. Estas sustancias han sido muy utilizadas en algunos productos, pero poco
a poco se está tratando de reducir a cero su utilización en las industrias.

El deterioro de la capa de ozono es resultado de las emisiones a la atmósfera de productos


químicos con compuestos de Cloro o Bromo. Entre estos están los llamados
clorofluorocarbonos (CFC) o los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), los halones o el
tetraclorometano. Estas sustancias han sido muy utilizadas en algunos productos, pero poco
a poco se está tratando de reducir a cero su utilización en las industrias.

En la actualidad, la fabricación y empleo de CFC está prohibido, ya que son sustancias con
una elevada persistencia en el medio ambiente además de que atacan la capa de ozono
mediante la liberación de átomos de cloro.

Se han utilizado como líquidos refrigerantes, agentes extintores, propelentes para aerosoles
y construcción de plásticos, debido a su alta estabilidad físico-química. También se
encuentran presentes, aunque en proporciones muy pequeñas, en aislamientos térmicos y en
productos comerciales como el freón, pinturas, barnices, etc. Al ser sustancias de síntesis
industrial, no se contemplan fuentes naturales de emisión.

Para entender mejor el proceso de destrucción del ozono interactúe con la siguiente
simulación haciendo clic aquí.

Debemos entender que estas sustancias responsables de la destrucción de la capa de ozono


son muy volátiles, pues como recordará habíamos mencionado que las sustancias que se
liberaban en la troposfera, por el hecho que al incrementar su altitud se enfrían y al
condensarse regresan a la superficie terrestre en forma de precipitaciones, por eso decíamos
que es algo difícil que las sustancias lleguen hasta la estratosfera donde se encuentra la capa
de tr, pero quizás por una muy mala coincidencia estas sustancias destructoras de la capa de
ozono si pueden llegar hasta esas alturas pues son muy ligeras. Además, poseen la
característica de que una vez emitidas pueden permanecer en la atmósfera por casi cien
años destruyendo miles de moléculas de ozono, agraviando seriamente el problema a largo
plazo.

Observe el siguiente video educativo sobre “Reducción de la capa de ozono” para tener un
análisis completo del problema con el ozono. Para ver el video haga clic sobre el mismo.

Así como se menciona en el video, resulta ser en la región atmosférica ubicada sobre la
Antártida donde se presenta una mayor disminución de la capa de ozono. Esto debido a las
condiciones atmosféricas particulares sobre la Antártida como las bajas temperaturas y los
fuertes vientos polares que se generan en la zona. Sabemos que en ambos polos, tanto en el
norte como en el sur las temperaturas son muy bajas, pero en el círculo polar ártico (en el
norte) no existe una gran masa de hielo que cubra completamente la zona, en cambio en el
círculo polar antártico (en el sur) se encuentra la Antártida y es un continente por su gran
extensión, esto diferencia las situaciones entre ambos polos terrestres. Así pues, el
problema en el sur es muy serio donde incluso el agujero en la capa se ha llegado a
extender hasta algunas zonas pobladas de Chile y Argentina, a diferencia en el norte el
adelgazamiento existe pero no es tan marcado ni extenso.

En las siguientes figuras podemos observar unas imágenes que representan la concentración
de ozono en la atmósfera sobre ambos polos terrestres, se muestran las mediciones
realizadas en diferentes años, esto para ver cómo pueden cambiar con el tiempo las
concentraciones, como se mencionó en el video una vez que se mostró la evidencia del
problema existente y se determinaron los agentes causantes de este, se han tomado algunas
medidas casi a nivel internacional para solucionarlo, pero como vemos las cosas no están
resueltas.

Se muestra cómo puede variar la concentración de ozono en la


estratosfera sobre el círculo polar ártico (polo norte). Se representan
las unidades Dobson (unidades de concentración de ozono) mediante
un código de colores, las zonas más azules presentan una baja
concentración.
Fuente: flickr

En el otro extremo terrestre, es decir en la capa de ozono sobre la Antártida se ha sufrido un


impacto considerable desde mediados de los años 80. Las bajas temperaturas de esta zona
aceleran la conversión de los CFC en cloro. En la primavera y el verano del sur, cuando
brilla el sol durante largos periodos del día, el cloro reacciona con los rayos ultravioleta
destruyendo el ozono masivamente, hasta el 65%. Cuando se presenta este nivel tan alto de
pérdida es lo que algunas personas denominan erróneamente “agujero de ozono” pero
nosotros ya sabeos que solo es una reducción en la concentración provocando un
adelgazamiento de la capa. En otras zonas, la capa de ozono se ha deteriorado un 20%.

Aproximadamente el 90% de los CFC actualmente en la atmósfera fueron emitidos por


países industrializados en el Hemisferio Norte incluyendo los Estados Unidos y Europa.
Estos países prohibieron los CFC en 1996 y la cantidad de cloro en la atmósfera está
decreciendo. No obstante, los científicos calculan que se tardarán otros 50 años en devolver
los niveles de cloro a su cifra natural.
En la primera imagen se muestra la concentración de ozono sobre la
Antártida en el año 1979, luego observamos cómo se encontraba en
el año 2011, dicha concentración ha disminuido notablemente y
cuya extensión cubre todo un continente.
Fuente: Wikimedia

Analizando las mediciones se llegó a la conclusión de que dicha capa se encontraba


seriamente amenazada. Este es el motivo principal por el cual se reunió la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 16 de septiembre de 1987, firmando el Protocolo de
Montreal, con el fin de controlar las emisiones a la atmósfera de los CFC y prohibir su
utilización, no todos los países han firmado el tratado pero se siguen sumando. Incluso en
1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el día 16 de septiembre como
el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono.

Durante más de cincuenta años, el número de CFC presentes en la parte alta de la atmósfera
había aumentado a un ritmo constante hasta el año 2000. Desde entonces, la concentración
de CFC se ha “reducido a razón de casi un 1% anual”, debido a que los países desarrollados
del Hemisferio Norte prohibieron su utilización comercial. Según un informe, el descenso
“permite esperar que el agujero de la capa de ozono pueda cerrarse a mediados de siglo”.
No obstante, estos productos todavía causan daño.

Observe el siguiente reportaje sobre el “Agujero récord amenaza la capa de ozono en


Antártida” Para ver el video haga clic sobre el mismo.

Por nuestra parte debemos de estar pendientes de que se cumplan las restricciones en la
utilización de los compuestos dañinos para el ozono, en la elaboración de los productos que
compramos o consumimos, si el fabricante o el distribuidor no nos puede proporcionar
información exacta y verídica sobre el contenido de dicho producto, preferiblemente optar
por no adquirir dicho producto. Además al momento de desechar equipo de refrigeración
algo antiguo, debe de acudir a los lugares especializados donde se realizará el proceso
respectivo de extracción del gas refrigerante (estos pueden contener CFC) de forma
adecuada, evitando que este se emita a la atmósfera.
También recuerde proteger su cuerpo de la sobre-exposición solar, los niveles de radiación
UV se han incrementado y pueden causar severos daños en su cuerpo, la sobre exposición
depende de qué tan alto este el nivel de UV en ese lugar, y el tiempo que se expone a la luz
solar, trate de identificar el protector o bloqueador solar más adecuado para usted y su tipo
de piel de acuerdo a cada situación. Para esto infórmese bien con el farmacéutico o su
doctor.

Calentamiento Global

Durante los últimos años cada vez es más común escuchar hablar sobre el calentamiento
global, se menciona en los medios de comunicación, vemos el tema en las noticias,
documentales, publicidad, hasta en las películas, tanto que si a cualquiera le preguntamos
sobre el calentamiento global, la mayoría ya tiene una idea que les ha sido mostrada a
través de los diferentes medios, por lo tanto se les vendrán a la mente las imágenes de los
glaciares derritiéndose, el incremento en el nivel del mar, el aumento de sequias, las olas de
calor, el típico oso polar equilibrándose sobre un bloque de hielo para no caer al mar y en
general, que el calentamiento global es uno más de los tantos problemas que la humanidad
tiene que hacer frente.

El que se trate de llevar el conocimiento sobre el problema a la sociedad solo tiene la


finalidad de establecer en la conciencia colectiva que este es un problema serio al cual
debemos prestarle atención, y que somos nosotros quienes lo hemos causado, pero al
mismo tiempo somos nosotros quienes debemos solucionarlo.

Las encuestas realizadas en Estados Unidos indican que más de un cuarto de la población
de dicho país no cree en el calentamiento global, y hay que señalar que esta cifra es la más
baja registrada hasta entonces, se ha necesitado mucho tiempo y trabajo para lograr esta
reducción, cuando hace algunos años los valores andaban sobre el 50%. Estos datos
sumados al hecho que EEUU junto a China encabezan los países que generan mayores
emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global, gases que son los causantes del
calentamiento y por lo tanto estos países son los principales responsables del problema, así
que puede ser alarmante pensar que quienes causan el problema lo niegan y venden ideas
falsas a la población sobre un no problema.

Observando el panorama global ¿Cuál es nuestra opción? Bueno, como eje fundamental
está la educación basada en el conocimiento científico, tratando de generar un cambio de
conciencia colectiva global e impulsando la tecnología que nos pueda ayudar a controlar la
situación. Hay que comenzar mostrando las evidencias del problema, identificar los
factores causantes de éste y estudiar las posibilidades u opciones con las que contamos para
controlar la situación e intentar reparar el daño, todo esto desde la perspectiva del
desarrollo sostenible. Así pues, con esto en mente, comencemos con el estudio de esta
temática.

¿El calentamiento global es real? Evidencias.

Primero hay que indicar que cuando hablamos de calentamiento global no nos estamos
refiriendo a que el planeta Tierra se está calentando, hablamos de un incremento en la
temperatura de la superficie terrestre (incluyendo los océanos) debido al incremento en la
temperatura de las capas inferiores de la atmósfera, esta es la razón por la cual estamos
hablando de este tema como uno de los principales cambios atmosféricos. Aclarado esto
veamos cuáles son las evidencias científicas sobre lo que está pasando en el planeta.

Lo que observamos

Desde hace unos cuantos siglos el hombre trato de entender y describir la naturaleza desde
un punto de vista científico, y con ese afán se dedicó a estudiar las relaciones existentes
entre los fenómenos que observaba, entre esos fenómenos se encontraban los relacionados
con las condiciones climáticas y la meteorología. Así pues, existe un registro histórico de la
medición de las variables meteorológicas de las diferentes regiones del planeta. Entre esas
variables se encuentra la temperatura y con ese registro de datos, sumado a las mediciones
realizadas con ayuda del avance tecnológico, podemos observar de una forma muy clara
como han variado las temperaturas en las diferentes regiones del planeta mediante la
siguiente simulación que encontrará al hacer clic aquí

Note que el rango de anomalía en las temperaturas va desde -2 a 2 grados Celsius de


variación respecto al valor promedio de temperatura en alguna región específica. Ahora,
por lo mostrado en el video, tenemos evidencia clara de un incremento en la temperatura
(casi sobre toda la superficie terrestre) cerca de 2 °C durante el último siglo. Pero
¿realmente ese incremento en solo 2 °C significa tanta alarma y preocupación? Bueno, para
contestar eso revisemos algunos estudios con los cuales podemos determinar la temperatura
global desde hace varios siglos y comparar con lo ocurrido en el siglo pasado.

La siguiente es una gráfica donde se muestra la variación en la temperatura global desde


hace 2000 años. Aquí podemos ver que en los años recientes se ha experimentado un
notable incremento en las temperaturas de la superficie terrestre, es decir esos 2° C de
incremento no es algo que sucede muy seguido y, por lo tanto, no podemos pensar que no
represente una alerta para los habitantes del planeta.
En la gráfica se muestra la anomalía en la temperatura de la superficie terrestre durante los
últimos dos milenios, debemos notar que en los muy recientes años se observa un acelerado
incremento en la temperatura.

Fuente: Wikipedia

Incluso si nos vamos más atrás en el tiempo, mediante estudios en los glaciares y estratos
rocosos se puede estimar las temperaturas en la superficie del planeta durante el clímax de
la última glaciación, hace 18000 años, las cuales eran de tres a cinco grados Celsius
menores que la temperaturas actuales. Esto significa que la diferencia entre tener la mayor
parte de la superficie terrestre cubierta por enormes masas de hielo, con una altura de
cientos de metros, solo son de 3 a 5 grados Celsius menos que las temperaturas actuales,
ahora ¿Cuál sería el panorama si nos pasamos a temperaturas de 3 a 5 grados mayores que
las normales? Pues de lo que estamos seguros es que el clima terrestre tal y como lo
conocemos será completamente distinto y quizás no sea el adecuado para mantener nuestra
subsistencia.

Muchas veces las personas escuchan decir que el valor promedio de la temperatura en la
superficie del planeta solo sea incrementado 1 grado Celsius, y eso muy cierto, el valor
promedio es de 13.9 °C y su incremento ha sido de 1°, pero recuerde que ese valor solo es
un promedio entre todas las regiones de la superficie terrestre, el promedio no refleja el
hecho de que en algunas zonas el incremento en la temperatura de la zona es incluso más de
2 grados Celsius.

Es muy común hacer la analogía entre el planeta Tierra y el cuerpo humano cuando
hablamos de las condiciones óptimas para que estos no presenten problemas, es decir ¿Cuál
es la temperatura normal del cuerpo humano? Bueno pues ronda entre los 36 o 37 grados
Celsius, ¿Pero qué pasa cuando usted tiene 39 grados de temperatura? Pues se encuentra
con fiebre y si llegase a los 40 grados su cuerpo ya se encuentra incluso en peligro de
muerte, de igual forma se vuelve muy peligroso si su temperatura corporal disminuye más
de 3 a 5 grados, en ese caso entra en estado de hipotermia, donde el cuerpo falla y también
puede morir. Pues lo mismo pasa con la temperatura en la superficie del planeta, si esta
varía por una cantidad moderada de unos cuantos grados Celsius, toda la estabilidad
climática se pierde y tal variación ha conducido a extinciones masivas de los organismos y
de la vida en general que habita en el planeta. En ese sentido con esos 2° Celsius que se ha
incrementado la temperatura durante el último siglo, nuestro planeta se encuentra
actualmente con fiebre, por lo tanto tenemos que comenzar a actuar para sanarlo.

Las tendencias actuales de calentamiento son bastante significativas y preocupantes porque


está sucediendo a un ritmo sin precedentes en los últimos 1300 años. La mayor parte del
calentamiento ha ocurrido en los pasados 35 años, con 15 de los últimos 16 años rompiendo
records históricos como el año más caliente registrado, el 2015 fue el año más cálido en los
últimos 136 años según registros de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de
EEUU (NOAA por sus siglas en inglés), e incluso analizando los dos indicadores clave del
cambio, la temperatura global de la superficie y la extensión del hielo en el océano Ártico,
los pasados 6 meses del 2016 rompieron números records históricos como los más
calientes, de acuerdo a los análisis con base en la superficie terrestre y datos satelitales de la
NASA.

Algunas representaciones
Fuente: Pixabay artísticas de la situación en
Fuente: Flickr
la que se encuentra el
planeta
Fuente: Wikimedia
Posibles Causas

Bueno, está claro que no podemos negar el hecho que la temperatura ha estado aumentando
y en los años recientes esa elevación en la temperatura se ha acelerado, pero la pregunta es
¿Qué es lo que está causando esto? ¿Acaso, así como se menciona muchas veces, lo que
experimentamos solo es un ciclo natural por el que pasa el planeta cada cierto tiempo?
¿Quizás es resultado de alguna variación o anomalía en la actividad del Sol o incluso la
actividad volcánica de nuestro planeta? Lo cierto es que existen muchos factores y causas
que pudieran ser los responsables de la alteración en las condiciones climáticas del planeta,
a estos factores se les llaman forzamientos externos, estos son externos al sistema climático
pero no necesariamente externos a la Tierra. Entre estos factores, el factor al cual la
comunidad científica le ha prestado mucha atención es al aumento en la concentración de
gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Los gases de efecto invernadero tienen ciertas características físicas las cuales les permiten
capturar la energía radiante proveniente de la superficie de la Tierra en forma de
infrarrojos, y estos gases al estar inmersos en la atmósfera provocan un calentamiento
general de ésta. Pero ¿es realmente tan significativo el incremento en la concentración de
estas sustancias en la atmósfera o es tan significativa la capacidad de estos para capturar
energía? Y la otra pregunta que surge es ¿Qué es lo que provoca ese incremento en las
concentraciones de esos gases en la atmósfera?

Bueno para contestar estas preguntas, y siguiendo la línea actual de la ciencia, sobre la
causa del calentamiento global, estudiaremos con mayor profundidad a los gases de efecto
invernadero, desde sus características físicas hasta cuáles son las fuentes de emisiones de
estos, para así poder observar desde una perspectiva muy completa, cuáles son nuestras
opciones para hacer frente al problema del calentamiento global.

Gases de Efecto Invernadero

Como ya hemos mencionado, los gases de efecto invernadero se caracterizan por sus
propiedades físicas de poder capturar la energía radiante que posee una longitud de onda en
el rango de los infrarrojos. Recuerda el espectro electromagnético, la radiación infrarroja
tiene una longitud de onda mayor que la luz visible y porta una menor cantidad de energía,
pero esta radiación es emitida por cualquier cuerpo caliente, de hecho usted mismo, allí
donde se encuentra ahora, está emitiendo radiación infrarroja a sus alrededores, realmente
estamos rodeados de este tipo de radiación aunque no la veamos con nuestros ojos
directamente, pero mediante la tecnología podemos representarla a colores visibles.

Representación enFuente:
color deWikimedia
la radiación emitida por
cuerpos que exhalan calor, en este caso seres vivos,
con su respectiva escala de temperaturas
representada mediante color.

https://commons.wikimedia.org/wiki/
File:Infrared_dog.jpg

Esa radiación es la que le sirve para saber si un objeto está muy caliente sin necesidad de
tocarlo con su mano, a medida el objeto se va calentando más y más, llega al punto que
comienza a emitir radiación visible, se torna de color rojo, porque al estar más caliente
tiene más energía y emite radiación más energética.

También hay que mencionar que, aunque la luz visible puede atravesar materiales como el
vidrio, es decir el vidrio es transparente a la luz visible, pero sucede que la radiación
infrarroja no atraviesa ese material, esto debido a las características tanto de la radiación
infrarroja como del vidrio, esta es la razón por la cual en los invernaderos se fabrican de
vidrio o algún otro material que no deje pasar los infrarrojos. En los invernaderos se trata
de regular las temperaturas adecuadas para el cultivo específico de algún tipo de planta
independientemente del clima exterior.

Fotografía de un invernadero para cultivo en una granja

Fuente: Wikimedia

En los invernaderos la radiación solar atraviesa las paredes de vidrio e incide sobre las
plantas y el suelo en el interior, estas superficies se calientan y re-irradian infrarrojos hacia
todas direcciones, pero los infrarrojos no pueden atravesar el vidrio hacia el exterior, así
que quedan atrapados calentando el aire en el interior, lo que se nota como una elevación en
la temperatura dentro del invernadero, claro esa temperatura cálida es la óptima para el
crecimiento de las plantas que se cultivan.
Esa es la razón por la cual a los gases que tienen la propiedad similar al vidrio, de atrapar la
radiación infrarroja e impedir que los atraviese, se les llama gases de efecto invernadero.
Estos gases presentan esta característica debido a la estructura de sus moléculas.

Bueno pero que pasa con la Tierra, pues sucede que la superficie terrestre está expuesta a la
radiación solar, y aunque solo una parte de esta radiación incide directamente sobre la
superficie, pero esto hace que la superficie se caliente, absorba energía, luego de igual
forma esa energía es re-irradiada hacia el espacio en forma de infrarrojos, y aquí es donde
entran en juego los gases de efecto invernadero que se encuentran en la atmósfera. Estos
absorben esa radiación infrarroja calentando la atmósfera y evitando que la energía se dirija
al espacio. En el siguiente video sobre el “Efecto Invernadero” le explican mejor como
ocurre este proceso. Para ver el video haga clic sobre el mismo.

Hay que indicar que los gases de efecto invernadero se encuentran de forma natural en la
atmósfera terrestre, por ejemplo, entre los principales tenemos al mismo vapor de agua, el
cual es un gas que presenta la característica de efecto invernadero y siempre está presente
en la atmósfera inferior, asimismo el dióxido de carbono (CO2), es más si no fuera porque
contamos con dichos gases de efecto invernadero en nuestra atmósfera la temperatura
promedio de la superficie terrestre sería 33°C más fría. Si recuerda la principal función de
la atmósfera era regular la temperatura a niveles adecuados para la existencia de la vida,
esto se logra gracias al efecto invernadero de los gases que se encuentran en la atmósfera,
así pues el efecto invernadero es necesario para la vida.

Vale también mencionar que gases como el nitrógeno y el oxígeno no presentan estas
características.

Ahora ¿Qué sucede cuando incrementamos la concentración de estos gases de efecto


invernadero en la atmósfera? Pues eso sería similar a colocar capas y capas más gruesas de
vidrio en las paredes de un invernadero. Bueno, lo que sucederá es que la temperatura en el
interior se incrementará pues más y más energía es capturada dentro, así que, es aquí donde
surge la relación entre el incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero
provenientes de las actividades humanas y el calentamiento global actual.

Incluso los científicos ya habían planteado esa posibilidad desde hace ya varios años. En un
documento científico publicado en 1938 por Guy S. Callendar, se afirmaba que el consumo
de combustibles fósiles (carbón y petróleo en esa época) planteaba la posibilidad de
aumentar las concentraciones de CO2 y el incremento en el 10% del CO2 en la atmósfera
observado desde 1890 a 1938 podría estar relacionado con la tendencia al calentamiento
observado en el mismo periodo.

Así pues, para entender y ver desde un punto de vista objetivo todas estas afirmaciones,
estudiemos por separado cada uno de los principales gases de efecto invernadero que
podrían estar afectando la temperatura global en nuestro planeta. Entre los implicados
tenemos al: Vapor de Agua (H2O), Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido
Nitroso (N2O), Ozono troposférico (O3), Clorofluorocarbonos (CFC) aunque actualmente
hablamos de los gases fluorados como los Hidrofluorocarbonos (HFC). Lo cierto es que
muchas sustancias en su fase gaseosa presentan el llamado efecto invernadero, e incluso
con un mayor potencial de calentamiento, pero los anteriores toman relevancia debido a que
son los gases que presentan una mayor cantidad de emisiones globales a la atmósfera como
resultado de las actividades humanas.

En el siguiente diagrama se muestra los porcentajes de las emisiones globales de gases de


efecto invernadero, es muy notable el hecho que el gas con la mayor cantidad de emisiones
a nivel mundial, es el dióxido de carbono (CO2), también se debe mencionar que las
emisiones de este gas surgen debido a diferentes procesos y actividades antropogénicas.

Fuente: IPCC (2014), basado en las emisiones globales desde el 2010. Detalles
encontrados en el quinto reporte de evaluación del Panel Intergubernamental so
Cambio Climático
Fuente: Elaborado por: DIE-UNAH

Otro punto importante a recalcar es el hecho que, aunque los otros gases que se muestran en
el gráfico tienen menores porcentajes de emisiones, eso no implica que representan un
impacto menor cuando hablamos del calentamiento global, esto debido a que los dos
factores importantes son, tanto la cantidad de emisiones a la atmósfera, como el potencial
de calentamiento que posee un gas especifico, es decir su capacidad para capturar energía
infrarroja radiante. Con esto en mente revisemos las características importantes de cada uno
de estos gases y sus fuentes de emisión.

Dióxido de Carbono (CO2)

También denominado gas carbónico, es un gas de moléculas compuestas por un átomo de


carbono y dos de oxígeno. Este gas se encuentra presente en la atmósfera naturalmente, y si
recuerda el tema anterior, cuando estudiamos la atmósfera, este gas forma una parte
importante en los procesos de los seres vivos, pero solo representa un aproximado del
0.033% de la composición atmosférica. El dióxido de carbono circula naturalmente en el
planeta a través del ciclo de carbono (La circulación natural del carbono entre la atmósfera
los océanos, el suelo, las plantas y animales), pero las actividades humanas están alterando
este ciclo principalmente mediante dos formas, primero emitiendo grandes cantidades de
CO2 a la atmósfera, CO2 proveniente de fuentes en las cuales se encontraba atrapado desde
hace miles de años y que ya no formaba parte del ciclo natural (combustibles fósiles), y
luego a esto se le agrega todo el impacto negativo sobre los sumideros naturales de CO2
como los bosques.

También debemos mencionar que el tiempo de vida del CO2 realmente está pobremente
definido, debido a que no es un gas que con el tiempo se destruya o se transforme a otra
sustancia, más bien su tiempo de vida surge como resultado de su movimiento entre las
diferentes partes del sistema océano- atmósfera -tierra. Cualquier exceso de dióxido de
carbono en la atmósfera será absorbido por ejemplo por la superficie del océano, pero el
proceso con el cual el carbono es transferido a los sedimentos oceánicos es muy lento, así
que la superficie oceánica tiene un límite de absorción y todo aquel CO2 restante
permanecerá en la atmósfera por cientos de años. Lo alarmante es que estudios científicos
indican que la superficie oceánica ya ha llegado al límite y, por lo tanto, actualmente la
cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera comienza a incrementarse como nunca se
ha visto.

Este esquema del ciclo del carbono muestra el almacenamiento y los


cambios anuales del carbono entre la atmósfera, la hidrósfera y la
geósfera, cantidades medidas en unidades de gigatoneladas

Fuente: Wikipedia
Estas alteraciones a escala global comenzaron a incrementarse desde la revolución
industrial, como resultado de la utilización de los combustibles fósiles (como el carbón, gas
natural y el petróleo) para la industria de la energía y el transporte. De hecho el consumo de
combustibles fósiles es la principal actividad humana que emite CO2, y es una norma
general en casi todos los países del mundo, del total sus emisiones de gases de efecto
invernadero, el gas que más emiten es el CO2 y estas emisiones provienen en su mayoría de
las mismas actividades: transporte y energía. Esta situación es algo que también se observa
en nuestro país.

Aunque también se debe mencionar que la forma en la cual las personas usan la Tierra es
una importante fuente de dióxido de carbono. El CO2 puede ser emitido directamente por
impactos inducidos por el humano mediante la silvicultura y el cambio en el uso del suelo,
actividades tales como (especialmente) la deforestación, las limpias para la agricultura y la
degradación de los suelos generan una gran cantidad de emisiones netas a la atmósfera.

Observe el siguiente video sobre la “Situación actual de la deforestación a nivel global”


Para ver el video haga clic sobre el mismo.

Otra de las características del CO2 atmosférico surge debido a que éste al ser absorbido por
la vegetación, y si observamos el mapa del mundo, podemos ver que en el hemisferio norte
se encuentra mayor cantidad de superficie terrestre, la cual se puede cubrir de vegetación y
luego agregando el hecho de las estaciones del año, podemos observar como las
concentraciones del CO2 en la atmósfera disminuyen cuando la vegetación en el hemisferio
norte se encuentra en crecimiento (primavera y verano del hemisferio norte) y luego la
concentración aumenta cuando esas hojas se secan y la vegetación muere (otoño e invierno
del hemisferio norte).

Esta gráfica es la curva Keeling, en ella se muestra la concentración de


CO2 en la atmósfera, dicha concentración se ha estado midiendo desde
1958 en una estación ubicada en Mauna Loa, Hawái.

Fuente: Wikimedia

En la curva podemos apreciar ese notable efecto de diente de sierra que se crea debido a las
estacionales de la fotosíntesis. Pero lo que resalta es que aunque la concentración varié cada
año, pero desde 1958 hemos estado observando como los valores aumentan cada año y la
tendencia neta es al incremento, y la pregunta que surge ¿Es realmente este incremento tan
significativo? Es decir ¿Debemos de preocuparnos por esto? Bueno, volveremos a esto más
adelante cuando analicemos el problema de forma general, por mientras sigamos avanzado
en nuestro estudio de los demás gases de efecto invernadero.

Vapor de Agua

El vapor de agua (H2O) es un gas que se obtiene por evaporación o ebullición del agua
líquida, o por sublimación del hielo. Es el que más contribuye al efecto invernadero natural
de la atmósfera. Es inodoro e incoloro y en ciertas condiciones, a alta concentración, parte
del agua que forma el vapor se condensa y se forma niebla o, en concentraciones mayores,
nubes. Pero a pesar de lo que pueda parecer, las nubes o el vaho blanco de una cacerola o
un congelador, vulgarmente llamado "vapor", no son vapor de agua sino el resultado de
minúsculas gotas de agua líquida o cristales de hielo.

Fuentes antropogénicas: Una


Un géiser enlocomotora
Islandia lanzado
de vapor y dos torres
vapor de agua.
de enfriamiento emitiendo
Fuente: Flickr
vapor.
Fuente: Pixabay
Fuente: Pixabay

Muy enrarecido, el vapor de agua es responsable de la humedad ambiental.


Aproximadamente el 99.13 % del vapor de agua se encuentra en la troposfera, y a pesar de
tener un gran potencial de efecto invernadero su concentración en la troposfera es variable,
mediante la evaporación y las precipitaciones, el agua circula con rapidez en la parte baja
de la atmósfera y el vapor no tiende a acumularse. Aunque es de mencionarse que las
concentraciones de vapor de agua se han estado incrementando en los últimos años pero
esto no es en gran medida comparado al incremento en las emisiones de los demás gases de
invernadero.

Incremento en la concentración del vapor de agua en una ciudad de Colorado


(EEUU). Esto nos muestra que dependiendo de las actividades humanas el vapor de
agua se puede incrementar a nivel local.

Fuente: Wikipedia

Además el 99% del vapor es de origen natural, y menos del 1% proviene de actividades
humanas. La actividad que más contribuye a ese pequeño porcentaje de emisiones
antropogénicas es la irrigación en la agricultura y estudios muestran que tales emisiones
contribuyen a variaciones de humedad y temperatura en las diferentes regiones e incluso a
nivel global, las concentraciones elevadas de vapor de agua contribuyen al calentamiento
de la superficie oceánica y de las capas inferiores del aire, pero otras fuentes de calor tienen
efectos con un impacto mucho mayor, es la razón por la cual en la mayor parte de los
estudios científicos sobre el calentamiento global el vapor de agua no figura como un gas
tan relevante.

Metano (CH4)

Esta sustancia se presenta en forma de gas a temperaturas y presiones ordinarias, es


incoloro, inodoro e insoluble en agua. En la naturaleza se produce como producto final en
la putrefacción anaeróbica de las plantas. Este proceso natural se puede aprovechar para a
producción de biogás. Muchos microorganismos lo generan en sus reacciones naturales.
Constituye hasta el 97% del gas natural. En las minas de carbón se le llama grisú y es muy
peligroso ya que es fácilmente inflamable y explosivo, no obstante en las últimas décadas
ha cobrado importancia la explotación comercial del gas metano de carbón, como fuente de
energía. El metano es importante para la generación eléctrica ya que se emplea como
combustible en las turbinas de gas o en generadores de vapor.

El metano es utilizado como


recurso energético
El metanoen es
gran
utilizado como recurso energético en gran
parte de losparte
paísesdedel
los países del mundo.
mundo.
Fuente: Flickr
Fuente: Wikimedia

El metano es un gas de efecto invernadero relativamente potente que contribuye al


calentamiento del planeta Tierra ya que tiene un potencial de calentamiento global de 28.
Esto significa que en una medida de tiempo de 100 años cada kg de CH4 calienta la Tierra
28 veces más que la misma masa de CO2, sin embargo hay aproximadamente 220 veces
más dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra que metano, por lo que el metano
contribuye de manera menos importante que el CO2 al efecto invernadero. El metano tiene
un gran efecto por un breve período de tiempo (su tiempo de vida es de aproximadamente
10 años), mientras que el dióxido de carbono tiene un pequeño efecto por un período
prolongado (con un periodo de vida sobre los 100 años).

El metano no es tóxico, aunque si es asfixiante pues puede desplazar al oxígeno en un


espacio cerrado. Su principal peligro para la salud son las quemaduras que puede provocar
si entra en ignición. Es altamente inflamable y puede formar mezclas explosivas con el aire.
Así que no podemos verlo como un contaminante, pero si es un gas de efecto invernadero.

El 60% de las emisiones en todo el mundo es de origen antropogénico. Proceden


principalmente de actividades agrícolas y otras actividades humanas.

La mayor fuente de metano, es su extracción de los depósitos geológicos conocidos como


campos de gas natural. Se encuentra asociado a otros hidrocarburos combustibles y a veces
acompañado por helio y nitrógeno. El gas, especialmente el situado en formaciones poco
profundas (baja presión), se forma por la descomposición anaeróbica de materia orgánica y
el resto se cree que proviene de la lenta desgasificación de los materiales primordiales
situados en las partes más profundas del planeta. En términos generales, los depósitos de
gas se generan en sedimentos enterrados a mayor profundidad y a temperaturas más altas
que los que dan lugar al petróleo. Así pues se emiten ciertas cantidades de metano las
tuberías de gas y de los pozos petroleros.

Una fotografía de la Puerta del Infierno, por ese nombre es conocido este cráter ubica
desierto de Karakum en Turkmenistán, donde se encuentran grandes yacimientos de
Esto es resultado de un accidente durante la exploración de un yacimiento de gas nat
geólogos pensaron que tardaría un par de semanas en consumirse el metano, pero es
lleva ardiendo durante más de 40 años.

Fuente: Wikimedia

También se puede extraer el metano de los depósitos o las minas de carbón mediante la
perforación de pozos en las capas de carbón, bombeando a continuación el agua de la veta
para producir una despresurización lo que permite la liberación del metano y su subida por
el pozo hasta la superficie, esto puede traer problemas medioambientales debido a la bajada
del nivel de los acuíferos y a la presencia de contaminantes en el agua extraída.
Extracción de gas natural por países, clasificados según la producción en metros cúbic

Fuente: Wikipedia

Otras fuentes de metano son los procesos en la digestión y defecación de animales


(especialmente del ganado), las bacterias en plantaciones de arroz, y la digestión anaeróbica
de la biomasa. Entre algunas fuentes naturales se encuentran los pantanos. Considerando
todas las fuentes, este gas llega a la atmósfera más rápido de lo que se elimina.

Otras actividades humanas que generan


emisiones de metano a la atmósfera: Las
plantaciones de Fuente:
arroz y laWikipedia
ganadería

Fuente: Wikipedia
La concentración de metano en la atmósfera ha aumentado durante los últimos cinco mil
años. La explicación más probable de este aumento continuado reside en las innovaciones
asociadas al comienzo de la agricultura, sobre todo probablemente al desvío de los ríos para
el riego del arroz. La concentración de metano se ha incrementado un 150% desde 1750 y
es responsable del 20% del forzante radiactivo total de todos los gases de efecto
invernadero de larga vida y distribución global. La concentración de este gas en la
atmósfera se ha incrementado de 0,8 a 1,7 ppm, pero se teme que lo haga mucho más a
medida que se libere el que se encuentra almacenado en el fondo del Ártico, esto debido al
aumento de la temperatura de los océanos.

Óxido Nitroso (N2O)

El óxido de nitrógeno (recuerde no confundirlo con el dióxido de nitrógeno NO2 que


estudiamos como un contaminante atmosférico en el tema pasado) también llamado gas
hilarante o gas de la risa, es un gas incoloro con un olor dulce y ligeramente tóxico, con
efecto anestésico y disociativo. Es un gas que contribuye al efecto invernadero, mejor
dicho, es un poderoso gas de efecto invernadero, con un potencial de 265 veces el potencial
del CO2, pero sus concentraciones son bajas. Aun así es de tomar en cuenta debido a que
tiene una permanencia media de 120 años en la atmósfera antes de ser destruido por
reacciones químicas con otros compuestos atmosféricos. Actualmente se atribuye el 5% del
efecto invernadero artificial a este gas. Para complicar aún más las cosas, además de afectar
en la troposfera también tiene un fuerte impacto en la estratosfera porque ataca la capa de
ozono, reduciendo el ozono a oxígeno molecular y liberando dos moléculas de monóxido
de nitrógeno.

Como ya vimos en diagramas anteriores, el óxido nitroso representa el 6% del total de


emisiones de gases de efecto invernadero globales. El óxido nitroso se encuentra presente
en la atmósfera como parte del ciclo del nitrógeno en la Tierra, circulando entre la
atmósfera, las plantas, animales y microorganismos presentes en el suelo y el agua, sin
embargo las actividades humanas tales como la agricultura, combustión de combustibles
fósiles, manejo de aguas residuales y diferentes procesos industriales están incrementando
la concentración de este gas en la atmósfera. Globalmente cerca del 40% de emisiones de
N2O provienen de actividades humanas.

Este gas es emitido en mayor parte por la agricultura, y sucede cuando las personas
adhieren nitrógeno al suelo a través del uso de fertilizantes sintéticos, también es emitido
durante la descomposición del nitrógeno en el estiércol y la orina del ganado.
Fuentes
Fuentes de emisiones de emisiones
de óxido de óxido nitroso
nitroso en
en la agricultura y ganadería
la agricultura y ganadería

Fuente: WikipediaFuente: Wikipedia

El sector transporte emite N2O cuando se quema el combustible, la cantidad de N2O emitido
depende del tipo de combustible, la tecnología del vehículo, mantenimiento y las prácticas
de operación y uso. Hoy en día es utilizado en automóviles convencionales modificados
para incrementar su potencia.

Emisiones de óxido nitrosode


Emisiones provenientes
óxido nitroso provenientes del
del sector transporte
sector transporte
Fuente: Wikipedia
Fuente: Wikipedia

En la industria el óxido nitroso es generado también como un subproducto durante la


producción de ácido nítrico, que es usado para fabricar fertilizantes comerciales sintéticos,
y en la producción de ácido adípico, el cual es usado para hacer fibras como el nylon y
otros productos sintéticos. Además es utilizado en la medicina como anestésico a corto
plazo.
Fuente: Wikipedia

Fuente: Wikipedia
Emisiones de óxido nitroso surgen en varios
procesos industriales

Fuente:

Las concentraciones de este gas en la atmósfera en los años recientes se han mantenido
relativamente estables, con solo un 5% de incremento, en parte debido a algunas normas de
control en la emisión de los automóviles, pero no ha existido un avance notable en cuanto a
su control en la agricultura. Las proyecciones indican un incremento en un 5% entre los
años 2005 y 2020.

Clorofluorocarbonos (CFC) y los Gases Fluorados

Los clorofluorocarbonos muy conocidos como CFC, se les llama así a los derivados de los
hidrocarburos saturados obtenidos mediante la sustitución de átomos de hidrógeno por
átomos de flúor y/o cloro principalmente. Debido a su alta estabilidad fisicoquímica y su
nula toxicidad, fueron muy usados como gases refrigerantes, agentes extintores y
propelentes para aerosoles. Fueron introducidos a principios de la década en los años 1930,
por ingenieros de General Motors, para sustituir materiales peligrosos como el dióxido de
azufre y el amoníaco. Ya hemos estudiado estos compuestos, pero la vez anterior nos
interesaba su capacidad para destruir el ozono estratosférico, esta vez nos interesan sus
características como gases de efecto invernadero.

Con estas dos características los CFC son similares al óxido nitroso, primero tienen un gran
potencial como gas de efecto invernadero (más de 200 veces el del CO2), estos gases
atrapan más del 60% de radiación infrarroja que el CO2, y segundo destruyen la capa de
ozono en la estratosfera, con el agregado de tener una elevada persistencia en la atmósfera
(de 50 a 100 años). Pero si recuerda pese a todo los impactos negativos que representan,
gracias al trabajo en conjunto entre muchas personas de las naciones del mundo, fue
firmado el protocolo de Montreal con el cual se prohíbe su utilización desde 1987 a nivel
internacional.

Las gráficas nos muestran como después de la


puesta en marcha del tratado de Montreal
comenzaron a disminuir las emisiones de los
CFC y a partir del 2013 los HCFC también
quedan con uso restringido.

Fuente: Wikipedia

Así que estamos bien, nos libramos de las emisiones de CFC, pero las industrias seguían
necesitando sustancias con características similares, por ejemplo, para los aerosoles se
necesitan sustancias propelentes que sean inertes, esto llevo a la industria a buscar
sustancias alternativas tales como los HFC y PFC, que en general se les conoce como gases
fluorados.

Los gases fluorados se comienzan a utilizar en la industria a principios de los años 90 como
remplazo a los CFC. Hay cuatro principales categorías de gases fluorados, están los
Hidrofluorocarbonos (HFC), los perfluorocarbonos (PFC), el Hexafluoruro de azufre (SF6)
y el Trifluoruro de nitrógeno (NF3). No así como los otros gases de efecto invernadero, los
gases fluorados no tienen fuentes naturales, es decir que sus emisiones solo provienen de
las actividades antropogénicas.

La mayoría de los gases fluorados tienen muy elevados potenciales de calentamiento global
comparado a otros gases de efecto invernadero pero sus concentraciones en la atmósfera
aún permanecen en niveles bajos, claro eso no significa que no generen un efecto notable
en las temperaturas de la atmósfera, más bien eso nos indica que de incrementar sus
emisiones serán un serio problema para nuestra situación climática, además tienen
considerables periodos de vida, incluso en algunos casos hasta miles de años. Los gases
fluorados solo son removidos de la atmósfera cuando son destruidos por la luz solar en la
atmósfera superior.

Ahora revisemos cuales son las fuentes de emisión de estos gases. Primero hay que
recordar que surgen como sustitutos de las sustancias que destruyen la capa de ozono
(como los CFC y los HCFC), bueno es decir que estos gases al menos no afectan la capa de
ozono. En su papel de sustitutos son utilizados como refrigerantes en sistemas de aire
acondicionado para vehículos y edificios, también como propelentes de aerosoles, solventes
y retardantes de fuego.

Wikimedia

Los gases fluorados están siendo muy utilizados como


refrigerantes, y son emitidos a la atmósfera debido a
fugas y al mantenimiento

Wikipedia
Fuente: Wikipedia

Fuente: Wikipedia

En la industria los perfluorocarbonos (PFC) son compuestos producidos como un


subproducto de varios procesos industriales asociados con la producción de aluminio y la
manufactura de semiconductores, también son utilizados en la industria cosmética y
farmacéutica. El hexafluoruro de azufre es usado en el procesamiento de magnesio y la
manufactura de semiconductores, así como gas trazador de fugas. Este también es usado en
equipo para la transmisión eléctrica, incluyendo disyuntores en circuitos eléctricos.
Tomando en cuenta que el potencial de calentamiento global del hexafluoruro de azufre es
de 22800 veces el del CO2, este es el gas de efecto invernadero más potente que ha sido
evaluado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

Fuente: Wikipedia

El hexafluoruro de azufre es utilizado en la


fabricación de disyuntores eléctricos y en general en
la industria de la transmisión de energía eléctrica.

Wikipedia

La mayor fuente de emisión de estos compuestos a la atmósfera es su uso como


refrigerante, esto como resultado de fugas, los procesos de mantenimiento y la deposición
de equipo obsoleto.

En términos generales las emisiones de gases fluorados se han incrementado durante los
últimos años, en Estados Unidos se han incrementado cerca del 77% entre 1990 y 2014,
aunque las emisiones de los perfluorocarbonos y del hexafluoruro de azufre en realidad han
disminuidos gracias a los esfuerzos por la reducción de emisiones en la industria de
producción de aluminio y la industria de distribución y transmisión de electricidad. Yendo
más adelante las emisiones de los HFC están proyectadas a crecer cerca del 141% entre el
2005 y el 2020, esto debido a la demanda en la refrigeración y la mayor cantidad de
sustancias que destruyen la capa de ozono que están siendo reemplazadas. Tomando en
cuenta los cambios en las emisiones de los diferentes gases fluorados lamentablemente los
análisis muestran que sus emisiones se incrementarán en cantidades notables.

Analizando un poco toda la información brindada sobre los principales gases de efecto
invernadero, claramente podemos notar que desde que dichos gases tomaron relevancia en
cuanto a la problemática ambiental presentada a nivel mundial, pues se han realizado
muchos estudios e investigaciones sobre estos, sobre sus orígenes, sus fuentes de emisiones
y las características de cada gas individual. Todo esto tiene la finalidad de servir de
evidencia y soporte para encontrar la principal causa del calentamiento global que hemos
estado experimentando. Como lo mencionamos al inicio del subtema, la comunidad
científica tiene sus ojos puestos sobre dichos compuestos desde hace ya algún tiempo,
razón por la cual se han llevado a cabo todas esas investigaciones.

Incluso los países firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC) se comprometieron a realizar estudios nacionales sobre la
cantidad de emisiones que se generan en su territorio y de los diferentes sectores
industriales que las producen. A este tipo de estudios se les conocen como un Inventario
Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI), en nuestro país se han elaborado dos
comunicaciones nacionales sobre las emisiones de estos gases, estos estudios de las
emisiones de gases anuales tomaron como base los años 1995 y el 2000 utilizando toda la
referencia bibliográfica recopilada por las instituciones y organismos del gobierno.

Inicialmente estos análisis de las tendencias en las emisiones nacionales debían realizarse
cada cinco años y luego de la segunda comunicación en una secuencia de dos años, pero
lamentablemente en nuestro país los siguientes inventarios no se realizaron, así que solo
contamos con los análisis de dos años específicos, pero esto nos sirve para observar las
tendencias y obtener algunas conclusiones sobre la situación ambiental en nuestro país,
relacionada con la mitigación del calentamiento global.

Bueno, entonces revisemos un poco dicha información para establecer algunas


conclusiones interesantes sobre cuál es nuestra situación nacional en esta temática.

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI)

Para tener una definición clara sobre qué es un inventario de gases tenemos la siguiente: Es
la contabilidad de las emisiones de gases y partículas que resultan de las actividades
antropogénicas aumentando la concentración de gases en la atmósfera en niveles superiores
a los que son producidos en forma natural (Fuente: SERNA, 2008, INGEI 2000).

En la siguiente tabla se muestra un resumen por fuente de las emisiones totales de gases de
efecto invernadero en Honduras para el año 1995, los datos están en unidades de miles de
toneladas totales.
En el estudio se analizan los siguientes gases: Dióxido de Carbono (CO2), Metano CH4,
Óxido Nitroso (N2O), Monóxido de Carbono (CO), los Óxidos de Nitrógeno (NOX) y los
Compuestos Orgánicos Volátiles Diferentes del Metano.

Respecto a los sectores tomados en el estudio, hay que mencionar que cada uno de ellos
tiene diferentes subsectores, por ejemplo en el sector de la energía se encuentran los
subsectores: La industria de la energía (energía eléctrica), El transporte aéreo, El transporte
terrestre y Los consumos energéticos del subsector residencial. De igual forma para los
demás sectores presentados en la tabla, la información completa la puede encontrar en los
documentos completos (INGEI 1995 y INGEI 2000), pero por ahora solo nos interesan las
conclusiones generales.

Total
Sector CO2 CH4 N2O NOX CO COVDM
Sector
Energ�a 3570.46 0.57 0.26 29.87 367.30 50.86 4019.32
Procesos Industriales 514.72 32.65 547.37
Agricultura 130.51 2.066 2.52 55.034 190.13
Cambio en el Uso de la
1351.72 126.43 2.02 31.41 1106.26 2617.84
tierra
Desechos 127.98 0.83 128.81
Totales (Gas) 5436.90 385.49 5.18 63.80 1528.59 83.51 7503.47
Porcentaje de cada Gas 72.46% 5.14% 0.07% 0.85% 20.37% 1.11%  
*Las emisiones del subsector residencial por el uso de la leña
fueron consideradas en el sector Cambio en el uso de la tierra y no
en el sector de Energía.

Fuente: SERNA, INGEI 1995.

Observando la información de la tabla, resulta que para el año 1995 el gas que más
emisiones presentaba en el país era el dióxido de carbono (CO2), representando el 72% de
las emisiones totales de gases de efecto invernadero a nivel nacional, luego del CO2 el
siguiente gas significativo son los óxidos de nitrógeno (NOX), los otros gases considerados
en el estudio se emiten en menor medida. Respecto a las emisiones de los diferentes
sectores, el sector que más generó emisiones en el 95 fue el sector de la Energía, hay que
recordar que este sector tiene como subsectores a la generación de energía eléctrica, el
transporte terrestre, el transporte aéreo, y los consumos energéticos por parte del sector
residencial (sin considerar el consumo de la leña como fuente de energía). El segundo
sector que produce más emisiones es el cambio en el uso de la tierra o silvicultura, los
demás sectores en una menor medida.
Solo para aclarar un poco, el cambio en el uso de tierra genera emisiones cuando, por
ejemplo, se tala un bosque para uso de la agricultura, la capacidad de absorción de CO2 de
una árbol es mucho mayor que lo que pueda absorber una planta de maíz por decir algo,
entonces cuando se hace un cambio en el uso del suelo, realmente se reduce la cantidad
gases absorbidos por la vegetación y por lo tanto decimos que se generan emisiones de
gases de invernadero.

La cantidad total de emisiones de gases de efecto invernadero para el año 1995 fue de 7503
giga gramos o 7.5 millones de toneladas de gases. Ahora comparemos esta información con
lo recopilado en el año 2000.

Total
Sector CO2 CH4 N2O NOX CO COVDM
Sector
Energ�a 3204.0 39 0.35 32 510 45 3830.35
Procesos Industriales 689.97 6.82 696.79
Agricultura 103.61 7.31 12.03 1.22 124.17
Cambio en el Uso de la
2826.86 58.56 0.4 14.55 512.39 3412.76
tierra
Desechos 268 69 0.07 337.07
Totales (Gas) 6988.83 270.17 8.13 58.58 1023.61 51.82 8401.14
Porcentaje de cada Gas 83.19% 3.22% 0.10% 0.69% 12.18% 0.62%  
*Las emisiones del subsector residencial por el uso de la leña
fueron consideradas en el sector Cambio en el uso de la tierra y no
en el sector de Energía.

Fuente: SERNA, INGEI

Comparando ambas tablas, pues notamos cierta variación en las emisiones de los diferentes
gases y las que provienen de los diferentes sectores, pero la tendencia se mantiene, es decir
el gas que más emisiones presentó fue el CO2 y el sector que más genera emisiones es el
sector Energía, aunque en el 2000 el sector Cambio en el uso de la tierra ganó cierto
porcentaje frente al sector energético. También podemos notar que la cantidad total de
emisiones de gases de efecto invernadero en el país se incrementó desde 1995 al 2000 y
aunque no se completaron los estudios para otros periodos de tiempo pero las estimaciones
muestran una constante tendencia al incremento de las emisiones nacionales.

Note que aunque normalmente pensamos que los procesos industriales siempre son los
principales responsables de la contaminación ambiental, en el caso de Honduras esto no es
del todo correcto, al menos para las emisiones de gases de efecto invernadero, esto es
debido a que no somos un país industrializado, así que nuestras principales emisiones
surgen debido al tipo de energía que consumimos para nuestras actividades y debido al
cambio en el uso de la tierra.

Como vemos los inventarios tienen la finalidad de establecer programas y medidas de


acción por parte de los gobiernos para reducir estas emisiones, a estas les llamamos
medidas de mitigación, pero así como hemos aprendido cuando estudiábamos el concepto
del desarrollo sostenible, el trabajo de los gobiernos necesita estar basado sobre una
participación conjunta de la ciudadanía, así pues con el fin de controlar y reducir nuestras
emisiones o las emisiones de las cuales somos responsables surge el concepto de la Huella
de Carbono o la Huella ecológica del Hombre, la cual definiremos a continuación.

Huella Ecológica

El concepto de huella surge por el hecho que nosotros ya mencionamos cuando estudiamos
los principales gases de efecto invernadero, si recuerda casi todos los gases que estudiamos
tienen una elevada permanencia en la atmósfera, tardan mucho tiempo en completar su
ciclo natural una vez emitidos o los mecanismos por los cuales estos se destruyen, no son
muy efectivos, así las concentraciones no disminuyen tan rápido pero en cambio se siguen
emitiendo más y más cantidades de estos gases. Y como ya mencionamos el CO2 tiene una
especial relevancia, así que lo que estamos planteando es que cada vez que realizamos una
actividad y esto conlleva a la emisión a la atmósfera de cualquier cantidad de algún gas de
efecto invernadero (en especial CO2), nuestra acción dejará una huella en la atmósfera, así
como las huellas en la arena, y dicha huella podría permanecer en la atmósfera hasta varios
cientos de años, afectando a las generaciones futuras.

Representación de la Huella de Carbono


dejada por el hombre sobre el planeta

Fuente: Wikipedia

Todos dejamos una huella ecológica, así que este concepto es la unidad que se usa para
medir nuestro impacto en el medio ambiente por la emisión de gases de efecto invernadero.
Ahora, nuestra huella ecológica se divide en dos partes: La huella primaria y la huella
secundaria.
La huella primaria muestra las emisiones de dióxido de carbono y de otros gases de efecto
invernadero de las cuales somos responsables de forma directa; por ejemplo, las emisiones
que se derivan de los desplazamientos o de los consumos de electricidad, claro
desplazamientos y consumos eléctricos que fueron posible mediante la quema de
combustibles fósiles.

La huella secundaria que surge debido a las emisiones de las cuales somos responsables de
forma indirecta, tales como las que provienen de la fabricación de los productos que
compramos o de la distribución de dichos productos hasta el lugar donde los compramos:
Como dato, incluso los servicios bancarios generan cierta cantidad de emisiones y todas
estas emisiones contribuyen al calentamiento global.

Realice la actividad de aprendizaje donde podrá calcular su huella de carbono personal.


Insertar autoevaluación Huella de Carbono

Para finalizar analicemos un poco la relación de dependencia entre el calentamiento global


y las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Calentamiento Global y Gases de Efecto Invernadero, Conclusiones.

Como lo mencionamos al inicio del subtema, el calentamiento global es una realidad, las
evidencias muestran rotundamente que la temperatura en la superficie de la Tierra se está
incrementando, esto es un hecho que nadie puede cuestionar, lo que algunas personas tratan
de poner en duda es la relación de causa-efecto entre el calentamiento global y el
incremento en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Ya explicamos que existen muchos factores que podrían estar generando este relativamente
reciente incremento en la temperatura de la superficie del planeta, pero todos los estudios
que se han estado realizando desde hace ya algún tiempo muestran como principal factor de
cambio al incremento en las concentraciones de los gases de efecto invernadero.

La actividad humana ha llevado a sobrepasar los records existentes en cuanto a las


concentraciones naturales de estos gases en atmósfera, cambios que comenzaron durante la
revolución industrial, los estudios realizados en el hielo polar sirven para estudiar las
características de la atmósfera hace cientos y hasta miles de años, y estos nos muestran que
antes de la revolución industrial los niveles de CO2 eran de 280 partes por millón (ppm).
Actualmente hemos roto la barrera de las 400 ppm, barrera que nunca había sido
sobrepasada en 650000 años de historia terrestre.
Ya sobrepasamos la barrera simbólica de las 400ppm de CO2 atmosférico
según los datos registrados en la estación de medición de CO2 más antigua
ubicada en Mauna Loa en Hawái, y publicados por la Administración Nacional
de Océanos y atmósfera de los Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en
inglés)

Fuente: Wikimedia

Ahora, si hacemos una comparación entre las temperaturas de la superficie terrestre y las
concentraciones de CO2 en la atmósfera, la relación es más que clara.

Podemos ver como la línea azul que muestra la concentración de


CO2 y la línea roja que muestra la variación en la temperatura de
la superficie del planeta, coinciden casi perfectamente.

Fuente: Wikipedia
Los estudios nos muestran que a medida que varían las concentraciones de CO2 en la
atmósfera, de igual forma varía la temperatura superficial del planeta, siguiendo ese
razonamiento la situación se está complicando más pues las emisiones de los gases de
efecto invernadero se siguen incrementando lo que nos llevará a un mayor incremento en
las temperaturas terrestres.

En las gráficas se muestra como la concentración de algunos de los


principales gases de efecto invernadero ha ido en aumento a través de
los años, solamente los CFC presentan un mejor control en cuanto a sus
emisiones
Fuente: Wikipedia

Pero con tanta evidencia ¿Por qué aún hay personas que no creen en el calentamiento
global o en que los gases de efecto invernadero lo está causando?

Bueno, primero hay que recordar que en la ciencia no existen verdades absolutas, nos
basamos en la experimentación, en la recolección de datos, en el método científico para
establecer hechos, mostrar tendencias estadísticas, indicar rangos de probabilidad, etc. Y
cuando se tienen tantas variables que se relacionan no podemos afirmar al cien por ciento
que el incremento en las concentraciones de los gases de efecto invernadero sea la única
causa que ha provocado las elevaciones en la temperatura.

Actualmente la comunidad científica da un valor del 95% de certeza a que el calentamiento


global experimentado en los últimos 60 años ha sido provocado por las actividades
humanas y sus emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. No estamos 100%
seguros que es nuestra culpa pero eso no significa que no debemos actuar puesto que es un
porcentaje muy considerable y para la ciencia eso es más que suficiente para empezar a
hacer algo que controle la situación.
Todos los tratados internacionales y los esfuerzos que se realizan para controlar y disminuir
nuestras emisiones se basan en el principio de precaución, no podemos esperar a estar
100% seguros que somos nosotros porque para entonces será demasiado tarde, es como si
le pidieran que cruzase con los ojos vendados a través de una autopista muy transitada por
automóviles, no lo haría ¿verdad? Pero usted no está 100% seguro que lo vaya a atropellar
algún automóvil, quizás por su suerte o por alguna fuerza divina ningún automóvil pasa
cerca de usted, pero a pesar de que existe cierta probabilidad de que no lo golpee un
automóvil, no se cruzaría la calle, no lo haría por precaución, por la misma razón no
podemos quedarnos de brazos cruzados y seguir realizando las misma actividades sin
ningún cambio, seguir emitiendo esas enormes cantidades de gases de efecto invernadero,
seguir cambiando la composición de la atmósfera y provocando un mayor calentamiento
global.

Para terminar solo aclaremos por qué nos debemos de interesar y preocupar por el reciente
calentamiento global que experimenta el planeta, bueno como ya dijimos, el calentamiento
global provoca alteraciones climáticas que afectan por completo al sistema terrestre. Los
efectos más probables que surgen debido al calentamiento global son el llamado cambio
climático regional y el ascenso en el nivel del mar.

En el siguiente video se muestra como se ha reducido el área cubierta por el hielo Ártico,
esto nos recuerda que a pesar de que el incremento en la temperatura solo ha sido cerca de
un grado Celsius ya está generando un impacto notable en nuestro planeta. Haga clic aquí
para ver el video.

Estos efectos representan un problema muy serio para los organismos que habitan el
planeta incluyendo al ser humano, el problema del cambio climático es un tema muy
complejo y difícil de analizar por completo, factores sociales, políticos y económicos se
tienen que analizar para poder plantear las mejores soluciones, todo esto se aborda desde la
perspectiva del concepto que ya hemos estudiado, el desarrollo sostenible. Pero esto lo
estudiaremos mejor en la siguiente sección, por ahora realice las actividades de aprendizaje
de esta sección.

Ahora que conocemos las características de la atmósfera, mismas que ha tenido desde hace
algunos cientos de millones de años, así pues, la vida se desarrolló con en estas condiciones
y por ende se generan serios problemas cuando alguna de estas características se modifica
un poco. Estas modificaciones surgen cuando se dispersan por la atmósfera diferentes
compuestos o partículas volátiles, alterando su composición a nivel local o en una escala
planetaria.

Llamamos contaminación atmosférica a la presencia en el aire de materias o formas de


energía que implican riesgo, daño o molestia grave para las personas u otro organismo
viviente, así como también otros elementos del medioambiente.

Bueno, ahora imagine que usted se encuentra en una habitación cerrada y a alguien se le
ocurre encender una fogata (claro con las suficientes medidas de seguridad para no
provocar un incendio), pero sin ningún control respecto a la emisión del humo que resulta
de la combustión. Entonces piense esto ¿De cuáles factores dependerá el tiempo que
transcurra hasta que usted experimente los efectos nocivos de los contaminantes productos
de la combustión? Obviamente esto señala el nivel de contaminación de la habitación.

Podemos comenzar a tomar algunos, por ejemplo, si aviváramos aún más la fogata,
agregándole más combustible para quemar, esto aumentaría las emisiones de gases y su
concentración en el aire dentro de la habitación, provocando así una disminución
considerable del tiempo que usted soporta sin experimentar efectos notables en sus salud.
Por lo tanto, la cantidad de contaminantes en la atmósfera es lo principal cuando hablamos
del grado de contaminación.

Luego podemos aumentar ese tiempo o disminuirlo dependiendo del tamaño de la


habitación, es decir si usted estuviera en un gran salón realizando el mismo experimento, el
tiempo que usted soportaría dentro sería mayor pues los contaminantes se pueden dispersar
en ese gran espacio y bajar su concentración en el aire. Si en cambio disminuimos su
espacio el tiempo máximo que soporte será menor. Otro factor importante es el espacio en
el cual los contaminantes se dispersan.

El último factor con el cual podría salvar su vida sería si la habitación tuviera ventanas y
usted decide abrir tanto las ventanas como la puerta, esto de nuevo disminuiría la
concentración de los gases pues podrían escapar al exterior. Así que el último factor sería
los medios o mecanismos con los que se puede limpiar el aire eliminando los
contaminantes.

En resumen, hay tres factores que determinan el grado de contaminación atmosférica de un


lugar específico:

 La cantidad de contaminantes en el aire.


 El espacio en el que los contaminantes se dispersan.
 Los mecanismos que los eliminan del aire.

Pero nosotros no estamos encerrados en una habitación, es decir todos los seres vivos nos
encontramos en todo un planeta ¿Cierto? Bueno tal vez recuerde que los contaminantes
muy difícilmente pueden subir hasta las capas superiores de la atmósfera y mucho menos
llegar hasta el espacio e irse lejos donde no nos afecten. Recuerde que estamos encerrados
por la burbuja de aire que nos rodea.

Entonces, dentro de nuestra burbuja ¿Cuáles de estos factores podemos cambiar y cuáles
no?

Está claro que podemos aumentar o disminuir las emisiones contaminantes, y por ende
empeorando o disminuyendo el problema. También podemos fomentar o desarrollar
mecanismos que disminuyan los contaminantes en la atmósfera, por ejemplo, usted ya sabe
que las plantas tienen de capacidad de absorber el dióxido de carbono, es más lo utilizan
para vivir, así que sembrar plantas disminuye las cantidades de CO2 en el aire.
El único factor que cual no podemos cambiar es el espacio que tenemos para lanzar
nuestros contaminantes. Este espacio limitado al que nos referimos es la troposfera. Y
aunque usted piense que la atmósfera es muy grande, si comparamos el espesor de la
troposfera que es de unos 16 km, con el radio promedio de la Tierra que anda en el orden de
6370 km, nos damos cuenta que la troposfera es solo una capa muy fina y por lo tanto
somos capaces de cambiar su composición con nuestros contaminantes.

Contaminación atmosférica debido a actividades


antropogénicas
Fuente: Wikimedia
Principales contaminantes atmosféricos y sus efectos

Respecto a los contaminantes atmosféricos, habrá que mencionar que existe una enorme
cantidad de compuestos y sustancias nocivas que se pueden dispersar en el aire, algunos de
ellos son muy peligrosos tanto para las personas como para otros elementos del ambiente.
Pero nosotros nos concentraremos solamente en 8 de ellos. Los 8 principales contaminantes
atmosféricos, estos contaminantes están clasificados como los principales debido a que se
han identificado como los que están mayormente dispersos en la atmósfera actual y
presentan los efectos más nocivos y graves para los seres vivos y el ambiente.

1. Partículas suspendidas

Se trata de una mezcla compleja de partículas sólidas y aerosoles (partículas líquidas)


suspendidas en el aire. Pueden ser generadas a partir de una actividad antropogénica o
efectos naturales. Las vemos como polvo, humo y niebla (esmog) y se vuelve aún más
peligrosas pues pueden llevar algunos o todos los demás contaminantes disueltos o
adheridos en su superficie. Estas partículas deterioran muchas funciones respiratorias y
provocan cambios en la cantidad de radiación terrestre. A nivel mundial son las
mayormente difundidas y muchas ciudades, especialmente las industrializadas, presentan
serios problemas con este tipo de contaminantes.

Observe los siguientes videos y piense si a usted le gustaría residir en alguna de estas
ciudades.
 La India permanece indiferente ante la alta contaminación de Nueva Delhi

 La contaminación del aire se dispara en Pekín

¿Cree usted que los residentes de estas ciudades tienen una buena calidad de vida?

2. Compuestos orgánicos volátiles (COV)

Los compuestos orgánicos son sustancias químicas que contienen carbono y se encuentran
en todos los elementos vivos. Los compuestos orgánicos volátiles o COV (por sus siglas en
español), se convierten fácilmente en vapores o gases. Junto con el carbono, contienen
elementos como hidrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno.

Están presentes y son liberados entre otras sustancias por la gasolina, el gas natural, los
solventes de pinturas y soluciones limpiadoras orgánicas, que se evaporan y entran a la
atmósfera, lo mismo que en fragmentos de moléculas de la oxidación incompleta de
combustibles y desechos, es decir por ejemplo, que aunque las personas traten de evitar
exponer la gasolina al aire libre puesto que esto significaría dejar evaporar su dinero, pero
resulta que cuando se produce la combustión en el motor de un automóvil no toda la
gasolina se quema y simplemente esta se expulsa en forma de vapor a la atmósfera por el
escape del automotor. La cantidad de gasolina que se desperdicia de esta forma dependerá
de la eficiencia del motor.

Muchos de estos compuestos son peligrosos contaminantes del aire pero el mayor problema
que provocan es que son los principales causantes de la formación de ozono en la
troposfera, conocido como el ozono troposférico (más adelante estudiaremos este otro
peligroso contaminante).

Muchos productos contienen compuestos orgánicos volátiles


Fuente: Torange

3. Monóxido de carbono (CO)

Es un gas invisible e inodoro, muy venenoso para los animales (incluyendo al ser humano)
porque impide el suministro de oxígeno a los órganos y tejidos. Se produce por la
combustión deficiente de sustancias como gas, gasolina, keroseno, carbón, petróleo, tabaco
o madera. Las chimeneas, las calderas, los calentadores de agua o calefactores y los
aparatos domésticos que queman combustible, como las estufas u hornillas de la cocina,
también pueden producirlo si no están funcionando bien. Los vehículos con el motor
encendido también lo despiden, por lo que en las áreas muy urbanizadas tiende a haber una
concentración excesiva de este gas hasta llegar a concentraciones de 50-100 ppm, tasas que
son peligrosas para la salud de las personas.

Se diluye muy fácilmente en el aire ambiental, pero en un medio cerrado o mal ventilado,
su concentración lo hace muy tóxico. Si se respira, aún en cantidades moderadas, el
monóxido de carbono puede causar la muerte por envenenamiento en pocos minutos porque
sustituye al oxígeno en la hemoglobina de la sangre. Cada año un gran número de personas
pierde la vida accidentalmente debido al envenenamiento con este gas. Las mujeres
embarazadas y sus fetos, los niños pequeños, las personas mayores y las que sufren de
anemia, problemas del corazón o respiratorios pueden ser mucho más sensibles al
monóxido de carbono.

Observe el video donde se le informa sobre las medidas que debe tomar para evitar una
intoxicación por monóxido de carbono “Cuidado con el monóxido de carbono” Para ver el
video haga clic sobre el mismo.

4. Óxidos de nitrógeno (NOx)

El término óxidos de nitrógeno (NOx) se aplica a varios compuestos químicos binarios


gaseosos formados por la combinación de oxígeno y nitrógeno. El proceso de formación
más habitual de estos compuestos inorgánicos es la combustión a altas temperaturas como
la que ocurre en el interior de un motor de combustión interna, proceso en el cual
habitualmente el aire es el agente oxidante, y como ya sabemos este es 78% nitrógeno, 21%
oxígeno y 1% elementos traza. Es decir que simplemente con elevar la temperatura del aire
a niveles de temperaturas de combustión, algo del nitrógeno se oxida y forma monóxido de
nitrógeno, también conocido óxido nítrico (NO). Luego al entrar en contacto con el aire del
exterior, el óxido nítrico reacciona de inmediato con más oxígeno y se convierte en dióxido
de nitrógeno (NO2). El monóxido de nitrógeno y el dióxido de nitrógeno constituyen dos
de los óxidos de nitrógeno más importantes toxicológicamente.

El monóxido de nitrógeno es un gas a temperatura ambiente de olor dulce penetrante.


Mientras que el dióxido de nitrógeno tiene un fuerte olor desagradable. El dióxido de
nitrógeno es un líquido a temperatura ambiente, pero se transforma en un gas pardo-rojizo a
temperaturas sobre los 21 °C. El dióxido de nitrógeno absorbe la luz y a través de
reacciones fotoquímicas (se llaman fotoquímicas pues se necesita de la energía que
transporta la luz solar para que la reacción se lleve a cabo) forman otros contaminantes, por
ejemplo el PAN (nitrato de peroxiacetilo), formando el esmog fotoquímico o niebla de
color pardo, típico de las zonas con gran concentración de vehículos de motor. Con el
siguiente video podrá observar “la apariencia” que posee el dióxido de nitrógeno “La
contaminación por dióxido de nitrógeno” Para ver el video haga clic sobre el mismo.

Además el dióxido de nitrógeno irrita los pulmones y causa enfermedades respiratorias


agudas en los niños. La inhalación en elevadas concentraciones y durante un corto periodo
de tiempo, puede originar un edema pulmonar cuyos efectos no se observan hasta pasadas
unas horas, agravándose con el esfuerzo físico. Una exposición prolongada puede afectar al
sistema inmune y al pulmón, dando lugar a una menor resistencia frente a infecciones y
causar cambios irreversibles en el tejido pulmonar. Debido a sus efectos adversos en la
salud se han regulado sus niveles con normas ambientales y/o sanitarias, y en algunas
ciudades se lleva un control sobre su concentración en días y horas determinadas para
informar a la población y que los ciudadanos eviten la sobreexposición.

Los óxidos de nitrógeno son liberados al aire desde el escape de vehículos motorizados
(sobre todo diésel y de mezcla pobre), de la combustión del carbón, petróleo o gas natural,
y durante procesos tales como la soldadura por arco, galvanoplastia, grabado de metales y
detonación de dinamita. También son producidos comercialmente al hacer reaccionar el
ácido nítrico con metales o con celulosa.

Aparte de ser compuestos tóxicos los NOx generan otro serio problema ambiental pues
como resultado de las complejas reacciones que sufren en la atmósfera cuando se juntan
con radicales OH, O3 NO, y otros, se convierten en ácido nítrico (HNO3) y son la principal
fuente de la lluvia ácida y deposición ácida.

5. Óxidos de Azufre (SOx)

Los óxidos de azufre son un grupo de gases compuestos por trióxido de azufre (SO3) y
dióxido de azufre (SO2). El más común es el SO2, ya que el SO3 es solo un intermediario
en la formación del ácido sulfúrico (H2SO4).

Por ello, se hará referencia exclusivamente al dióxido de azufre (SO2), como contaminante
principal.

El dióxido de azufre es un gas incoloro y no inflamable, de olor fuerte e irritante. Su vida


media en la atmósfera es corta de unos 2 a 4 días, y casi la mitad de las emisiones vuelven a
depositarse en la superficie, mientras que el resto se transforma en iones sulfato. Se trata de
una sustancia reductora, que con el tiempo y en contacto con el aire y la humedad, se
convierte en trióxido de azufre (SO3), que puede ser transformado directamente en ácido
sulfúrico.
A parte de su papel como intermediario en la fabricación del ácido sulfúrico, el dióxido de
azufre es empleado en otras síntesis, por ejemplo, si se hace reaccionar con el cloro en
compuestos orgánicos se puede obtener, mediante una reacción de clorosulfonación directa,
clorosulfonatos que son precursores de la fabricación de detergentes y otras sustancias.

En conjunto, más de la mitad de las emisiones de óxidos de azufre que llegan a la atmósfera
se producen por actividades humanas, sobre todo por la combustión de carbón, petróleo y
por la industria metalurgia, debido a que el azufre reacciona con el oxígeno en el proceso
de combustión, formando SO2. En los procesos metalúrgicos, se liberan grandes cantidades
de este gas debido a que se emplean frecuentemente los metales en forma de sulfuros.

El dióxido de azufre es un gas irritante y tóxico, los niños, niñas y los ancianos son muy
sensibles a él. Afecta sobre todo las mucosidades y los pulmones provocando ataques de
tos, si bien éste es absorbido por el sistema nasal. La exposición de altas concentraciones
durante cortos períodos de tiempo puede irritar el tracto respiratorio, causar bronquitis,
reacciones asmáticas, espasmos reflejos, parada respiratoria y congestionar los conductos
bronquiales de los asmáticos.

Aunque en los últimos años las


Aunque en los últimos años las actividades
actividades humanas son la principal
humanas son la principal fuente de estos óxidos
fuente de estos óxidos también existen
también existen muchas fuentes de origen
muchas fuentes de origen natural como
natural como las erupciones de los volcanes
las erupciones de los volcanes
Fuente: Wikimedia
Fuente: Wikipedia

6. Plomo y otros metales pesados

El término metal pesado es considerado como una “mala denominación” según un informe
técnico de la IUPAC esto debido a su definición contradictoria y su falta de “bases de
coherencia científica”. Existe un término alternativo denominado metal tóxico, pero para el
cual tampoco existe consenso de su exacta definición.
Sin embargo, hay una serie de elementos que en alguna de sus formas pueden representar
un serio problema medioambiental y es común referirse a ellos con el término genérico de
“metales pesados”. En la actualidad, existen muchas fuentes antropogénicas de metales
pesados.

Entre los principales agentes tóxicos que afectan el ambiente y la salud de las personas son
el plomo, arsénico, mercurio, cadmio, etc. La población puede estar expuesta a estos
contaminantes como consecuencia de su extensa difusión en el medio. Una de las vías más
importantes de exposición suele ser el consumo de los diferentes grupos de alimentos que
los contienen, ya sea de forma natural o como contaminantes. Los metales no pueden ser
degradados o destruidos y pueden incorporarse al cuerpo humano a través del agua potable,
ya sea por ingestión o por absorción dérmica durante ducha o baño.

También pueden ser ingeridos, inhalados o absorbidos dérmicamente a partir de las


partículas de polvo re-suspendidas que provienen de los suelos. En el aire, la contaminación
atmosférica de partículas que contienen metales implica una amplia variedad de potenciales
efectos adversos sobre la salud, esta es la razón por la cual se mencionan como
contaminantes atmosféricos. Además de causar algunos de los problemas ambientales más
graves, la exposición a metales pesados en determinadas circunstancias es la causa de la
degradación y muerte de vegetación, ríos, animales e, incluso, de daños directos en el
hombre.

En el caso del plomo en específico, se encuentra de forma natural en el medio ambiente,


aunque rara vez se encuentra en su estado elemental, sino formando parte de algunos
minerales, el más común es el sulfuro de plomo, la galena, y otros minerales de interés
comercial como el carbonato de plomo, cerusita.

A nivel industrial, la aplicación más corriente es la fabricación de acumuladores o baterías


eléctricas, aunque también tiene muchas otras, por ejemplo se han identificado algunas
pinturas de ciertos países que sobrepasan los niveles permitidos de contenido de plomo, así
como el uso en las gasolinas como antidetonante. Otra característica importante del plomo
es su ductilidad, que le permite su utilización como forro para cables de teléfono y de
televisión. Pero muchos países ya cuentan con una normativa para restringir su utilización
en varios productos.

Con respecto a su incidencia en el medio ambiente, el plomo se encuentra de forma natural


en el ambiente, pero las mayores concentraciones encontradas son el resultado de las
actividades humanas. Las sales de Plomo entran en el medio ambiente a través de los tubos
de escape de los coches, siendo las partículas de mayor tamaño las que quedarán retenidas
en el suelo y en las aguas superficiales, provocando su acumulación en organismos
acuáticos y terrestres, y con la posibilidad de llegar hasta el hombre a través de la cadena
alimenticia. Las pequeñas partículas quedan suspendidas en la atmósfera, pudiendo llegar al
suelo y al agua a través de la lluvia.

La acumulación de plomo en los animales, puede causar graves efectos en su salud por
envenenamiento, e incluso la muerte. Algunos organismos, como los crustáceos, son muy
sensibles al plomo, y en muy pequeñas concentraciones pueden llegar a morir.
Respecto a los daños en la salud, el plomo no cumple ninguna función esencial en el cuerpo
humano pero se acumula en el organismo. Este puede principalmente hacer daño después
de ser ingerido en la comida, aire o agua sin importar el horario, aunque hay estudios que
comprueban que si uno ingiere una cantidad importante de plomo durante las 7 y 12 de la
noche las probabilidades de contraer saturnismo son mayores dado que el metabolismo se
ralentiza entre estos horarios.

Otros efectos no deseados causados por el plomo son:

 Incremento de la presión sanguínea o taquicardia.


 Daño a los riñones y en el sistema urinario.
 Abortos y abortos leves.
 Perturbación del sistema nervioso.
 Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma y en la
capacidad de mantener una erección.
 Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños.
 Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión, comportamiento
impulsivo e hipersensibilidad como también euforia e hiperactividad.

En niños y niñas de corta edad se pueden producir daños en la coordinación y en la


comprensión de información, hasta llegar a un retardo mental muy serio. Y en fetos puede
producir mutaciones leves y mutaciones severas, el plomo puede entrar en el feto a través
de la placenta de la madre. Debido a esto puede causar serios daños al sistema nervioso, al
sistema reproductor y al cerebro de las y los niños al nacer.

Como ve el plomo es un contaminante muy peligroso, incluso en concentraciones bajas


puede llegar a causar daño cerebral y la muerte. Observe el siguiente video sobre algunas
medidas para prevenir una intoxicación por plomo. “Detección de plomo en la sangre”.
Para ver el video haga clic sobre el mismo.

7. Ozono y otros oxidantes fotoquímicos

Ya hemos hablado un poco acerca del ozono presente en la atmósfera y de su capacidad


para atrapar la radiación ultravioleta, ahora profundizaremos en sus características como
contaminante atmosférico.

El ozono (O3) es una sustancia cuya molécula está constituida por tres átomos de oxígeno,
que se forma al disociarse los dos átomos que componen el oxígeno molecular. Cada átomo
de oxígeno liberado se une a otra molécula de oxígeno gaseoso (O2), formando dos
moléculas de ozono. Y como ya sabemos en la atmósfera este proceso se lleva a cabo en la
estratosfera, debido a las condiciones características de esta capa atmosférica y como
resultado se crea nuestra capa protectora de radiación UV. Es cierto que debemos conservar
la capa de Ozono de la atmósfera superior para que nos proteja, pero resulta que el Ozono
es también muy tóxico para plantas y animales.

El ozono en altas concentraciones y por períodos prolongados tiene efectos perjudiciales


para la salud, pues lesiona los tejidos pulmonares y es causante de muchos trastornos en los
pulmones. Pero si se encuentra a 25 km sobre el nivel del mar no deberíamos tener ningún
riesgo de exposición. Pues sucede que también se puede formar en la troposfera, donde se
le llama ozono troposférico o contaminante, es la misma molécula pero con un proceso de
formación diferente en un lugar diferente.

El Ozono a nivel de la troposfera es un contaminante grave y para su formación requiere de


algo de ayuda humana, es decir que en la troposfera no se forma simplemente con la
disociación de moléculas de oxígeno, en cambio se crea a través de reacciones fotoquímicas
entre óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV) derivados de
fuentes como la quema de combustible. Estos reaccionan con la radiación solar y forman
este compuesto, es el más destacado de los oxidantes fotoquímicos y forma parte del
llamado esmog fotoquímico.

El ozono que se forma en la troposfera queda atrapado en ella y nosotros respirándolo, este
no se eleva hacia la estratosfera para servir de protección, sus mayores concentraciones se
localizan entre la superficie terrestre y 10 metros de altura. También como se necesita de
los NOx y COV además de radiación solar, su concentración variará durante cada día y
hora, pues así como se forma se destruye rápidamente, por lo tanto no se acumula y cuando
no se cumplen las condiciones para que continúe su formación la concentración disminuye.
A medida que se intensifican las actividades humanas a primeras horas de la mañana (entre
las 5 a.m. y las 9 a.m.), relacionadas a fuentes fijas (ej. equipos de combustión en
industrias) y fuentes móviles (ej. automóviles), las concentraciones de los contaminantes
primarios se incrementan y se presenta un máximo en las concentraciones de ozono entre
las 10 y 16 horas del día. Por la noche y sin radiación solar la concentración de ozono
disminuye de nuevo para empezar otro ciclo el siguiente día.

Mientras no se detenga la utilización de combustibles fósiles todos nuestros días tendremos


altos niveles de concentración de ozono en el aire que respiramos. El problema se
incrementa en temporada de verano debido a la mayor cantidad de radiación solar y en
áreas urbanas con grandes densidades de tráfico.

Debido al riesgo que representa para la


población en algunas ciudades se mantiene un
monitoreo de la concentración y cuando es
muy alta se le informa a la población.
Fuente: Wikipedia

Observe el siguiente video para informarse más sobre el ozono troposférico. “El ozono
malo” Para ver el video haga clic sobre el mismo.

8. Sustancias tóxicas y el radón

Por sustancia tóxica se entiende cualquier materia que produce efectos nocivos cuando
penetra en el organismo. Esos efectos pueden ser leves (por ejemplo dolores de cabeza o
náuseas) o graves (convulsiones o coma), en los casos más graves la persona intoxicada
puede morir. Casi todos los productos químicos pueden actuar como un tóxico si la
cantidad presente en el cuerpo es suficiente. Algunos son nocivos incluso en cantidades
muy pequeñas mientras que otros solo lo son si la cantidad absorbida en considerable.

Entre los químicos tóxicos del aire se encuentran sustancias carcinógenas, materiales
radiactivos y otras sustancias (asbestos, cloruro de vinilo y benceno) emitidas como
contaminantes.

La problemática causada por estas sustancias se vuelve mucho mayor debido a que son
utilizadas en muchos productos de uso común en nuestras vidas, por ejemplo el benceno. A
nivel industrial el benceno es utilizado en la manufactura de otros productos químicos
usados para la fabricación de plásticos, resinas, nylon y fibras sintéticas. También es
aplicado para la realización de distintos tipos de gomas, lubricantes, tinturas, detergentes,
medicamentos y pesticidas.

Los volcanes e incendios forestales representan los principales focos naturales de emisión
de benceno, aunque también es un constituyente natural del petróleo crudo, gasolina y del
humo de los cigarrillos.

El benceno es un reconocido carcinógeno en seres humanos, por lo que una exposición


continua a elevados niveles de benceno en el aire, puede provocar leucemia. La inhalación
de esta sustancia en pequeñas dosis, puede causar somnolencia, mareo, aceleración del
latido del corazón, dolores de cabeza, temblores, confusión y pérdida del conocimiento. Por
ingestión, provoca vómitos e irritación estomacal, mareos y convulsiones con rápidos
latidos cardíacos, hasta la muerte por sobreexposición.

El benceno es una sustancia que actúa en la sangre, provocando alteraciones en la médula


de los huesos, y una disminución en el número de glóbulos rojos. También puede producir
hemorragias y daños en el sistema inmunitario, aumentando así las posibilidades de
contraer infecciones. En algunas mujeres, la exposición a esta sustancia les produce
menstruaciones irregulares y una disminución del tamaño de los ovarios.

Respecto de su incidencia sobre el medio ambiente, el benceno es una sustancia


cancerígena y muy tóxica para los animales provocando alteraciones y malformaciones en
sus organismos, por ejemplo, el retardo en la formación de los huesos y daños en la médula.

El aire caliente en el interior de un vehículo que ha estado estacionado bajo el sol, tiene
altas concentraciones de benceno, ya que se utiliza en el plástico con que se fabrican
algunas de las partes del automotor (tablero, tapicería, etc.) el que al calentarse libera parte
del benceno contenido en él.

Por eso, antes de encender el vehículo, se recomienda mantener los vidrios abajo durante
unos minutos, para que el aire circule y que las personas dentro del vehículo no aspiren
cantidades peligrosas de benceno.

Así como en el ejemplo anterior se debe de estar al pendiente e informado sobre qué
acciones o actividades nos pueden exponer a la exposición de alguna sustancia tóxica, pero
lo ideal es exigir a los gobiernos mayor control sobre el uso de sustancias permitidas en el
sector industrial así como que se le brinde la información completa y verídica al
consumidor, sobre las materias primas e ingredientes que contienen los productos
obtenidos.

Observe el siguiente video ¿Ha escuchado de envenenamiento por Benceno? Yo tampoco,


pero Apple y Samsung sí y reflexione sobre el precio real que conlleva la fabricación de
algunos productos que la mayoría de personas desean obtener. Para ver el video haga clic
sobre el mismo.

Gas Radón

El radón es un gas de origen natural. No tiene olor, color ni sabor. El radón se produce a
partir de la desintegración radiactiva natural del uranio, que está presente de forma natural
en suelos y rocas. El radón también puede estar presente en el agua. El radón emana
fácilmente del suelo y pasa al aire, donde se desintegra y emite partículas radiactivas. Al
respirar e inhalar esas partículas, éstas se depositan en las células que recubren las vías
respiratorias, donde pueden dañar el ADN y provocar cáncer de pulmón. El radón es la
segunda causa más importante de cáncer de pulmón después del tabaco.
La mayor exposición al radón suele producirse en el hogar. La concentración de radón en
una vivienda depende de:

 La cantidad de uranio que contienen las rocas y el terreno del subsuelo;


 Las vías que el radón encuentra para filtrarse en las viviendas; y
 La tasa de intercambio de aire entre el interior y el exterior, que depende del tipo de
construcción, los hábitos de ventilación de sus habitantes y la estanqueidad del
edificio.Por lo general, el radón suele alcanzar concentraciones más elevadas en los
sótanos, bodegas y otras zonas estructurales que están en contacto directo con el terreno.
El radón se filtra en las casas a través de grietas en los suelos o en la unión del piso con las
paredes, espacios alrededor de las tuberías o cables, pequeños poros que presentan las
paredes construidas con bloques de hormigón huecos, o por los sumideros y desagües.
También está presente en los mismos materiales de construcción como la cerámica,
cemento, piedra, etc.

Hay estudios realizados en Europa, América del Norte y China que confirman que incluso
en concentraciones bajas, como las que se encuentran en las viviendas, el radón también
entraña riesgos para la salud y contribuye considerablemente a la aparición de cáncer de
pulmón en todo el mundo.

Al construir un edificio, hay que tener en cuenta la prevención de la exposición al radón,


sobre todo en zonas geológicas con alta concentración de este gas. En muchos países de
Europa y en los Estados Unidos, en las edificaciones nuevas, se adoptan medidas de
protección de forma sistemática y en algunos países es, incluso, obligatorio.

¿Cómo puede disminuir los niveles del Gas Radón en su hogar?

 1. Abrir las ventanas de la casa siempre que sea posible y mejore la ventilación de la
vivienda.
 2. Sellar grietas del piso y las paredes del sótano con sellador de poliuretano.
 3. Verter agua en los drenajes del piso una vez al mes.

Puede visualizar el siguiente video sobre el gas radón en los hogares. Peligros del Gas
Radón Para ver el video haga clic sobre el mismo.

Así como estas sustancias tóxicas hay muchas otras, por esa razón es que la población
debería de informarse un poco más respecto a ellas y sobre el contenido de los productos
que adquiere para evitar poner en peligro su salud. Para terminar no nos olvidemos de otra
sustancia muy peligrosa con la que muchas personas tienen contacto, aun y cuando está
prohibida en 56 países (incluyendo a Honduras) pero se siguen consumiendo diferentes
tipos de productos que la contienen y despiden las fibras de este contaminante. Observe el
video para informase sobre los peligros del Asbesto o también llamado Amianto. Informe
Especial: El asbesto mata a 110 mil personas al año Para ver el video haga clic sobre el
nombre del mismo.
Fuentes de los Contaminantes

Ahora que nos hemos informado sobre los principales contaminantes hagamos una pequeña
revisión de las características comunes que estos presentan. Veamos las fuentes de estos. El
primer contaminante que mencionamos fueron las partículas suspendidas, entre los
diferentes tipos de partículas de origen natural y las antropogénicas, las que se han emitido
en mayor cantidad durante las últimas décadas son las que resultan de la quema de
combustibles fósiles y los procesos de combustión en general. En segundo lugar revisamos
los compuestos orgánicos volátiles, para los cuales también las mayores cantidades
provienen de la utilización de gasolinas y otros combustibles.

Luego hablamos del monóxido de carbono el cual se origina cuando ocurren procesos de
combustión incompleta de muchas sustancias incluyendo de nuevo los combustibles fósiles.
Luego vienen los óxidos de nitrógeno y azufre, recuerde que los óxidos de nitrógeno se
forman cuando se ingresa aire normal a los motores de combustión interna, de los
automóviles, por ejemplo, y al calentarse a altas temperaturas se forman lo óxidos de
nitrógeno. En cambio, los óxidos de azufre llegan a la atmósfera debido a que el azufre se
encuentra presente en los combustibles fósiles y al quemar estos se producen los óxidos de
azufre y se liberan a la atmósfera.

Respecto al plomo y algunos metales pesados, estos llegan a la atmósfera cuando se


pulverizan para ciertos fines industriales pero la mayor parte de las partículas provienen de
los tubos de escape de los automotores pues se utilizan en algunos combustibles para
mejorar sus propiedades antidetonantes. Ahora con el ozono troposférico, su origen es un
poco diferente pues surge de un proceso secundario, cuando reaccionan los COV con otros
compuestos que se encuentran en la atmósfera, así que el ozono troposférico proviene de
forma indirecta de la utilización de combustibles fósiles.

Con lo mencionado hasta ahora nos podemos dar cuenta cual es la actividad humana que
está provocando los problemas de contaminación actuales pues es la fuente de los
principales contaminantes atmosféricos. En su mayoría, los contaminantes del aire son
subproductos directos e indirectos de quemar carbón, gasolina y otros combustibles
líquidos, así como los desechos (papeles, trapos etc.). La dependencia de los combustibles
fósiles pone en peligro tanto a los seres humanos como a los demás organismos del planeta.

De acuerdo a si su origen es directo o indirecto de los procesos de combustión, los


clasificaremos en dos grupos.

Contaminantes primarios

Son productos directos de la combustión o la evaporación. En este grupo están: las


partículas suspendidas, los compuestos orgánicos volátiles, el monóxido de carbono, los
óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el plomo.
Contaminantes secundarios

Algunos de los contaminantes primarios siguen reaccionando en la atmósfera y producen


otros compuestos indeseables, llamados contaminantes secundarios.

El ozono y numerosos compuestos orgánicos reactivos se forman como resultado de


reacciones químicas entre óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles del
carbono; la energía necesaria procede de la luz solar, por esta razón les habíamos llamado
en conjunto como oxidantes fotoquímicos.

Si recuerda uno de los problemas que causaban los óxidos de nitrógeno y los óxidos de
azufre era que una vez en la atmósfera estos reaccionaban con la humedad presente y otros
oxidantes como el hidroxilo, formando así ácidos, el ácido nítrico (HNO3) y el ácido
sulfúrico (H2SO4) respectivamente, estos ácidos se consideran contaminantes secundarios,
ya que son producto de la transformación de contaminantes primarios. Estos ácidos al
precipitarse hacia la tierra crean lo que se lo conoce como lluvia o deposición ácida.
Fuente: Wikimedia

Control de la contaminación atmosférica

Tomando en cuenta los serios problemas que representan los contaminantes atmosféricos,
es claramente lógico pensar que los gobiernos han establecido leyes para controlar y evitar
la contaminación atmosférica. Bueno, así como se mencionó en la sección anterior, es en
los años sesenta que surgen las primeras leyes para controlar la contaminación. Respecto a
los contaminantes atmosféricos el punto de partida de la toma de conciencia de la gravedad
de este problema se puede situar en Londres en el invierno de 1952, cuando una fuerte
contaminación por humos, que persistió durante cinco días, contribuyó a la muerte de
varios miles de personas. Este episodio actuó como detonador para la opinión pública
mundial y contribuyó a la puesta en marcha de una serie de acciones tendentes a reducir
este tipo de contaminación. Es en 1956 cuando se publica en el Reino Unido la Ley de Aire
Limpio, que tenía como objetivo el disminuir la emisión de humos, fomentando el uso de
combustibles limpios.

Pero la primera ley que toma relevancia histórica aparece en Estados Unidos cuando las
diferentes leyes sobre la contaminación atmosférica de los gobiernos estatales pasan a una
ley del gobierno federal, la Ley del Aire Limpio de los Estados Unidos, aprobada en 1970,
cuyas enmiendas dieron paso a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) con autoridad
para establecer y hacer cumplir las normas de contaminación atmosférica y establecer las
normas de emisión para las nuevas fábricas y reducir los extremadamente peligrosos
contaminantes industriales. Los estados están obligados a cumplir “normas de calidad del
aire ambiental” por la regulación de las emisiones de diversos contaminantes procedentes
de fuentes fijas existentes, tales como las centrales eléctricas, las incineradoras,
depuradoras y otros. Los fabricantes de automóviles tenían la obligación de instalar
controles de escape o el desarrollo de motores menos contaminantes.

Con la ley de ese año se impone la Norma Nacional de Calidad de Aire Ambiental
(NAAQS en inglés) que regulaba las emisiones de 4 contaminantes primarios (material
compuesto por partículas, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre) y
un contaminante secundario (el ozono).

Estrategias de control

Reducción de las Partículas Suspendidas. Se ha logrado con la Instalación de filtros,


precipitadores electrostáticos y otros dispositivos en fábricas.

Los filtros y precipitadores electrostáticos atrapan el material


particulado evitando que se emita a la atmósfera en el exterior

Fuente: Wikimedia

Los filtros y precipitadores electrostáticos atrapan el material


particulado evitando que se emita a la atmósfera en el exterior

Fuente: Wikimedia

Limitación de los contaminantes de los automotores. Se exige la disminución general en el


tamaño de los vehículos de pasajeros junto con numerosos dispositivos de control para una
combustión más eficiente y la limitación en las emisiones de compuestos orgánicos
volátiles, disminuyendo así las emisiones de óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y
monóxido de carbono.

Control del ozono. El ozono por ser un contaminante secundario se controlaba simplemente
disminuyendo las emisiones de compuestos orgánicos volátiles, así que con la estrategia
anterior se controlaban dos problemas a la vez.

Las normas impuestas


Las normas
en 1970
impuestas
exigían en
la 1970 exigían la
disminución en el
disminución
tamaño deen
loselvehículos
tamaño de los vehículos

Fuente: Wikipedia
Fuente: Wikipedia

Las normas impuestas


Las normas
en 1970
impuestas
exigían en
la 1970 exigían la
disminución en el
disminución
tamaño deen
loselvehículos
tamaño de los vehículos

Fuente: Wikipedia
Fuente: Wikipedia

Control de las sustancias tóxicas en el aire. Dar una mayor atención al problema de las
fugas accidentales de esas sustancias, se debían sustituir los contaminantes por otras
sustancias inocuas, pero siempre y cuando lleven a la industria a alcanzar los mismos
objetivos.

Bueno, con la ley del aire limpio de Estados Unidos se imponen las primeras medidas
específicas respecto al control de ciertos contaminantes, esta ley se fue modificando y
agregándole nuevas enmiendas, por ejemplo, para cubrir otros contaminantes y aplicar
normas más estrictas sobre las emisiones. Luego muchos países elaboraron leyes similares
con la misma finalidad.

En la actualidad gracias a los avances tecnológicos y en la medicina se ha logrado


demostrar sin lugar a dudas lo altamente peligrosa que resulta ser la contaminación
atmosférica, como se informa en el siguiente video, todos esperamos que esto sirva para
que las medidas de control de la contaminación se vuelvan más enérgicas a nivel
internacional. “La OMS confirma que la contaminación es cancerígena” Para ver el video
haga clic sobre el mismo.

En el caso de Honduras, uno de los primeros esfuerzos que se realizaron para mejorar la
calidad del aire fue en 1993, año en el que financiado por la Agencia Suiza para el
Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y ejecutado por la Fundación Suiza de
Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact), se llevó a cabo el “Programa Aire
Puro en Centroamérica”. Este programa que incluyó también a Guatemala, Costa Rica,
Nicaragua, El Salvador y Panamá, permitió apoyar acciones para el establecimiento de un
marco legal para regular las emisiones de vehículos automotores, la calidad de los
combustibles y la implantación de un programa de inspección técnica vehicular entre otros
temas.
A partir del 2001, el Centro de Estudios sobre la Contaminación (CESCCO) asumió la
vigilancia de la calidad del aire en las principales ciudades del país. Instaló 4 estaciones de
monitoreo automático (3 en Tegucigalpa y una en San Pedro Sula), mismas que quedaron
fuera de operación por falta de mantenimiento y personal capacitado. Asimismo, no se
contaba con normas de calidad del aire que permitieran establecer límites para la protección
a la salud de la población de los impactos nocivos de los contaminantes atmosféricos,
principalmente partículas suspendidas totales (PST) y partículas menores a 10 micrómetros
(PM10), cuyas concentraciones excedían en más de 9 y 4 veces, respectivamente, los
límites promedio anuales establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En 2004, el Departamento de Estadísticas de la Secretaría de Salud reportó más de un


millón de casos de atención médica por enfermedades respiratorias. El 27% de estos se
registró en Tegucigalpa y la mayor parte corresponde a la atención de niños menores de 5
años. En 2007, el Banco Mundial estimó que más de 500 muertes prematuras al año
podrían ser atribuibles a la contaminación del aire urbano en Honduras. La población
afectada está integrada por personas mayores, cuya vida es acortada por la exposición a los
niveles actuales de contaminación atmosférica.

La situación de Honduras es alarmante ya que pese a ser un país poco industrializado y


poblado, con relación a las grandes orbes del mundo, sus niveles de contaminación andan
casi en la misma escala. La ciudadanía sufre directamente las consecuencias ya que tienden
a enfermarse con mayor facilidad de las vías respiratorias. Otro problema a resolver son los
incendios forestales y las quemas agrícolas, las cuales reducen severamente la visibilidad
como resultado de un aumento en la concentración de los aerosoles (partículas y gases)
primarios y secundarios, que poseen propiedades predominantemente dispersantes de la luz
solar y lo cual ha generado pérdidas económicas para las aerolíneas, el turismo y el sector
salud.

Cada año durante la temporada de verano se presentan los mismos reportajes informando
sobre los elevados niveles de contaminación atmosférica que afectan a las ciudades
hondureñas como en el siguiente video. “TVC Hoy Mismo- Aire altamente mortal están
respirando los capitalinos” Para ver el video haga clic sobre el mismo.

Tegucigalpa, ciudad capital de Honduras, afectada por la contaminación atmosférica

Fuente: Wikimedia
Un estudio denominado Bases y Recomendaciones para un Plan Nacional de Gestión de la
Calidad del Aire para Honduras, auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial (BM) establece que los principales contaminantes
con los que tiene que lidiar el país son las emisiones de gases provocadas por el transporte
público y el parque vehicular, emisiones contaminantes del sector eléctrico e industrial, de
la agroindustria, uso de leña para cocinar, los incendios forestales y hasta la existencia de
calles no pavimentadas.

Luego de este estudio se elaboró y presentó el Plan Nacional por el Instituto de Aire Limpio
(CAI, por sus siglas en inglés) y el Centro Mario Molina (CMM) en apoyo a la Secretaría
de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), bajo la coordinación del CESCCO, así como
con la participación de representantes de diversas instituciones públicas y privadas
nacionales e internacionales y fue publicado en 2010 con apoyo de la Agencia de
Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés).

El objetivo de este Plan fue contribuir al mejoramiento de la calidad del aire y a la


prevención de su deterioro, de tal manera que promueva un desarrollo humano sostenible,
protegiendo la salud de la población. Los objetivos específicos del Plan son:

 Reducir las concentraciones en el aire ambiente de los contaminantes atmosféricos,


principalmente las partículas de fracción respirable (PM10 y PM2.5) y ozono.
 Contribuir a la reducción de la tasa de crecimiento de los gases de efecto
invernadero (los cuales estudiaremos más adelante).
 Fortalecer el sistema de gestión de la calidad del aire de Honduras.
 Insertar las consideraciones de calidad del aire y cambio climático dentro de los
procesos de toma decisiones públicos y privados a nivel local y nacional.

Las ciudades hondureñas enfrentan graves problemas relacionados con una rápida
urbanización y la necesidad de proporcionar a la población una mejor calidad de vida. El
transporte urbano, el desarrollo industrial y la seguridad energética están entre sus
principales retos a vencer. Existen oportunidades para el desarrollo y la aplicación de
medidas para hacer frente a estas necesidades, al dirigirse a una mejora sustancial en la
calidad del aire y la salud pública a través del diseño de medidas adecuadas que permitan
reducir la contaminación del aire local y contribuir a mitigar las emisiones de gases de
efecto invernadero, generando beneficios ambientales, sociales y económicos.

Con base en lo anterior se desarrolló una propuesta la cual consideró 5 principales líneas de
acción :

 Transporte Sustentable
 Energía limpia y eficiente
 Industria limpia y competitiva
 Restauración ecológica
 Desarrollo de capacidades, sistemas de información y concientización

Actualmente, el Instituto de Aire Limpio (CAI) se encuentra desarrollando la segunda fase


del Plan Nacional en colaboración con la SERNA y con apoyo nuevamente del Banco
Mundial. En esta fase se desarrolla el proyecto de “Caracterización y Evaluación de
Medidas en el Sector Transporte para Reducir la Contaminación del Aire en Tegucigalpa”.
Asimismo, identifica con agencias de cooperación internacional, tales como la Sociedad de
Cooperación Técnica del Gobierno de Alemania (GIZ), la Agencia de Cooperación
Internacional de Japón, la Organización Panamericana de la Salud y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), áreas de oportunidad para el desarrollo de
estrategias que reduzcan la contaminación del aire en la ciudad de Tegucigalpa en
escenarios al 2030.

Gracias al trabajo conjunto que realizan las instituciones nacionales y las organizaciones de
apoyo internacional, se ha seguido avanzando y ahora se plantean nuevas opciones para
mejorar el control de la calidad del aire en nuestro país, puede revisar la siguiente página
web donde se informa sobre algunas nuevas investigaciones en el tema, en las cuales quizás
usted pueda interesarse. “Honduras podría utilizar líquenes para controlar la calidad del
aire”. Para ingresar al sitio web haga clic en el título del mismo.

Con esto concluimos el tema de los contaminantes atmosféricos, pero eso no significa que
hemos abordado todos los problemas que generan nuestras actividades en la atmósfera,
pues no solo emitimos sustancias tóxicas para nosotros mismos y los otros seres vivos del
planeta, sino que también emitimos sustancias que están cambiando las condiciones físicas
de la atmósfera, alterando completamente el enorme ecosistema del planeta, pero esto lo
revisaremos en la siguiente sección.

Por ahora, antes de seguir avanzando, le invito a desarrollar las actividades de


aprendizaje que se le presentan a continuación para reforzar los contenidos vistos en
este tema. Además se distraerá un poco mientras sigue aprendiendo.

Hemos visto que existen tres principales cambios atmosféricos:

1.     Deposición o lluvia ácida

2.     Deterioro de la capa de ozono.

3.     Calentamiento global

Así mismo, que los efectos más probables que surgen debido al calentamiento global son dos:

1.     Ascenso en el nivel del mar

2.     Cambio climático regional

1. Elevación del nivel del mar


La mayor parte de la elevación del nivel del mar se originará por el calentamiento y expansión
térmica de las aguas superficiales del océano. El derretimiento de los casquetes polares también
contribuirá a la elevación del nivel del mar.
Se estima que la elevación del nivel del mar sería entre 40 cm y 200 cm. Esto podría provocar, en
algunas regiones una pérdida de hasta 80 m de tierra y playa, provocando una fuerte erosión
costera.

El nivel del mar ya está en aumento a un ritmo anual de 1 a 1.5 mm, atribuibles al calentamiento
del último siglo.

2. Cambio Climático
El cambio climático es un problema con características únicas, ya que es de naturaleza global, sus
impactos mayores serán en el largo plazo e involucra interacciones complejas (fenómenos
ecológicos y climáticos) y procesos sociales, económicos y políticos a escala mundial.

La mayoría de los países industrializados del mundo tienen ahora el compromiso de realizar un
esfuerzo vinculante multilateral en referencia al cambio climático.

El problema de pronunciarse de manera definitiva respecto al cambio climático es que a diferencia


de ciclos regulares de las glaciaciones o de las estaciones, muchas formas de variabilidad natural
de muy baja frecuencia del sistema climático apenas conocidas empiezan a explicarse y no es fácil
diferenciarlas del cambio climático de origen antropogénico.

Las anomalías del clima experimentadas en el último siglo o por vivir en las próximas décadas
podrían incluir alteraciones en las formas como actualmente experimentamos la variabilidad
interanual o interdecadal del clima. Eventos de “El Niño” y “La Niña” más frecuentes o intensos
huracanes de mayor magnitud, ondas cálidas o frías más pronunciadas son algunas de las formas
como la atmósfera podría manifestar las alteraciones climáticas resultado de la actividad humana.

Las agendas de naciones desarrolladas y en desarrollo incluyen un componente dedicado al


análisis de los potenciales impactos del cambio climático, de la vulnerabilidad de las regiones a
condiciones extremas en el clima, así como a las potenciales medidas de adaptación ante tales
cambios.

Dos Grandes Retos: Mitigación y adaptación al cambio climático


 

La mitigación del cambio climático considera mecanismos de reducción de emisiones de GEI´s,


mediante proyectos de generación eléctrica con energía renovable, Uso racional de la energía y
uso de biocombustibles, entre otros.

La adaptación al cambio climático está orientada a preparar a la sociedad para adaptarse a las
nuevas condiciones climáticas, perdida de tierras fértiles, migración a zonas de mayor seguridad
entre otras.

Modelos del cambio climático


 
Desde mediados del siglo pasado, los modelos numéricos para simular procesos de circulación
atmosférica han evolucionado notablemente. La simulación y el pronóstico del clima han sido
objetivos primordiales de los científicos atmosféricos. Como si fueran laboratorios, esos modelos se
han utilizado para estudiar la variabilidad y el cambio climático.

En el estudio del cambio climático se realiza un manejo de forzantes Radiactivos, efectuándose


simulaciones numéricas en donde se aumentan gradualmente las concentraciones de GEI’s.

Dependiendo de qué tipo de aumento en estos gases que se proponga, será la respuesta en el
clima que se obtenga.

La mayoría de los modelos del clima sugieren que a mayor concentración de GEI’s, mayor la
magnitud de la anomalía climática.

Figura 1. Escenario de los cambios en la temperatura media anual continental de la década de


2020 en comparación con el periodo 1961-1990, de acuerdo con el modelo del Hadley Center.

Riesgos asociados al cambio climático


 

Todas las regiones del planeta son susceptibles al cambio climático. De acuerdo con patrones
climáticos y meteorológicos se predicen lugares probables de tornados, huracanes, ventiscas de
nieve e incendios.

Sí el clima cambia, estas zonas se podrían desplazar y la gente se vería obligada a hacer frente a
un nuevo tipo de fenómeno natural que previamente no existía en su región.

Cambios en la biosfera
Entre los cambios ya causados están el desplazamiento en la distribución de plantas y animales
así como cambios en las condiciones ambientales o hábitat; por ejemplo, migración de los
mosquitos productores del dengue y malaria, hacia todo África y Centro América.

Desertificación y sequía

La desertificación se refiere a la degradación de la tierra inducida por el humano, al introducir


condiciones parecidas a las del desierto. Aunque la desertificación no es un efecto del cambio
climático, éste puede exacerbar el problema en zonas que ya se están volviendo más cálidas y
secas.

Incendios

Existe una relación compleja entre cambio climático e incendios. Se predice que el calentamiento
global podría aumentar la sequía y los eventos como el fenómeno de El Niño, los que prepararán el
terreno para los incendios.

Impactos del cambio climático proyectados relacionados con desastres


El Cambio Climático en Honduras
 

Honduras, por su situación geográfica y características socioeconómicas, es considerado uno de


los países más vulnerables del mundo a los impactos adversos del cambio climático.

Esta condición se muestra por la creciente exposición de sus montañas y costas a huracanes e
inundaciones en la época lluviosa y sequías extremas en época de verano, fenómenos que son
cada vez más frecuentes y difíciles de pronosticar.

Efectos que impactan sobre la disponibilidad en los diversos ecosistemas, como lo es en la calidad
y cantidad de agua para consumo humano, agrícola, industrial y de generación eléctrica.

La variabilidad climática también ha incrementado los incendios forestales.

Esta degradación de los bosques ha potenciado los procesos de erosión del suelo, con impactos
como pérdidas de bienes, infraestructura y servicios y en algunos casos, la pérdida de vidas
humanas.

A las inundaciones en épocas de lluvia se le suman los impactos derivados de intensificación de


sucesos adversos asociados a fenómenos climáticos extremos, como los crecientes periodos de
sequía intensa, mayores y más frecuentes incendios forestales y las olas de calor o frío.

Política hondureña de cambio climático


 

El propósito de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) es que la nación hondureña


esté constituida por una sociedad, una economía y un territorio cuyos niveles de vulnerabilidad
climática sean bajos, a fin de no exacerbar los impactos negativos derivados del cambio climático
mediante el fortalecimiento del marco actual de políticas públicas, incorporando estrategias y
medidas apropiadas y oportunas, encaminadas a reducir la vulnerabilidad socio-ambiental y
económica, y a mejorar la capacidad de adaptación, particularmente de las poblaciones, sectores y
territorios más expuestos a las amenazas climáticas.

Objetivos estratégicos para la mitigación


 

1.     Reducir y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, para contribuir voluntariamente a la
mitigación del cambio climático y fortalecer procesos colaterales de sostenibilidad socioeconómica
y ambiental.

2.     Fortalecer la sinergia entre las medidas de mitigación y adaptación, para permitir un mejor ajuste
de los sistemas socio-naturales ante las manifestaciones e impactos del cambio climático, y
prevenir los efectos adversos de las medidas de respuesta.
Objetivos estratégicos para la adaptación
 

En materia de adaptación, la ENCC tiene 15 objetivos estratégicos, los cuales fueron agrupadas en
conjuntos de medidas de acuerdo a su naturaleza:

1. Recursos hídricos.
2. Suelos, agricultura y seguridad alimentaria.
3. Bosques y biodiversidad.
4. Sistema marino-costeros.
5. Salud humana.
6. Gestión de riesgos.
7. Energía hidroeléctrica

Medidas inmediatas por líneas de acción para la institucionalización y


viabilización de la ENCC

Creación y fortalecimiento de capacidades institucionales y humanas.

•       Capacitaciones en el sector público del gobierno central.

•       Capacitación sectorial en universidades, gremios, asociaciones, etc.

•       Capacitación municipal.

•       Capacitación a poblaciones locales y grupos estratégicos: jóvenes, mujeres y líderes


comunales.

•       Capacitación a pueblos indígenas, etnias ancestrales y campesinos.

Convenios sobre Cambio Climático


 

Desde la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (1992), los líderes mundiales se comprometieron a
combatir el calentamiento global, las negociaciones internacionales han continuado.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptada
en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994.

Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas
relacionados con el cambio climático.
En 1997, en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático realizada en Kioto,
Japón, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de
Protocolo de Kyoto.

El objetivo del Protocolo de Kioto es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero,
especialmente el dióxido de carbono, estableciendo objetivos a alcanzar por los países en la
reducción de las emisiones de estos gases.

En una Cumbre Internacional en La Haya en el año 2000 definió métodos alternativos para
alcanzar los objetivos de reducción de las emisiones de GEI´s, creando:

1.     El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el que promueve la inversión de gobiernos y empresas
en países en vías de desarrollo en proyectos de energía renovables, eficiencia energética y
reforestación;

2.     La Implementación Conjunta;

3.     Comercio de Emisiones, el que permite que países que satisfagan fácilmente sus objetivos de
reducción de emisiones puedan vender algunos créditos a países que no logren cumplir sus
límites.

Conceptualizaciones sobre el desarrollo


sostenible
Comenzaremos nuestro estudio en esta primera unidad analizando el concepto del
desarrollo sostenible y revisando las interpretaciones que se le han dado a éste, así como
señalando las implicaciones y retos que se le presentan a las sociedades que desean aplicar
este modelo de desarrollo. Todo esto para tratar de contribuir a la reflexión teórica y
práctica sobre el desarrollo sostenible.

El concepto del desarrollo sostenible se ha convertido en las últimas décadas en un asunto


de preocupación y creciente interés social, político y académico. Tal preocupación parte del
reconocimiento de la existencia de problemas globales como el cambio climático, la
reducción acelerada de la biodiversidad, el agotamiento de los recursos no renovables, la
extensión de la pobreza, la exclusión y la polarización social. Con ellos se pone de
manifiesto la amenaza de una grave crisis ecológica de origen humano, que afecta al
planeta completo y la vida de las especies que habitan en él, incluida la nuestra. El
reconocimiento generalizado de esta crisis y el despertar de una conciencia ecológica en la
población han provocado como consecuencia la necesidad de impulsar teorías,
metodologías y prácticas orientadas a resolver estos problemas y promover sociedades
económica, social y ambientalmente sostenibles.

Para tener una base sólida y entender bien a qué nos referimos cuando hablamos del
desarrollo sostenible, revisemos un poco la evolución histórica detrás de este concepto.
Antes de la década del sesenta la problemática ambiental no era un tema de principal
interés para los estados del mundo (las prioridades estaban enfocadas hacia el desarrollo
económico) pero en ese entonces las primeras leyes sobre control de la contaminación
comenzaron a surgir en las políticas de los gobiernos, aunque fue más adelante, durante la
época de los setenta, que gracias a los avances tecnológicos y el interés de los científicos en
los problemas medioambientales, se presentan claras evidencias de los serios cambios en el
medioambiente a nivel global provocados por las actividades de la humanidad, y
complicando la situación aún más lamentablemente dichas actividades estaban ligadas al
desarrollo de las naciones.

Esto significaba que el manejo de esta problemática era mucho más complejo pues por un
lado teníamos los problemas medioambientales que afectaban a las naciones de todo el
mundo y por el otro lado la solución parecía frenar el propio desarrollo de las naciones e
incluso afectar completamente la forma de subsistencia humana en algunas de ellas.

Con esto surgen las primeras reuniones y conferencias entre los países del mundo,
orientadas a cuestiones ambientales para tratar de buscar soluciones en las que todas las
naciones participarán, por ejemplo en 1972 se realiza la Cumbre de la Tierra en Estocolmo,
la primera gran conferencia de este tipo convocada por la Organización de Naciones Unidas
(ONU), en esta reunión se acordó una declaración, La Declaración de Estocolmo, que
contiene 26 principios sobre el medio ambiente y el desarrollo, además de un plan de
acción con más de 109 recomendaciones y una resolución. Así pues, es ampliamente
reconocida como el comienzo de la conciencia moderna política y pública de los problemas
ambientales y los primeros pasos hacia una solución.

Bandera de las Naciones Unidas

Fuente: Wikipedia
Conferencia de Estocolmo (5-16 de junio)

Fuente: Wikimedia

Sra. Indira Gandhi, Primera Ministra de


India, dirigiéndose a la conferencia.

Fuente: Wikimedia

Antes de seguir avanzando es recomendable primero aclarar bien a qué nos referimos
cuando hablamos de desarrollo, el desarrollo es un cambio en la realidad, nuestra realidad
como individuos, como una sociedad y el ambiente en el cual habitamos, entonces, como
todos formamos parte de esta realidad, un avance en el desarrollo implica un cambio en
nosotros mismos, dicho cambio es el cual nos permite seguir cambiando la realidad
nuevamente.

¿Eso significa que podemos decir que el desarrollo siempre es bueno para las sociedades?
Bueno podríamos hablar, por ejemplo, de todos los beneficios que ha traído consigo el
desarrollo tecnológico, pero al mismo tiempo también podríamos mencionar los problemas
generados por la tecnología, desde aspectos sociales y problemas con la contaminación
hasta la creación de tecnología bélica que pone en serio riesgo las condiciones necesarias
para la vida en el planeta. Con esto nos queda claro que el desarrollo de un solo aspecto de
la realidad no implica siempre algo positivo, para alcanzar esos resultados positivos se
necesita de un desarrollo en todos los aspectos de la realidad de forma equitativa,
considerando las implicaciones y los efectos que pueden presentarse por estos cambios.

Y surge una nueva pregunta ¿Esa forma equilibrada de desarrollo es la que han estado
aplicando las sociedades humanas durante el transcurso de la historia?
Bueno, ya hemos mencionado algo acerca de la respuesta a esta pregunta, cuando
planteábamos que las sociedades estaban más interesadas en conseguir un desarrollo
económico, pues frecuentemente se identifica progreso con modernidad y ambos con
desarrollo, entendido como la maximización del crecimiento económico, lo que conlleva al
olvido del eje medioambiental y esto desde luego trajo consigo los problemas ambientales
actuales a los que nos enfrentamos, todo esto fue la razón por la cual aparecieron esas
primeras iniciativas para solucionar estos problemas, realizándose las reuniones de los
países a nivel internacional como la recién mencionada Cumbre de la Tierra en Estocolmo.

Pero ¿Realmente con el transcurso de los años luego de la firma de la resolución acordada
en esta conferencia, se observaron los resultados esperados? Pues realmente no se logró
mucho, esto quizás debido a que el enfoque planteado presentaba ciertos puntos de vista de
la situación que eran erróneos, por ejemplo, se colocaba a los países en vías de desarrollo
entre los principales causantes de la problemática ambiental, y las medidas que se
imponían, en especial sobre ellos, frenaban e impedían su desarrollo. Otra cosa importante
es que se colocaba al hombre como principal interés, y se recalcaba satisfacer las
necesidades de la humanidad, mientras se fomentaba el desarrollo de la tecnología como
principal forma para reducir los problemas generados por las actividades humanas.

Entonces a pesar de que en este documento se plantea por primera vez preservar los
recursos naturales de la Tierra para el beneficio de las generaciones presentes y futuras,
mientras que al mismo tiempo se planteaba que el desarrollo económico y social eran
indispensables para asegurar al hombre un ambiente de vida favorable, y aunque esto es
obviamente algo cierto y que deseamos fomentar, pero al parecer en ese entonces esto
parecía una idea algo ambigua y las cosas se orientaron al principal objetivo de satisfacer
las necesidades humanas y obtener una mejora en la calidad de vida de las generaciones
presentes, así, los estados fueron dejando por un lado la protección medioambiental y el
aseguramiento de los recursos para las generaciones futuras.

Fue hasta 1987 con la presentación del “Informe Brundtland” elaborado por la Comisión
Mundial del Medio Ambiente de la ONU, una comisión de distintas naciones y que estaba
encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland (entonces primer ministra de Noruega),
en donde se enfrenta y contrasta la postura del desarrollo económico actual junto con el de
la sostenibilidad ambiental, se reconocía que el avance social se está llevando a cabo de un
costo ambiental alto, con esto se mostró que los primeros esfuerzos no habían ido por la
dirección correcta y resultaron ser poco efectivos. En este informe aparece por primera vez
un nuevo concepto “Sustainable Development” que se puede traducir como Desarrollo
Sostenible (o Desarrollo Sustentable), con el cual se plantea un desarrollo que sea
sostenible, y cuando usamos la palabra sostenible nos referimos al adjetivo dicho de un
proceso el cual se puede mantener por sí mismo a través del tiempo.

En ese documento (que originalmente se llamó Nuestro Futuro Común) se señala lo


siguiente:

“El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación


presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades”
Esto encierra en sí dos conceptos fundamentales:

 El concepto de “necesidades”, en particular las necesidades esenciales de los pobres, a los


que se les debería otorgar prioridad preponderante.
 La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología, la organización social y la
capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras.

Más adelante en este mismo informe se anota: “el desarrollo sostenible requiere la
satisfacción de las necesidades básicas de todos y extiende a todos la oportunidad de
satisfacer sus aspiraciones a una vida mejor”.

Portada del Informe Brundtland

Fuente: Wikimedia

Este es un video corto donde se muestra lo que hemos mencionado hasta ahora: “La
Historia de la Sustentabilidad” Para ver el video haga “clic” sobre el mismo.

Pero ¿Fue tan grande el cambio respecto a lo que se establecía en la resolución firmada en
la Cumbre de la Tierra en Estocolmo, porque no lo pareciera?

Quizás usted ya se haya dado cuenta del pequeño cambio que resulta ser fundamental para
cambiar el rumbo de las cosas, si en cambio no lo ha notado pues veamos, anteriormente se
establecía que se debían satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras,
¿qué necesidades? Pues en primer lugar las económicas y sociales pero tratando de
preservar los recursos naturales (estos últimos tomados como algo aparte), luego en el
nuevo concepto del desarrollo sostenible se plantea satisfacer las necesidades de la
generación presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, es decir
que en principio se interesa por satisfacer las necesidades esenciales o básicas de las
generaciones presentes, y ese es el limitante de satisfacer solo lo necesario, es lo que evita
una sobre explotación de los recursos pues se desea que las cosas que dan sustento a la vida
deben durar con el tiempo asegurándolas para las generaciones futuras.
Además, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el
nivel tecnológico y la organización social, su impacto sobre los recursos del medio
ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de las actividades humanas.

Desde su surgimiento este concepto se ha estado modificando poco a poco, por ejemplo con
la declaración de Johannesburgo sobre el desarrollo sostenible (2002) se le agregaron
nuevos cambios pues las sociedades no solo estaban interesadas en preservar los recursos
naturales sino también deseaban preservar su cultura, las necesidades sociales y
económicas, así, ahora el desarrollo sostenible se entiende como el proceso mediante el
cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un
medioambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las
mismas para las generaciones futuras.

Este concepto que se propone como meta para la sociedad actual, ha sido objeto de debates
y críticas, por la ambigüedad de su contenido, y porque ha sido definido de diversas formas,
por ejemplo, de acuerdo a diferentes postulados económicos y políticos, lo que a su vez le
permite ser utilizado según los intereses, y estos en algunos casos pueden ser antagónicos.

Así pues, se han elaborado muchas otras conceptualizaciones o puntos de vista sobre el
Desarrollo Sostenible, las cuales pueden dividirse en tres categorías: “Las que enfatizan el
crecimiento económico; las que defienden la sustentabilidad ecológica y las que consideran
al fenómeno social como prioritario”. Nosotros estudiaremos las que tienen más relevancia,
como son el concepto establecido actualmente como Desarrollo Sostenible y otra
conceptualización orientada a cuestiones más técnicas y socioculturales conocida como el
Desarrollo Sustentable. Esto lo hacemos solo para mostrarle qué diferencias se pueden
presentar al momento de aplicar estos conceptos en las políticas de los estados y lo que esto
puede implicar, eso nos recuerda que hay que ser bastante cuidadoso cuando se elaboran los
programas y planes de acción para resolver problemas u obtener el tan anhelado desarrollo
para los pueblos, pues esto puede ser lo que decida el futuro de las naciones y el de nuestro
planeta.

Es decir que de ahora en adelante los conceptos de Desarrollo Sostenible y Desarrollo


Sustentable serán dos cosas un tanto diferentes, aunque ambos nombres se derivan de la
traducción de una misma palabra.

Desarrollo Sustentable

Los conceptos Desarrollo Sostenible y Desarrollo Sustentable son sinónimos cuando se


hace referencia a aspectos socioculturales y políticos de la realidad, pero que tienen
pequeños matices cuando se habla de los aspectos físicos, económicos y ecológicos del
desarrollo.

Este concepto, como ya se dijo, es una de las orientaciones que han surgido del
“Sustainable Development”, solo que en este caso para la palabra “sustainable” se utilizó
la traducción sustentable, pues en el habla inglesa solo se cuenta con un concepto pero al
traducir al habla hispana aparecen dos conceptos, los conceptos de sostenible y sustentable,
los cuales resultan ser algo diferentes.

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, se


define la palabra “sostenible” de la siguiente manera: “Dicho de un proceso: Que puede
mantenerse por sí mismo, como lo hace, por ejemplo, un desarrollo económico sin ayuda
exterior ni merma de los recursos existentes”. Y la palabra “sustentable” como “un
adjetivo de algo que se puede sustentar o defender con razones”. Así pues, nuestro concepto
de desarrollo sustentable toma el significado de ser una forma de desarrollo sustentada en el
razonamiento para mejorar la calidad de vida. Pero como eso no nos dice casi nada,
entonces pasemos a revisar los principios en los que se basa esta conceptualización.

Principios del desarrollo sustentable

Para lograr un desarrollo duradero se requiere:

 1. Un sistema político democrático que asegure a sus ciudadanos(as) una participación


efectiva en la toma de decisiones.

Fuente: anticapitalistes

 2. Un sistema económico capaz de crear excedentes y conocimientos técnicos sobre una


base autónoma.

Fuente: Wikipedia

 3. Un sistema social que evite las tensiones provocadas por el desarrollo desequilibrado.
Fuente: Wikimedia

 4. Un sistema de producción que cumpla con las perspectivas del medio ambiente.

Fuente: Wikipedia

 5. Un sistema administrativo flexible capaz de corregirse de manera autónoma.

Fuente: towson.shownbyphotos

Aplicación de los principios del desarrollo sustentable

Los cinco principios que revisamos recién son los pilares fundamentales en los que se basa
el desarrollo sustentable, entonces para alcanzar el desarrollo de las naciones se deben
cumplir todos por igual, es decir que hay que aplicarlos en nuestra realidad y a continuación
plantearemos las formas de llevar esto acabo.

 Producir de manera diferente:

La meta global es cuadruplicar la productividad de los recursos para que la riqueza


se duplique y el uso de recursos se reduzca a la mitad.
Tratemos de explicar esto un poco, lo que deseamos es multiplicar por cuatro la
cantidad de productos obtenidos por cada unidad de recursos utilizados para su
fabricación, con esto lograremos lo siguiente:

Si actualmente estamos consumiendo una cantidad R de recursos para obtener una


cantidad P de producción, que en realidad representa una cantidad D de riqueza,
entonces ahora como lo que queremos es alcanzar nuestro desarrollo y para eso
necesitamos una mayor riqueza, por decir algo tenemos que aumentarla en un factor
de dos (2D), es claro que para conseguirlo debemos producir el doble, esto, si
seguimos la forma actual de producción, significaría que debemos consumir el
doble de los recursos (2R) llevándonos a serios problemas medioambientales e
impidiendo que logremos el anhelado desarrollo. Así que para evitar eso primero
debemos cambiar nuestra forma de producción, si lográramos producir el doble (2P)
pero utilizando la misma cantidad de recursos actuales (R) evitando el incremento
de nuestros problemas ambientales, entonces estaríamos hablando que hemos
duplicado nuestra productividad (lo que significa duplicar nuestra riqueza 2D)
obtenida a partir de los mismos recursos (R)).

Pero lamentablemente esto no solucionaría nuestros actuales problemas ecológicos


porque estaríamos consumiendo la misma cantidad de recursos, así que para
disminuir dichos problemas hay que consumir menos recursos, digamos la mitad de
estos (1/2 R). A fin de cuentas y por difícil que parezca, el objetivo es obtener el
doble de riqueza (2D) consumiendo la mitad de los recursos (1/2 R) y a eso es lo
que nos referimos cuando hablamos de cuadruplicar nuestra productividad.

 Equidad y justicia:

El Desarrollo Sustentable debe preocuparse por satisfacer las necesidades de los


pobres y de los sectores marginales de la población.

Actualmente el tema de la desigualdad es un problema enorme y complejo y en


teoría todas las naciones enfrentan grandes retos para poder solucionarlo, este es un
video donde se explica cuál es la situación económica actual a un nivel global “la
verdad sobre la economía global” Para ver el video haga clic sobre el mismo.

 Pensar globalmente y actuar localmente:

Podemos mejorar significativamente nuestro planeta si todos los que lo habitamos


actuamos desde nuestro lugar. Las decisiones que se toman en cualquier parte del
mundo tienen efecto inmediatamente en todas partes, ya que existe una sola Tierra,
pero solo podemos realizar acciones en nuestra localidad. En el siguiente video la
misma Dra. Brundtland nos habla sobre este tema Gro Harlem Brundtland: "La
implicación debe ser global, en el trabajo local" Para ver el video haga clic sobre el
mismo.
Entre otras medidas técnicas en las que se aplican los principios del desarrollo sustentable
están, por ejemplo:

 Adoptar medidas para reducir las cantidades de combustibles gastados en transporte:


aumentar las normas de kilometraje, fomentar el uso compartido de automóviles,
favorecer el transporte masivo en las áreas urbanas.
 Invertir y desplegar las tecnologías de energía renovable: acumuladores solares y energía
eólica, solar térmica, fotovoltaica, mareomotriz y geotérmica entre otras.

Es notable ver que las ideas sobre las que se basa el desarrollo sustentable están orientadas
a la obtención del desarrollo de las sociedades, una mejora en la calidad de vida, un sistema
organizacional que fomente el desarrollo económico, la estabilidad social y de cierta forma
que se limite el impacto sobre el medio ambiente.

Ahora revisaremos otra conceptualización que cuenta con ideas más enfocadas en los temas
ambientales asegurando así los recursos para las generaciones futuras pero al mismo tiempo
fomentando el desarrollo económico y social, para obtener un desarrollo en general que se
mantenga con el tiempo.

Desarrollo Sostenible

Su objetivo es mejorar la calidad de vida humana y de todos los seres vivos sin rebasar la
capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan, lo cual implica un equilibrio entre:

 1. Las necesidades humanas y la capacidad del medio para satisfacerlas.


 2. Las necesidades de las generaciones presentes y las que tendrán las generaciones
futuras.
 3. Las necesidades de pobres y ricos.

El concepto del desarrollo sostenible se explica mejor utilizando el siguiente diagrama.


Solo debe hacer “clic” sobre cada sección del diagrama.
Representación de los tres ejes fundamentales para las
sociedades y el tipo de desarrollo que se obtiene en las
intersecciones entre los diferentes ejes. Aquí se muestra que
para alcanzar el desarrollo sostenible se requiere un equilibrio
entre los tres ejes fundamentales.

Fuente: Wikimedia

 Social: Con este pilar se busca el mantenimiento de la cohesión social y mejorar la


habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes.
 Medioambiental: Considera la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas.
 Económico: Plantea que toda actividad debe ser financieramente posible y rentable para
permitir la reinversión y el crecimiento.
 Equitativo: En la intersección entre el eje económico y el social, se obtiene un desarrollo
equitativo, en el cual todos los individuos que componen una sociedad tienen cubiertas
sus necesidades económicas, y esto es lo principal para evitar cualquier tipo de tensión
social. Entonces ¿Cuál es el problema de este desarrollo? Pues para obtener la riqueza
económica habrá que sobre-explotar los recursos, olvidándonos así del eje
medioambiental y cuando los problemas ambientales sean muy graves el desarrollo se
frenará y la calidad de vida se habrá perdido.
 Soportable: Aquí estamos entre los ejes Social y Ambiental, decimos que este es un
desarrollo soportable pues como hemos mencionado antes el desarrollo es demasiado
dependiente de la parte económica, aquí en cambio se deja por fuera el eje económico y
se equilibra la preservación ambiental con la cohesión social intentando alcanzar objetivos
comunes, pero ¿Cuál es el problema con este desarrollo? Pues aunque las sociedades
intenten alcanzar objetivos comunes, pero sin los recursos económicos esto será casi
imposible, por eso hablamos de una fase soportable, donde realmente no existe un
desarrollo, sino que solo es una fase de subsistencia prolongada de esa sociedad.
 Viable: Se dice que es cuando se logra un equilibrio entre los ejes medioambiental y
económico, así pues hablamos de obtener ganancias económicas sin sobreexplotar los
recursos medioambientales, algo que es posible de conseguir pero al olvidar el eje social
conllevará a que la riqueza obtenida sea distribuida de forma no equitativa,
concentrándose en una pequeña parte de la población, creando distanciamiento entre las
clases sociales y al final una total ruptura de la sociedad, perdiéndose cualquier desarrollo
alcanzado hasta entonces.
 Sostenible: Representado en la intersección de los tres ejes fundamentales. Desarrollo que
se alcanza cuando se logra un equilibrio entre el eje económico, social y medioambiental,
lo que conlleva a que dicho desarrollo sea sostenible con el tiempo. La intención es que la
sociedad pueda obtener una mejora económica a través del consumo adecuado y
controlado de los recursos evitando así cualquier problema medioambiental, pero dicha
riqueza adquirida debe ser utilizada para satisfacer las necesidades mínimas de todos los
integrantes de la sociedad asegurando que dichos recursos aún este presentes para las
generaciones futuras.

Observe el siguiente video donde nos explican de una manera sencilla qué es el desarrollo
sostenible: ¿Qué es la Sustentabilidad? Para ver el video haga clic sobre el mismo.
Instrumentos fundamentales y complementarios del desarrollo sostenible.

Recordemos que el Desarrollo sostenible es una conceptualización de las ideas planteadas


en el informe del 87, y aunque en esta misma unidad se presentó el concepto del Desarrollo
Sustentable como ejemplo de otras interpretaciones, pero en términos generales el
Desarrollo Sostenible es el que ha sido aceptado por las Naciones Unidas y, por ende, es el
que se ha visto fortalecido con acuerdos internacionales que tienen por objetivo establecer
el nuevo paradigma del Desarrollo Sostenible como la base de todas las políticas nacionales
de los países firmantes. Dichos acuerdos han sido propuestos y firmados en diferentes
reuniones de las Naciones Unidas y se han convertido en los instrumentos fundamentales y
algunos complementarios para hacer del Desarrollo Sostenible una meta a alcanzar por
todas las naciones del mundo. Revisemos los principales acuerdos:

1. La Agenda 21: Define las prioridades de acción global en el nuevo paradigma del
Desarrollo Sostenible.

Agenda 21, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y la


Declaración de Principios para la Gestión Sostenible de los Bosques se firmaron por más de
178 países en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(UNCED), que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, entre el 3 y el 14 de junio de 1992. Se
trataba de apoyar iniciativas que construyeran un modelo de desarrollo sostenible para el
siglo XXI, de ahí su nombre.

Los países firmantes se comprometen a aplicar políticas ambientales, económicas y sociales


en el ámbito local encaminadas a lograr un desarrollo sostenible. Cada región o cada
localidad, por su parte, desarrolla su propia Agenda Local 21, en la que deberían participar
tanto ciudadanos(as), como empresas y organizaciones sociales, con el objetivo de generar
y consensuar un programa de políticas sostenibles.

Se podría definir la Agenda 21 como una estrategia global que se lleva a la práctica de
manera local y que implica a todos los sectores de una comunidad: sociales, culturales,
económicos y ambientales. Es en definitiva, un compromiso hacia la mejora del medio
ambiente y, por ende, de la calidad de vida de los habitantes de una comunidad, municipio
o región.

En principio, la Agenda 21 debe contemplar tres aspectos: la sostenibilidad


medioambiental, la justicia social y el equilibrio económico. Todas ellas dependen de la
participación ciudadana. No es posible la Agenda 21 sin la participación de la ciudadanía,
aunque alentada de manera efectiva por los poderes públicos y las diferentes asociaciones
públicas o privadas.

Son muchos los temas que trata la Agenda 21. En cuanto a los temas más estrictamente
medioambientales son entre otros, la protección de la atmósfera, la planificación y la
ordenación de los recursos de tierras, la lucha contra la deforestación, contra la
desertificación y la sequía, el desarrollo sostenible de las zonas de montaña, el fomento de
la agricultura y del desarrollo rural sostenible, la conservación de la diversidad biológica, la
protección de los océanos y de los mares, así como de las zonas costeras, la calidad y el
suministro de los recursos de agua dulce, la gestión racional de los productos químicos
tóxicos, de los desechos peligrosos, sean o no radioactivos, y de los desechos sólidos.

Como vemos, cualquier comunidad puede poner en marcha su propia Agenda 21 Local
siempre que se logre la participación de las fuerzas sociales que la componen.

A continuación, un video ejemplificando el tema “Con la Agenda Local 21”. Para ver el
video haga clic sobre el mismo.

2. El Convenio Marco sobre la Diversidad Biológica: Define los alcances de


conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos biológicos y la mejora de
ecosistemas en peligro.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente


vinculante con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la
utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los
beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es
promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) quedó listo para la firma el 5 de junio de
1992 en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, y entró en vigor el 29 de
diciembre de 1993.

La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad. El


Convenio sobre la Diversidad Biológica cubre la diversidad biológica a todos los niveles:
ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la biotecnología, entre otras
cosas, a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De hecho,
cubre todos los posibles dominios que están directa o indirectamente relacionados con la
diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la educación
a la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más.

Observe el siguiente video sobre la biodiversidad y aprenda sobre el papel que usted
representa en la protección de esta “Aprende a proteger la biodiversidad”. Para ver el video
haga clic sobre el mismo.

3. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático


(CMNUCC): Define compromisos para reducir el efecto invernadero, proteger la capa de
ozono y promover la producción más limpia).

Se declara que el objetivo supremo de la Convención es estabilizar las concentraciones de


gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida que el clima se
perjudique y que permita a los ecosistemas adaptarse naturalmente al cambio climático, se
asegure la producción de alimentos y permita el desarrollo económico de manera
sostenible. La Convención goza de un respaldo prácticamente universal, hoy en día cuenta
con 195 países que la han ratificado. Estos países se denominan «Partes en la Convención».

Los países acordaron la Convención el 9 de mayo de 1992, y ésta entró en vigor el 21 de


marzo de 1994. No obstante, pese a que aprobaron la Convención, los gobiernos eran
conscientes de que sus disposiciones no bastarían para procurar la debida solución al
cambio climático. La Convención reconoce que es un documento «marco», es decir, un
texto que debe enmendarse o desarrollarse con el tiempo para que los esfuerzos frente al
calentamiento atmosférico y el cambio climático puedan orientarse mejor y ser más
eficaces. En la primera Conferencia de las Partes (COP), celebrada en Berlín (Alemania) a
principios de 1995, se inició una nueva ronda de negociaciones para analizar compromisos
más firmes y específicos. La primera adición al tratado, el Protocolo de Kioto, se aprobó en
1997.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)


incorporó una línea muy importante de uno de los tratados multilaterales sobre medio
ambiente que más éxito han tenido en toda la historia: el Protocolo de Montreal de 1987, en
virtud de la cual los estados miembros están obligados a actuar en interés de la seguridad
humana incluso a falta de certeza científica.

Un logro importante de la Convención, caracterizada por su carácter general y flexible, es


que reconoce que el problema del cambio climático es real. La entrada en vigor del tratado
representó un gran paso, dado que se disponía de menos pruebas científicas que hoy en día
(y todavía hay quienes dudan de que el cambio climático sea un problema real). Es difícil
conseguir que las naciones del mundo se pongan de acuerdo en algo, mucho menos en un
planteamiento común ante una dificultad que es compleja, cuyas consecuencias no son
totalmente claras y que producirá sus efectos más graves dentro de varios decenios e
incluso siglos.

Desde Berlín hasta la vigésima primera edición – la COP21 – que tuvo lugar en París entre
30 Nov y el 11 de diciembre del 2015, las naciones han estado avanzando en la formulación
de los objetivos y en el cumplimiento de las metas propuestas por parte de todos los
firmantes, la próxima Conferencia de las Partes – COP 22 – tomará lugar en la ciudad de
Marrakech (Marruecos) del 7 al 18 de noviembre de 2016.

Observe el siguiente video informativo sobre el acuerdo logrado en la última reunión de las
partes (COP 21) en Francia: “La lucha contra el cambio climático marca un triunfo
histórico con el acuerdo de París”. Para ver el video haga clic sobre el mismo.

Postulados del Desarrollo Sostenible

Ya hemos visto que desde sus primeros planteamientos en 1987, muchas personas han
estado realizando esfuerzos para que esta forma de desarrollo sea la aplicada por las
naciones del mundo con el fin de mejorar las condiciones de vida de la humanidad (actual y
futura) junto a la protección de los ecosistemas y recursos existentes en el planeta. También
como ya hemos mencionado muchas son las interpretaciones y puntos de vista que se le han
dado, hay quienes defienden ciertos valores y en cambio para otros dichos criterios no son
tan relevantes y prefieren el fortalecimiento de otros, como algo que es costumbre en el
humano cuando se tienen tantas mentes e intereses no es tan fácil ponerse de acuerdo.

Sin embargo con ciertos puntos en los que la mayoría coincide ha sido establecido un
conjunto de postulados o afirmaciones con los cuales las sociedades en las que estos se
practiquen como una verdad absoluta por parte de todos sus integrantes y sean utilizados
como cimiento de sus políticas y estrategias de desarrollo, definitivamente alcanzarán el
anhelado Desarrollo Sostenible. Ahora puesto que ese es nuestro interés final, veamos
entonces cuáles son dichos postulados.

 1. El valor del ambiente es patrimonio de la humanidad, no tiene precio, no está en


venta y no somos los dueños, lo hemos tomado prestado de las generaciones futuras.

Observe el siguiente video y mientras lo hace trate de pensar qué suma de dinero pediría a
cambio de esto “Earth” Para ver el video haga clic sobre nombre del mismo.

Recuerde:

“La Tierra no es herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos".

Antiguo proverbio hindú

 2. Todo ser viviente, lo que incluye a animales, plantas y biocenosis, tiene derecho a la
vida.

El conjunto de organismos de todas las especies tiene derecho a la vida

 3. Existe un único planeta Tierra, conformado por innumerables subsistemas que


interactúan entre sí.
Salida de la Tierra
Tomada durante la misión del
Apolo 8 a la Luna, nos muestra
que todos los seres vivos
debemos compartir esa
pequeña esfera azul puesto que
es el único lugar en el espacio
donde podemos vivir.

Fuente: Wikipedia

o 4. Los recursos naturales no son de uso exclusivo del ser humano, sino que
también les pertenecen a las demás especies de la Tierra.

Cuando nos olvidamos de esto y explotamos en exceso, contaminamos o


destruimos los recursos naturales ponemos en riesgo la vida de todas las
especies del planeta, incluyendo nuestra propia subsistencia. Observe el
siguiente video donde nos muestra a dónde han llegado algunos países en
cuanto a problemas medioambientales debido al completo desinterés de los
gobiernos por proteger los recursos naturales. “20 signos de que la
contaminación en China ha alcanzado niveles apocalípticos”. Para ver el
video haga clic sobre el mismo.

 5. La responsabilidad ambiental del humano abarca tres niveles:

 (a) Consigo mismo,


 (b) Con los demás y
 (c) Con los otros elementos del ambiente

A los seres humanos nos encanta decir que somos el ser más “inteligente” del planeta,
aunque la palabra inteligente quizás no sea la mejor para describirnos, pero lo que si
podemos decir de nosotros es que somos los únicos seres capaces de modificar el
medioambiente, incluso de un planeta entero, y eso es algo que ya lo hemos demostrado,
lamentablemente el cambio que hemos provocado ha sido en el sentido negativo. Por esta
razón se postula que todos los seres humanos por igual, tenemos tres niveles de
responsabilidad ambiental, recordándonos que nuestro deber con el ambiente es por
nosotros mismos, por todos los demás seres humanos y por todos los elementos del
ambiente que habitan en el planeta.

 6. Cualquier actividad que afecte a algunos de los elementos del ambiente debe ser
condenada por la persona moral mediante juicios de valor y juicios legales.

En los postulados anteriores se plantea la responsabilidad que todos tenemos con el


ambiente, pero que pasa cuando algunos individuos no cumplen con esta, pues en este
postulado se plantea la necesidad de en primer lugar una condena moral por parte de todos
los integrantes de las sociedad hacia cualquier actividad que dañe al ambiente, pero como
eso nunca será suficiente mientras no cambiemos completamente la forma de pensar de
todos los individuos, se necesita también un marco legal con el cual la justicia se hará cargo
de la situación imponiendo penas o multas de acuerdo al daño ambiental causado.

Muchas son las leyes ya establecidas con ese fin, pero si la sociedad en general no está muy
involucrada en el tema, a veces las cosas simplemente se pasan por alto y quedan guardadas
en los papeles de un proceso legal por concluir, sin ninguna acción ni solución al problema.
Por eso es tan importante desarrollar una cultura moral hacia la protección ambiental.

En el siguiente video se muestra un ejemplo de condena moral hacia las actitudes y


acciones de algunos individuos en contra de otros elementos del medioambiente, los juicios
de valor son el primer paso hacia el respaldo legal. “Exigen aprobación de ley contra el
maltrato animal” (insertar este video con el siguiente código de incrustación: )

 7. El ambiente debe considerarse como un sistema en donde todos los elementos


están interrelacionados.

Quizás esto sea más que evidente para algunos de nosotros pero es recomendable que
recordemos un poco sobre algunos conceptos de ecología y de las relaciones que existen
entre todos los elementos del ambiente, para esto observe este corto video educativo
“Ecología”. Para ver el video haga clic sobre el mismo.

 8. Los profesionales o técnicos que se encarguen de concebir o diseñar, implementar o


construir, evaluar o controlar, etc., proyectos u obras, tienen la responsabilidad de evitar o
mitigar lo más posible cualquier impacto o efecto negativo en el ambiente, en especial en las
áreas habitadas por grupos sociales indefensos.

Aunque sea ha mencionado la responsabilidad que todos tenemos en cuanto a la protección


del ambiente, pero ciertamente los impactos más grandes son causados por las industrias o
fábricas, los grandes proyectos que modifican en gran medida las condiciones naturales del
lugar donde se instalan, y aunque los empresarios son quien financian todo y quienes
obtendrán las mayores ganancias de dichos proyectos, pero quienes diseñan la obra, la
construyen o la controlan en su etapa de operación, estos profesionales, técnicos,
ingenieros, son quienes realmente se enteran de los problemas ambientales que causará
dicha construcción, son ellos quienes saben que sustancias o residuos nocivos para el
ambiente se utilizarán o se producirán en aquel lugar, así pues en ellos cae la gran
responsabilidad de los problemas causados pues en sus manos está elegir las diferentes
opciones que pudieran existir para disminuir al mínimo posible el impacto medioambiental.
Y se menciona lo de la protección de los grupos sociales indefensos pues es más que
evidente que estas comunidades son las primeras y las más afectadas cuando ocurren esos
daños ecológicos.

Si usted es estudiante de ingeniería (cualquiera de las diferentes especialidades) le


recomendamos ver el siguiente video, y recuerde que para ser un profesional responsable
debe de estar muy bien capacitado para conocer todos los problemas y el alcance que
puedan tener sus actividades laborales, por esta razón es que actualmente las empresas
están altamente interesadas en contratar personal capacitado en cuestiones ambientales con
el fin de evitarse problemas y costos por el manejo del impacto ambiental y que el
presupuesto que dedican a esto se convierta mejor en una inversión que aumentará sus
ganancias económicas, es lo que se le conoce como el interés por los “Ingenieros Verdes”
(pero no nos referimos a su aspecto físico). Profundizaremos más en esto en la segunda
unidad.

“Conferencia: La responsabilidad del ingeniero frente a la crisis ecológica” Para ver el


video haga clic sobre el mismo.

Así pues se plantea que estos 8 postulados son la base para el desarrollo sostenible y si
recordamos la otra de las interpretaciones que se mencionó al inicio, el Desarrollo
Sustentable, allá se establecían 5 principios que en términos generales tienen la misma
función de dar las reglas a seguir por parte de las sociedades y estas alcanzarán el desarrollo
esperado.

Aunque los términos postulado y principio tienen una diferencia, el termino postulado se le
da a una proposición que se admite sin pruebas, pues son completamente evidentes y sirven
como base para razonamientos más avanzados, como los 5 postulados de la geometría
euclídea, en cambio, el término principio de utiliza para referirse a verdades que son
fundamentales pero no necesariamente son evidentes, ellas han sido demostradas por otros
medios como la experimentación o mediante el razonamiento lógico, los más comunes son
los encontrados en las ciencias o en las artes, y podemos mencionar por ejemplo, el
principio de Arquímedes, el principio de Pascal o el principio de mínima acción, estos se
plantean en la física pero obviamente se necesitó de la experimentación para establecerlos,
pero bueno, al final de cuentas tanto los principios del desarrollo sustentable como los
postulados del desarrollo sostenible, en nuestros conceptos podemos decir que tienen la
misma función.

Aclarado eso, ahora fijémonos en el contenido de estos y en el enfoque que ellos toman,
aquí notamos la primera gran diferencia respecto a las ideas planteadas en el desarrollo
sustentable comparándolas con las que promueve el desarrollo sostenible, pues el segundo
no solo tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los humanos, sino que además
engloba a todos los seres vivos. Vemos que en cada uno de los postulados se menciona a
los elementos del ambiente y que se desea protegerlos, en cambio en los principios del
desarrollo sustentable, solo en uno de ellos aparece la mención del ambiente y solo porque
está relacionado con el sistema productivo, los demás hacen referencia al sistema
económico, social y político de las sociedades.

En resumen, el concepto de Desarrollo Sostenible tiene un enfoque más amplio porque se


refiere a la economía (ahorro) y al manejo o la protección (acciones de compensación) de
los recursos naturales, mientras que el concepto Desarrollo Sustentable se aplica sobre todo
a cuestiones técnicas y sociales.

Con esto hemos revisado ambos conceptos solo para hacer la aclaración y evitar
confusiones pues algunos gobiernos siguen utilizando el término sustentable en los
nombres de sus organismos o instituciones y en sus leyes o políticas, por la misma
confusión de la traducción, pero en cambio en todos los tratados firmados por las Naciones
Unidas, en su traducción al español se utiliza el término sostenible y siempre se refieren a
lo planteado por el Desarrollo Sostenible.

Ahora que ya no hay ninguna confusión, recordemos que alcanzar el Desarrollo Sostenible
es nuestra meta como sociedad y contamos con todos los instrumentos y acuerdos firmados
por los 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas, para colaborar entre
todos y que alcancemos dicho desarrollo que se perdure con el tiempo.

Pasemos al siguiente tema y veamos cómo se integra el Desarrollo Sostenible en los


principales aspectos de una sociedad.

Integralidad del Desarrollo Sostenible

Ya hemos mencionado los postulados necesarios para que las sociedades alcancen un
desarrollo sostenible, pero aunque esos postulados sean la base obviamente no son
suficientes, y el que se alcance la meta o cómo se logre dependerá en cierta medida sobre
qué sociedades se esté trabajando. Por lo tanto, el Desarrollo Sostenible requiere un análisis
sistémico de la realidad y el uso de metodologías que relacionen los siguientes aspectos:

 Social: En este aspecto el Desarrollo Sostenible incluye los estilos de vida de


ciudadanos(as) participativos pues son los que integran la calidad de vida y bienestar social
conseguidos.
 Económico: En la parte económica se establece que el desarrollo esté ligado a la
competitividad en el mercado pero sin olvidar el cumplimiento de la legalidad vigente.
 Político: Se Involucra la Integración de la planificación para implementar la variable
ambiental en las políticas básicas.
 Cultural: Este incluye la información para el conocimiento y la participación en torno al
patrimonio cultural.
 Ecológico: Aquí se Implican las acciones para conservar, proteger, defender y mejorar el
ambiente, el cual está ligado al patrimonio natural, al ambiente modificado por el hombre
y al ambiente tecnológico.
En el siguiente video se muestra un ejemplo sobre lo que sucede cuando se intenta generar
un desarrollo pero sin trabajar de manera conjunta los aspectos antes mencionados, como se
explica en el video, al contrario de generar desarrollo lo que se obtiene son más problemas
para las sociedades. Conflictos Sociales = Oportunidad de Desarrollo. Para ver el video
haga clic sobre el mismo.

Como vemos para alcanzar el desarrollo se deben integrar las ideas sobre la sostenibilidad
completamente en todos los aspectos de la sociedad por igual. Pero recordemos que son los
gobiernos quienes han asumido la responsabilidad de obtener un desarrollo sostenible en
sus naciones, así que son ellos quienes deben realizar los respectivos cambios, primero en
sus políticas, luego en el sistema económico y social que se emplean para el país.
¿Entonces qué papel juega la sociedad en esto? Bueno, hay que recordar que el principal
sector beneficiado es la sociedad en general, lo que se desea es obtener un desarrollo para
las sociedades que se mantenga con el tiempo y que las generaciones futuras puedan gozar
de éste y aun poder seguir mejorando sus propias condiciones y calidad de vida. Por lo
tanto, la sociedad tiene el deber de trabajar junto los gobiernos para que se alcancen las
metas y además deben exigir a estos actuar de la manera eficiente y responsable en el
cumplimiento de lo pactado. No se pueden permitir medidas poco enérgicas en la solución
de los grandes problemas actuales, puesto que estamos arriesgando nuestra propia
subsistencia y la de las generaciones futuras, así que la sociedad tiene un papel fundamental
para el desarrollo. Veamos un poco mejor cómo funciona esto.

Aplicación Social del Desarrollo Sostenible

Cuando mencionamos la aplicación social del desarrollo sostenible pues nos referimos a
como la sociedad es beneficiada cuando las políticas de desarrollo están orientadas a la
sostenibilidad, pues esta permite trazar planes, programas y estrategias de desarrollo de las
regiones y localidades considerando como elemento prioritario aprovechar los
conocimientos y riqueza cultural del lugar, a la vez que propicia y alienta los avances
científicos y tecnológicos desde y para un desarrollo propio.

Recordemos que la sostenibilidad se centra en la utilización de los recursos naturales, la


protección de la biodiversidad y del ambiente. Además mediante el Desarrollo Sostenible
se busca superar las condiciones de extrema pobreza existentes en muchas comunidades,
con base en el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos existentes en cada
lugar, velando porque las actividades realizadas no causen daño al ambiente. Se desea
conseguir el llamado Desarrollo Humano.

Como vemos el Desarrollo Sostenible intenta mejorar las condiciones de vida de la


sociedad en general, pero con la visión de que este eje tome un papel retroactivo, donde la
sociedad al observar los beneficios obtenidos por dicha forma de desarrollo actuará de una
forma más participativa en la solución de problemas y exponiendo sus prioridades como
sociedad e incluso planteando algunas posibles soluciones a estos. El trabajo conjunto entre
la sociedad y las organizaciones del gobierno local o internacional es lo que se necesita
para acelerar este proceso de cambio, recordemos que en teoría las naciones han estado
intentando avanzar en esto desde que se presentó el concepto en 1987, y después de todos
estos años no parece que se haya avanzado mucho. De esto como principales causas
aparece la falta de conocimiento o de interés por parte de la sociedad sobre el papel
fundamental que tiene en el proceso. Si recuerda lo que se mencionó sobre “La Agenda 21”
este es el instrumento donde se establecen las formas de actuación de la ciudadanía y los
gobiernos locales.

En el último año la Organización de las Naciones Unidas ha tratado de obtener la


información propia de diferentes comunidades alrededor del mundo para conocer sus
necesidades y prioridades para el desarrollo y así elaborar los planes a futuro de acción
internacional y crear la nueva generación de objetivos mundiales para el desarrollo. Este es
un video sobre el proceso de conversación y muestra cómo incluso las pequeñas
comunidades deben participar en la toma de decisiones para obtener su propio desarrollo.
Conversación Global sobre la Agenda de Desarrollo Sostenible Post-2015 Para ver el video
haga clic sobre el mismo.

Luego de este proceso Naciones Unidas presentó la nueva generación de objetivos de


mundiales para el desarrollo. En el año 2000 se dieron a conocer 8 objetivos mundiales, los
cuales fueron presentados como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y tenían
que alcanzarse para el año 2015, con dichos objetivos se lograron grandes avances, pero
lamentablemente no todos los países lograron sus objetivos y la tarea está inconclusa, aún
hay mucho trabajo por delante y ahora comienza la segunda fase. Como vimos en el video
anterior se han realizado muchos cambios, desde la etapa de propuesta y planteamiento,
hasta la creación de nuevas organizaciones que brinden más apoyo, cooperación e
información. Esta fase será de nuevo de 15 años, desde 2015 a 2030, pero esta vez la
agenda es más ambiciosa y abarcadora pues se establecieron 17 objetivos mundiales, son
“Los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)”. Observe el siguiente video para que
conozca cuáles son estos objetivos “ODS - Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible” Para
ver el video haga clic sobre el mismo.

Esta es nuestra oportunidad para demostrar que se pueden vencer estos grandes retos y
problemas a los que la humanidad se enfrenta, pero es entre todos que debemos trabajar de
manera conjunta para lograrlo y mediante la participación ciudadana es como se comienza.

Participación ciudadana en la búsqueda del Desarrollo Sostenible

En cada acción que se realice se requiere la participación de la comunidad en cada una de


las fases de un proyecto. La participación ciudadana activa, conjunta, consensual y
democrática es la clave para la transformación positiva de nuestra realidad.

Para determinar el grado de participación ciudadana hay que medir los resultados de las
acciones conjuntas, por lo tanto, esta participación es el medio y el fin del desarrollo local.
Recuerde que si todos juntos planeamos en forma paralela al ciclo natural y ecológico del
ambiente, alcanzaremos un nuevo ciclo cultural de desarrollo sostenible.
 Calidad de vida: Este es nuestro punto inicial y final. Partimos de una calidad de vida inicial
y el objetivo es mejorar ésta, algo que lograremos cada vez que el ciclo se complete.
Cuando se complete el primer ciclo se incrementará la calidad de vida y de allí mismo se
iniciará el siguiente ciclo para de nuevo mejorar aún más esa calidad de vida, logrando
obtener un desarrollo con cada ciclo y que el mismo proceso sea retroactivo hace que
perdure con el tiempo y se vuelva sostenible, Desarrollo Sostenible.
 Participación Conjunta: Partiendo de las condiciones de vida de una sociedad el primer
paso es la participación conjunta entre la ciudadanía, el sector empresarial y las
organizaciones gubernamentales y de cooperación internacional. Cuando se trabaja de
manera consensuada entre todos los involucrados, exponiendo todos los criterios y puntos
de vista, se logra determinar bien cuáles son las prioridades y los puntos en los que se
puede trabajar para el beneficio de todos.
 Enriquecimiento del patrimonio cultural: Si recuerda el patrimonio cultural incluye el
conocimiento que tiene la sociedad incluso sobre su propia situación, sobre las decisiones
políticas que se toman y las implicaciones de éstas. La cultura da a las sociedades un
sentimiento de pertenencia y de responsabilidad con el grupo, provoca un cambio en las
actitudes cotidianas y por lo tanto un cambio de mentalidad permitiendo alcanzar
soluciones socialmente aceptables. Todo esto solo se logra luego de haber cruzado por la
fase anterior de la participación conjunta.
 Cambios en el modelo de desarrollo: Cuando la sociedad ya es consciente de su papel
activo para su propio beneficio y tiene un accionar fundamental en la creación de políticas
para el desarrollo es cuando se da la posibilidad de realizar los grandes cambios para el
beneficio de todos, es cuando se realizan cambios en el modelo de desarrollo.
 Mejora en las condiciones socioeconómicas: Con los cambios realizados es que se
observan los primeros beneficios, al trabajar los gobiernos juntos, el sector empresarial y
la sociedad, las condiciones socioeconómicas obtendrán una notable mejoría, se requiere
algo de tiempo, pero dichos cambios positivos son por los que todos han trabajado. Estas
nuevas condiciones socioeconómicas son las que dan paso a una nueva y mejor calidad de
vida, nuestro último eslabón en el ciclo de desarrollo. Una vez completado un ciclo este
seguirá su curso simplemente por inercia, es decir cuando ya se tiene evidencia de los
beneficios y debido al cambio de mentalidad de los interesados, el ciclo iniciará de nuevo
con la participación conjunta para mejorar una vez más las condiciones de vida, repitiendo
una y otra vez el ciclo, alcanzando un desarrollo que se mantenga con el tiempo,
alcanzando el Desarrollo Sostenible.

Con esto hemos cubierto el primer tema de nuestra clase, ahora sabemos cuál es nuestra
meta, recuerde que el Desarrollo Sostenible no es un fin, sino que es un proceso para lograr
una sociedad armoniosa con el medioambiente, pero en desarrollo continuo. En los
siguientes temas, nos interesará conocer sobre la problemática actual a la que nos
enfrentamos como humanidad y luego analizar qué es lo que podemos hacer para superarla,
pero siempre tendremos como motivación nuestra meta de lograr iniciar el ciclo de
desarrollo sostenible y allí es donde radica la importancia de este primer tema.

Para reforzar las ideas y conceptos aprendidos en esta primera etapa le invito a
continuación a realizar las siguientes actividades de aprendizaje y algunos ejercicios de
autoevaluación.

La Atmósfera
En el tema anterior planteábamos nuestra meta a alcanzar como sociedad, luego de años de
análisis de la problemática y de discutir sobre las posibles soluciones se logró establecer un
concepto sobre el cual se regían los criterios a tomar en cuenta para conseguir un desarrollo
que se mantenga con el tiempo, como ya sabemos este concepto es el Desarrollo Sostenible,
y como mencionamos al final del tema, para iniciar el proceso de cambio debemos trabajar
de manera conjunta con los gobiernos, el sector industrial empresarial y la sociedad, y usted
ahora cooperará con nosotros para lograrlo ¿Cierto? Pero hasta ahora no hemos
mencionado específicamente cuáles son los problemas a los que nos enfrentamos, solo
sabemos que la humanidad no lo ha estado haciendo muy bien que digamos desde hace
algún tiempo. Así pues, nuestro siguiente paso será informarnos sobre la problemática
ambiental actual en el mundo y luego poder plantear algunas soluciones basadas en el
Desarrollo Sostenible.
Para empezar con la problemática ambiental primero notemos algo: ¿Conoce la frase? “La
distancia nos separa, pero hay un cielo que nos une.” Aunque se escuche algo cursi pero
cuando hablamos de los seres que habitan en la superficie del planeta es algo muy cierto.
Eso nos recuerda que ese “cielo” al que nosotros llamaremos “Atmósfera” es algo que
todos los seres compartimos y necesitamos para vivir.

Resulta también que la atmósfera es la principal vía de intercambio cuando hablamos de


problemas medioambientales, debemos recordar que la mayoría de los seres vivos que
existen en el planeta habitan en la superficie de éste, así que nos encontramos sumergidos
en el mar de los gases que conforman la atmósfera, así pues cualquier clase de
contaminante emitido u alguna alteración en la composición normal de la atmósfera que se
produzca al otro lado del mundo, se dispersará y llegará hasta nosotros solo en cuestión de
tiempo. Por lo tanto, el estudio de la atmósfera y las formas de evitar contaminarla o alterar
sus condiciones normales se vuelve fundamental para asegurar nuestra propia calidad de
vida, junto con la de los demás seres vivos del planeta. Pero primero:

¿Qué es la atmósfera?

Fotografía de la Luna creciente tomada desde la


estación espacial internacional orbitando sobre la
atmósfera superior

Fuente: eol.jsc.nasa.gov

Cuando hablamos de la atmósfera terrestre nos referimos a la fina y delicada envoltura


gaseosa que rodea la Tierra. Está formada por moléculas de gases, partículas de sólidos y
líquidos en suspensión, así como también las precipitaciones que caen. Otros cuerpos
celestes también poseen una atmósfera, pero con diferente composición y características.
Observe el siguiente video corto: La atmósfera. Para ver el video haga clic sobre el mismo.

La atmósfera terrestre tiene un grosor aproximado es de 1000 km, es decir que se extiende
hasta los 1000 km de altura sobre el nivel del mar. Esta es imprescindible para que exista la
vida en la Tierra tal y como se conoce hoy en día. Esto es así ya que la atmósfera regula la
temperatura de la Tierra, impidiendo que haga demasiado frío por la noche o demasiado
calor durante el día, y además impide que lleguen a la superficie terrestre las radiaciones
solares más nocivas. Por ejemplo, en el planeta Marte debido a que su atmósfera es muy
tenue comparada a la atmósfera terrestre, la temperatura media de la superficie marciana es
de unos -55 °C, en cambio la de la Tierra se mantiene a 15 °C. La variación entre las
temperaturas diurnas y nocturnas es muy marcada, en verano las temperaturas diurnas
pueden estar sobre los 20 °C y en la noche descienden hasta los -80 °C (y en invierno hasta
los -130 °C), esas variaciones de temperatura en muy corto tiempo impiden el desarrollo de
organismos complejos.

Composición atmosférica

La atmósfera se compone principalmente de Nitrógeno y Oxígeno; contiene cantidades más


pequeñas de argón, vapor de agua, ozono y dióxido de carbono. Existen otros elementos
traza (son elementos presentes en una muestra pero que poseen una media de concentración
menor de 100 partes por millón, o menor de 100 microgramos en cada gramo de la
muestra) y compuestos en cantidades todavía más pequeñas.

A continuación, interactúe con la siguiente animación sobre la composición atmosférica.

Estructura de la atmósfera

Los gases que se encuentran en la atmósfera permanecen rodeando al cuerpo celeste debido
a la fuerza gravitacional que éste ejerce, también se evita la fuga de estos si la temperatura
de la atmósfera es baja. Así pues, dichos gases se ordenarán con base en sus densidades, tal
como lo harían agua y aceite al verterse en un mismo recipiente. Esto da como resultado la
formación de las diferentes capas de la atmósfera.

A continuación, inspeccione la siguiente animación donde se muestra la estructura


atmosférica. En esta se le muestran diferentes botones para que pueda desplazarse por las
diferentes capas y también se muestran los botones de información, presiónelos para
acceder a la información de cada capa. También podrá observar un gráfico donde se
representa la variación en la temperatura a través de las diferentes capas atmosféricas a
medida vamos subiendo en altura. Puedes hacerlo haciendo clic aquí.

Respecto a nuestra temática de interés resulta ser que solo dos de las capas tienen principal
relevancia, la tropósfera y la estratósfera.

Como ya sabemos la troposfera es la capa inferior de la atmósfera, se extiende en promedio


a unos 16km y, salvo por las inversiones locales de temperatura, se enfría con la altura pues
nos alejamos de la fuente de calor que en este caso es la energía re-irradiada por la
superficie de la Tierra. Toma un papel relevante pues es aquí donde nos encontramos ahora
mismo, aquí está el aire que respiramos y en este sitio es donde se encuentra casi todo el
vapor de agua y las nubes, es el sitio donde se origina nuestro clima.
Por el hecho de que al alejarnos de la superficie de la Tierra la temperatura desciende
mientras estemos en esta capa, las sustancias que pasan por ella, es decir las sustancias que
se evaporan o que sean volátiles, a medida se elevan a grandes alturas, estas se enfrían y se
condensan, así que suelen volver a la superficie por precipitación. Esto significa que la
mayoría de las sustancias contaminantes que son emitidas en la troposfera permanecen
dentro de ella, solo algunas sustancias muy volátiles pueden cruzar hasta la siguiente capa
atmosférica, es decir que permanecen en el aire que respiramos y terminan afectando a
todos los ecosistemas.

La siguiente capa atmosférica de interés es la Estratosfera, debemos recordar que existe una
fase intermedia entre la troposfera y la estratosfera, llamada Tropopausa, de poco espesor y
es aquí donde el aire pierde toda su humedad y la temperatura llega hasta los -59 °C. La
Estratosfera que se encuentra sobre la tropopausa se extiende hasta los 50 km de altura.
Posee una composición química diferente a la de la troposfera, y toma importancia porque
es aquí donde se encuentra la muy conocida capa de ozono. El ozono tiene la propiedad de
interactuar y capturar un tipo de radiación electromagnética que es más energética que la
luz visible, la llamada radiación ultravioleta (UV), bueno esto lo explicaremos más
detalladamente más adelante, pero el efecto que esto provoca en la estratosfera es que se
incrementa la temperatura por la absorción de esta energía radiante, razón por la cual la
temperatura se eleva desde los -59 °C hasta los 10 o 17 °C.

El que el ozono pueda atrapar dicha radiación energética, es lo que vuelve a la capa de
ozono muy importante para la existencia de la vida pues la radiación ultravioleta resulta ser
muy nociva para los seres vivos ya que es altamente muta génica, dañando proteínas y las
moléculas de ADN del exterior de los seres vivos, así que nos interesara mucho estudiar el
problema del agujero en la capa de ozono o el adelgazamiento de dicha capa.

Después de la Estratósfera están otras dos capas, la Mesosfera y la Termosfera (también


conocida como la ionosfera), pero estas no son tan relevantes para nuestros objetivos de
aprendizaje pues las concentraciones de ozono disminuyen y solo se encuentran cantidades
escasas de oxígeno y nitrógeno. Claro que siguen siendo muy necesarias para otros fines,
por ejemplo, en la ionosfera se encuentran partículas cargadas eléctricamente y esto tiene la
utilidad de reflejar las ondas electromagnéticas, como las transmisiones de radio y
televisión, así que posibilita que podamos comunicarnos aunque estemos al otro lado del
planeta. Pero nosotros no las estudiaremos de aquí en adelante.
Primeras cuatro capas atmosféricas. La exosfera se considera
la zona de transición entre la atmósfera de la Tierra y el
espacio interplanetario

Fuente: Wikipedia

Contaminación Atmosférica

Ahora que conocemos las características de la atmósfera, mismas que ha tenido desde hace
algunos cientos de millones de años, así pues, la vida se desarrolló con en estas condiciones
y por ende se generan serios problemas cuando alguna de estas características se modifica
un poco. Estas modificaciones surgen cuando se dispersan por la atmósfera diferentes
compuestos o partículas volátiles, alterando su composición a nivel local o en una escala
planetaria.

Llamamos contaminación atmosférica a la presencia en el aire de materias o formas de


energía que implican riesgo, daño o molestia grave para las personas u otro organismo
viviente, así como también otros elementos del medioambiente.

Bueno, ahora imagine que usted se encuentra en una habitación cerrada y a alguien se le
ocurre encender una fogata (claro con las suficientes medidas de seguridad para no
provocar un incendio), pero sin ningún control respecto a la emisión del humo que resulta
de la combustión. Entonces piense esto ¿De cuáles factores dependerá el tiempo que
transcurra hasta que usted experimente los efectos nocivos de los contaminantes productos
de la combustión? Obviamente esto señala el nivel de contaminación de la habitación.

Podemos comenzar a tomar algunos, por ejemplo, si aviváramos aún más la fogata,
agregándole más combustible para quemar, esto aumentaría las emisiones de gases y su
concentración en el aire dentro de la habitación, provocando así una disminución
considerable del tiempo que usted soporta sin experimentar efectos notables en sus salud.
Por lo tanto, la cantidad de contaminantes en la atmósfera es lo principal cuando hablamos
del grado de contaminación.
Luego podemos aumentar ese tiempo o disminuirlo dependiendo del tamaño de la
habitación, es decir si usted estuviera en un gran salón realizando el mismo experimento, el
tiempo que usted soportaría dentro sería mayor pues los contaminantes se pueden dispersar
en ese gran espacio y bajar su concentración en el aire. Si en cambio disminuimos su
espacio el tiempo máximo que soporte será menor. Otro factor importante es el espacio en
el cual los contaminantes se dispersan.

El último factor con el cual podría salvar su vida sería si la habitación tuviera ventanas y
usted decide abrir tanto las ventanas como la puerta, esto de nuevo disminuiría la
concentración de los gases pues podrían escapar al exterior. Así que el último factor sería
los medios o mecanismos con los que se puede limpiar el aire eliminando los
contaminantes.

En resumen, hay tres factores que determinan el grado de contaminación atmosférica de un


lugar específico:

 La cantidad de contaminantes en el aire.


 El espacio en el que los contaminantes se dispersan.
 Los mecanismos que los eliminan del aire.

Pero nosotros no estamos encerrados en una habitación, es decir todos los seres vivos nos
encontramos en todo un planeta ¿Cierto? Bueno tal vez recuerde que los contaminantes
muy difícilmente pueden subir hasta las capas superiores de la atmósfera y mucho menos
llegar hasta el espacio e irse lejos donde no nos afecten. Recuerde que estamos encerrados
por la burbuja de aire que nos rodea.

Entonces, dentro de nuestra burbuja ¿Cuáles de estos factores podemos cambiar y cuáles
no?

Está claro que podemos aumentar o disminuir las emisiones contaminantes, y por ende
empeorando o disminuyendo el problema. También podemos fomentar o desarrollar
mecanismos que disminuyan los contaminantes en la atmósfera, por ejemplo, usted ya sabe
que las plantas tienen de capacidad de absorber el dióxido de carbono, es más lo utilizan
para vivir, así que sembrar plantas disminuye las cantidades de CO2 en el aire.

El único factor que cual no podemos cambiar es el espacio que tenemos para lanzar
nuestros contaminantes. Este espacio limitado al que nos referimos es la troposfera. Y
aunque usted piense que la atmósfera es muy grande, si comparamos el espesor de la
troposfera que es de unos 16 km, con el radio promedio de la Tierra que anda en el orden de
6370 km, nos damos cuenta que la troposfera es solo una capa muy fina y por lo tanto
somos capaces de cambiar su composición con nuestros contaminantes.
Contaminación atmosférica debido a actividades
antropogénicas

Fuente: Wikimedia

Principales contaminantes atmosféricos y sus efectos

Respecto a los contaminantes atmosféricos, habrá que mencionar que existe una enorme
cantidad de compuestos y sustancias nocivas que se pueden dispersar en el aire, algunos de
ellos son muy peligrosos tanto para las personas como para otros elementos del ambiente.
Pero nosotros nos concentraremos solamente en 8 de ellos. Los 8 principales contaminantes
atmosféricos, estos contaminantes están clasificados como los principales debido a que se
han identificado como los que están mayormente dispersos en la atmósfera actual y
presentan los efectos más nocivos y graves para los seres vivos y el ambiente.

1. Partículas suspendidas

Se trata de una mezcla compleja de partículas sólidas y aerosoles (partículas líquidas)


suspendidas en el aire. Pueden ser generadas a partir de una actividad antropogénica o
efectos naturales. Las vemos como polvo, humo y niebla (esmog) y se vuelve aún más
peligrosas pues pueden llevar algunos o todos los demás contaminantes disueltos o
adheridos en su superficie. Estas partículas deterioran muchas funciones respiratorias y
provocan cambios en la cantidad de radiación terrestre. A nivel mundial son las
mayormente difundidas y muchas ciudades, especialmente las industrializadas, presentan
serios problemas con este tipo de contaminantes.

Observe los siguientes videos y piense si a usted le gustaría residir en alguna de estas
ciudades.

 La India permanece indiferente ante la alta contaminación de Nueva Delhi

 La contaminación del aire se dispara en Pekín


¿Cree usted que los residentes de estas ciudades tienen una buena calidad de vida?

2. Compuestos orgánicos volátiles (COV)

Los compuestos orgánicos son sustancias químicas que contienen carbono y se encuentran
en todos los elementos vivos. Los compuestos orgánicos volátiles o COV (por sus siglas en
español), se convierten fácilmente en vapores o gases. Junto con el carbono, contienen
elementos como hidrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno.

Están presentes y son liberados entre otras sustancias por la gasolina, el gas natural, los
solventes de pinturas y soluciones limpiadoras orgánicas, que se evaporan y entran a la
atmósfera, lo mismo que en fragmentos de moléculas de la oxidación incompleta de
combustibles y desechos, es decir por ejemplo, que aunque las personas traten de evitar
exponer la gasolina al aire libre puesto que esto significaría dejar evaporar su dinero, pero
resulta que cuando se produce la combustión en el motor de un automóvil no toda la
gasolina se quema y simplemente esta se expulsa en forma de vapor a la atmósfera por el
escape del automotor. La cantidad de gasolina que se desperdicia de esta forma dependerá
de la eficiencia del motor.

Muchos de estos compuestos son peligrosos contaminantes del aire pero el mayor problema
que provocan es que son los principales causantes de la formación de ozono en la
troposfera, conocido como el ozono troposférico (más adelante estudiaremos este otro
peligroso contaminante).

Muchos productos contienen compuestos orgánicos volátiles

Fuente: Torange

3. Monóxido de carbono (CO)

Es un gas invisible e inodoro, muy venenoso para los animales (incluyendo al ser humano)
porque impide el suministro de oxígeno a los órganos y tejidos. Se produce por la
combustión deficiente de sustancias como gas, gasolina, keroseno, carbón, petróleo, tabaco
o madera. Las chimeneas, las calderas, los calentadores de agua o calefactores y los
aparatos domésticos que queman combustible, como las estufas u hornillas de la cocina,
también pueden producirlo si no están funcionando bien. Los vehículos con el motor
encendido también lo despiden, por lo que en las áreas muy urbanizadas tiende a haber una
concentración excesiva de este gas hasta llegar a concentraciones de 50-100 ppm, tasas que
son peligrosas para la salud de las personas.

Se diluye muy fácilmente en el aire ambiental, pero en un medio cerrado o mal ventilado,
su concentración lo hace muy tóxico. Si se respira, aún en cantidades moderadas, el
monóxido de carbono puede causar la muerte por envenenamiento en pocos minutos porque
sustituye al oxígeno en la hemoglobina de la sangre. Cada año un gran número de personas
pierde la vida accidentalmente debido al envenenamiento con este gas. Las mujeres
embarazadas y sus fetos, los niños pequeños, las personas mayores y las que sufren de
anemia, problemas del corazón o respiratorios pueden ser mucho más sensibles al
monóxido de carbono.

Observe el video donde se le informa sobre las medidas que debe tomar para evitar una
intoxicación por monóxido de carbono “Cuidado con el monóxido de carbono” Para ver el
video haga clic sobre el mismo.

4. Óxidos de nitrógeno (NOx)

El término óxidos de nitrógeno (NOx) se aplica a varios compuestos químicos binarios


gaseosos formados por la combinación de oxígeno y nitrógeno. El proceso de formación
más habitual de estos compuestos inorgánicos es la combustión a altas temperaturas como
la que ocurre en el interior de un motor de combustión interna, proceso en el cual
habitualmente el aire es el agente oxidante, y como ya sabemos este es 78% nitrógeno, 21%
oxígeno y 1% elementos traza. Es decir que simplemente con elevar la temperatura del aire
a niveles de temperaturas de combustión, algo del nitrógeno se oxida y forma monóxido de
nitrógeno, también conocido óxido nítrico (NO). Luego al entrar en contacto con el aire del
exterior, el óxido nítrico reacciona de inmediato con más oxígeno y se convierte en dióxido
de nitrógeno (NO2). El monóxido de nitrógeno y el dióxido de nitrógeno constituyen dos
de los óxidos de nitrógeno más importantes toxicológicamente.

El monóxido de nitrógeno es un gas a temperatura ambiente de olor dulce penetrante.


Mientras que el dióxido de nitrógeno tiene un fuerte olor desagradable. El dióxido de
nitrógeno es un líquido a temperatura ambiente, pero se transforma en un gas pardo-rojizo a
temperaturas sobre los 21 °C. El dióxido de nitrógeno absorbe la luz y a través de
reacciones fotoquímicas (se llaman fotoquímicas pues se necesita de la energía que
transporta la luz solar para que la reacción se lleve a cabo) forman otros contaminantes, por
ejemplo el PAN (nitrato de peroxiacetilo), formando el esmog fotoquímico o niebla de
color pardo, típico de las zonas con gran concentración de vehículos de motor. Con el
siguiente video podrá observar “la apariencia” que posee el dióxido de nitrógeno “La
contaminación por dióxido de nitrógeno” Para ver el video haga clic sobre el mismo.
Además el dióxido de nitrógeno irrita los pulmones y causa enfermedades respiratorias
agudas en los niños. La inhalación en elevadas concentraciones y durante un corto periodo
de tiempo, puede originar un edema pulmonar cuyos efectos no se observan hasta pasadas
unas horas, agravándose con el esfuerzo físico. Una exposición prolongada puede afectar al
sistema inmune y al pulmón, dando lugar a una menor resistencia frente a infecciones y
causar cambios irreversibles en el tejido pulmonar. Debido a sus efectos adversos en la
salud se han regulado sus niveles con normas ambientales y/o sanitarias, y en algunas
ciudades se lleva un control sobre su concentración en días y horas determinadas para
informar a la población y que los ciudadanos eviten la sobreexposición.

Los óxidos de nitrógeno son liberados al aire desde el escape de vehículos motorizados
(sobre todo diésel y de mezcla pobre), de la combustión del carbón, petróleo o gas natural,
y durante procesos tales como la soldadura por arco, galvanoplastia, grabado de metales y
detonación de dinamita. También son producidos comercialmente al hacer reaccionar el
ácido nítrico con metales o con celulosa.

Aparte de ser compuestos tóxicos los NOx generan otro serio problema ambiental pues
como resultado de las complejas reacciones que sufren en la atmósfera cuando se juntan
con radicales OH, O3 NO, y otros, se convierten en ácido nítrico (HNO3) y son la principal
fuente de la lluvia ácida y deposición ácida.

5. Óxidos de Azufre (SOx)

Los óxidos de azufre son un grupo de gases compuestos por trióxido de azufre (SO3) y
dióxido de azufre (SO2). El más común es el SO2, ya que el SO3 es solo un intermediario
en la formación del ácido sulfúrico (H2SO4).

Por ello, se hará referencia exclusivamente al dióxido de azufre (SO2), como contaminante
principal.

El dióxido de azufre es un gas incoloro y no inflamable, de olor fuerte e irritante. Su vida


media en la atmósfera es corta de unos 2 a 4 días, y casi la mitad de las emisiones vuelven a
depositarse en la superficie, mientras que el resto se transforma en iones sulfato. Se trata de
una sustancia reductora, que con el tiempo y en contacto con el aire y la humedad, se
convierte en trióxido de azufre (SO3), que puede ser transformado directamente en ácido
sulfúrico.

A parte de su papel como intermediario en la fabricación del ácido sulfúrico, el dióxido de


azufre es empleado en otras síntesis, por ejemplo, si se hace reaccionar con el cloro en
compuestos orgánicos se puede obtener, mediante una reacción de clorosulfonación directa,
clorosulfonatos que son precursores de la fabricación de detergentes y otras sustancias.

En conjunto, más de la mitad de las emisiones de óxidos de azufre que llegan a la atmósfera
se producen por actividades humanas, sobre todo por la combustión de carbón, petróleo y
por la industria metalurgia, debido a que el azufre reacciona con el oxígeno en el proceso
de combustión, formando SO2. En los procesos metalúrgicos, se liberan grandes cantidades
de este gas debido a que se emplean frecuentemente los metales en forma de sulfuros.
El dióxido de azufre es un gas irritante y tóxico, los niños, niñas y los ancianos son muy
sensibles a él. Afecta sobre todo las mucosidades y los pulmones provocando ataques de
tos, si bien éste es absorbido por el sistema nasal. La exposición de altas concentraciones
durante cortos períodos de tiempo puede irritar el tracto respiratorio, causar bronquitis,
reacciones asmáticas, espasmos reflejos, parada respiratoria y congestionar los conductos
bronquiales de los asmáticos.

Aunque en los últimos años las actividades


Aunque en los últimos años las actividades
humanas son la principal fuente de estos
humanas son la principal fuente de estos óxidos
óxidos también existen muchas fuentes de
también existen muchas fuentes de origen natural
origen natural como las erupciones de los
como las erupciones de los volcanes
volcanes
Fuente: Wikimedia
Fuente: Wikipedia

Conceptualización sobre Energía


Hidráulica
Seguimos analizando las diferentes centrales de energía con recurso renovable, la siguiente
en analizar es el concepto de energía hidráulica, se utiliza energía hidráulica para la
generación de electricidad a partir de la energía cinética del movimiento de masas de agua
y la energía potencial del agua disponible a una cierta altura.

Según la física elemental la energía hidráulica viene dada por la siguiente ecuación:

Eр = mgh = ρw V g h

Donde m representa la masa de agua, w la densidad del agua, V el volumen total de agua
almacenada, la aceleración de la gravedad y h la altura o salto a la que se encuentra la masa
de agua.
Una central hidroeléctrica clásica es un sistema que consiste en tres partes: una central
eléctrica en la que se produce la electricidad; una presa con una compuerta que puede
abrirse y cerrarse para controlar el paso del agua; y un depósito (reservorio) en que se
puede almacenar agua. El agua de detrás de la presa fluye a través de una entrada y hace
presión contra las palas de una turbina, lo que hace que éstas se muevan. La turbina hace
girar un generador para producir la electricidad. La cantidad de electricidad que se puede
generar depende de hasta dónde llega el agua y de la cantidad de ésta que se mueve a través
del sistema. La electricidad puede transportarse mediante cables eléctricos de gran longitud
hasta casas, fábricas y negocios.

La energía hidroeléctrica proporciona casi un quinto de la electricidad de todo el mundo.


China, Canadá, Brasil, Estados Unidos y Rusia fueron los cinco mayores productores de
este tipo de energía en 2004.

Origen de la energía hidráulica

Para entender un poco más de cómo se produce dicha energía, analizaremos de dónde
proviene este recurso. El origen es la evaporación del agua de océanos, lagos, etc. Por la
acción de la energía solar y que cae en forma de lluvia o nieve en cotas altas de la
superficie terrestre. Por tanto se trata de una energía renovable procedente de un pequeño
porcentaje de la energía solar que llega a la Tierra.
Ciclo del Agua

Fuente: Wikimedia

Además de las centrales situadas en presas de contención, que dependen del embalse de
grandes cantidades de agua, existen algunas centrales que se basan en la caída natural del
agua, cuando el caudal es uniforme es decir el flujo de volumen de agua es constante en el
tiempo. Estas instalaciones se llaman de agua fluyente. Una de ellas es la de las cataratas
del Niágara, situada en la frontera entre Estados Unidos y Canadá.

Ahora nos preguntamos ¿cómo funciona este tipo de centrales? Pues comenzamos
explicando que el agua que proviene de la presa o de la fuente se transporta por unos
conductos o tuberías forzadas, controlados con válvulas y turbinas para adecuar el flujo de
agua con respecto a la demanda de electricidad. El agua que cae por la tubería de
conducción y golpea los alabes o palas de la turbina, estas palas hacen girar el eje del rotor
de la turbina, provocando un movimiento mecánico resultando energía mecánica, la que
pasa a ser transformada a energía eléctrica por medio de un generador y ésta es transmitida
por la red eléctrica a cada consumidor. El diseño de las turbinas depende del caudal de
agua.

Para entender mejor el funcionamiento de estas centrales vea los siguientes videos,
haciendo clic sobre los mismos:

 ¿Cómo funciona una central hidroeléctrica?

 Central hidroeléctrica - generación eléctrica

Para remontarnos un poco a la historia, regresamos a principios de la década de los


noventa, época en que las primeras potencias productoras de hidroelectricidad eran Canadá
y Estados Unidos. Canadá obtiene un 60% de su electricidad de centrales hidráulicas. En
todo el mundo, la hidroelectricidad representa aproximadamente la cuarta parte de la
producción total de electricidad, y su importancia sigue en aumento. Los países en los que
constituye fuente de electricidad más importante son Noruega (99%), República
Democrática del Congo (97%) y Brasil (96%). La central de Itaipú, en el río Paraná, está
situada entre Brasil y Paraguay; se inauguró en 1982 y tiene la mayor capacidad generadora
del mundo. En Honduras la generación hidroeléctrica representa el 47% del total de la
demanda energética, actualmente la central hidroeléctrica Francisco Morazán “El Cajón” es
la más importante y de mayor capacidad instalada con un total de 300 MW.

Como un dato interesante, mencionaremos que la central hidroeléctrica china de las Tres
Gargantas tiene una potencia instalada de 22.500 MW. Está situada en Yichang, provincia
de Hubei, y es la mayor del mundo. Se trata de una instalación hidroeléctrica de embalse
convencional que aprovecha el agua proveniente del río Yangtsé, siendo propiedad de la
china Three Gorges Corporation a través de su filial China Yangtze Power, que además
opera la central.

La construcción del proyecto requirió una inversión de 18.000 millones de euros. Esta
colosal obra de la ingeniería fue iniciada en 1993 y quedó terminada en 2012. La presa
tiene 181 metros de altura y 2.335 metros de longitud, fue llevada a cabo como parte del
proyecto de las Tres Gargantas, unida a la central hidroeléctrica compuesta de 32 turbinas
de 700 MW cada una, y dos unidades generadoras de 50 MW. En la actualidad, la
producción de energía anual de la planta acaba de establecer el record mundial en 2014 con
98,8 TWh, permitiendo suministrar electricidad a nueve provincias y dos ciudades,
incluyendo Shanghai. Es 75 veces más grande en potencia instalada que El Cajón en
Honduras.

Este es un video corto donde se muestra cómo funciona una hidroeléctrica:


“Funcionamiento de una Central Hidroeléctrica” Para ver el video haga clic sobre el
mismo.

Clasificación de las centrales según su flujo

1. Centrales de agua fluyente o a filo de agua

Las centrales de agua fluyente o a filo de agua son las más utilizadas en todo el mundo.
Ellas aprovechan la energía de la corriente del río y normalmente sirven para cubrir la carga
base. La velocidad de la corriente y el caudal de agua determinan su potencia. Algunas
centrales hidroeléctricas de agua fluyente pueden almacenar agua cuando la demanda de
energía es baja y utilizarla después como reserva de agua en caso de un incremento en la
demanda de electricidad.

La central hidroeléctrica de desviación es un tipo especial de central hidroeléctrica de agua


fluyente. Aquí el agua es retenida gracias a una presa y se re direcciona a un canal diferente
que acciona las turbinas. En una central hidroeléctrica convencional de agua fluyente existe
una pequeña diferencia de altura entre los niveles altos y bajos de agua, pero en las
centrales hidroeléctricas de desviación se aprovecha la diferencia de altura mayor creada
por la desviación, lo que aumenta la potencia.

2. Centrales de embalse
En las centrales de embalse, el agua se almacena en un lago natural o artificial y luego se
suministra, a través de tuberías, a la estación eléctrica situada a menor altura. Ellas
funcionan independientemente de las corrientes naturales del agua y son adecuadas
principalmente para compensar las fluctuaciones en la generación y el consumo de energía
eléctrica regional y nacional. Se utilizan para cubrir la energía mínima y para dar servicio
en los picos de carga.

3. Centrales hidroeléctricas de acumulación por bombeo

Las centrales hidroeléctricas de acumulación por bombeo utilizan dos embalses para
almacenar el agua, uno superior y uno inferior, con el propósito de que exista la máxima
diferencia de altitud posible entre ambos. Cuando la demanda de electricidad es baja, por
ejemplo durante la noche, o cuando aumenta el volumen de energía solar y eólica en la red
eléctrica, el agua es bombeada del embalse situado más abajo al embalse situado más
arriba. Allí está disponible para generar electricidad en períodos de mayor demanda de
energía. El generador se acciona por medio de turbinas de impulso (turbinas Pelton).

Impacto ambiental de las centrales hidroeléctricas

Así como hay ventaja de producir energía eléctrica a base de recurso hídrico, sin incurrir en
costos de importar algún combustible fósil, también vamos a considerar y analizaremos los
impactos ambientales que causa este tipo de central. Se ha considerado que la electricidad
de origen hidráulico es una alternativa energética limpia. Aun así, existen determinados
efectos ambientales debido a la construcción de centrales hidroeléctricas y su
infraestructura.

Pero cuando está en el proceso de construcción de presas y, por extensión, la formación de


embalses, provocan un impacto ambiental que se extiende desde los límites superiores del
embalse hasta la costa. Por lo que este impacto tiene las siguientes consecuencias, muchas
de ellas irreversibles:

 Sumerge tierras, alterando el territorio.


 Modifica el ciclo de vida de la fauna.
 Dificulta la navegación fluvial y el transporte de materiales aguas abajo (nutrientes y
sedimentos, como limos y arcillas).
 Disminuye el caudal de los ríos, modificando el nivel de las capas freáticas, la composición
del agua embalsada y el microclima.

Ahora, si hablamos de la parte de costos, vamos a encontrar que los costes ambientales y
sociales pueden ser evitados o reducidos a un nivel aceptable si se evalúan cuidadosamente
y se implantan medidas correctivas. Por todo esto, es importante que en el momento de
construir una nueva presa se analicen muy bien los posibles impactos ambientales en frente
de la necesidad de crear un nuevo embalse.

¡Es momento de realizar las actividades de aprendizaje!


Centrales de Energía Geotérmica
En el tema anterior tratamos la energía de la biomasa que es una energía renovable del tipo
solar indirecta, esta energía junto con las estudiadas anteriormente son energías que se
producen como consecuencia de la radiación solar que ingresa a la Tierra, en este tema se
estudiará un tipo de energía endógena, es decir, que se forma en el interior de la tierra, este
tipo de energía es la Geotérmica, estudiaremos la naturaleza de su origen, las formas de
aprovechamiento para producción de electricidad y su impacto ambiental.

Conceptualización sobre la energía de la biomasa

La energía geotérmica proviene de la importante cantidad de calor que la Tierra almacena


en su interior, por su procedencia, a esta energía térmica interna de la Tierra se le denomina
energía geotérmica y se incluye dentro de las energías renovables. Este calor existente en el
núcleo de la Tierra, procede de las radiaciones emitidas por la desintegración atómica de
elementos químicos radiactivos presentes en el interior de la misma. El calor sube
constantemente hacia la superficie de la tierra debido a la diferencia de temperatura
(gradiente térmico) existente entre el interior de la tierra (punto caliente) y la superficie de
la misma (punto frío). En el siguiente video se explica un poco del origen de esta energía y
de manera general formas de aprovechamiento:

Observe el video y conteste la actividad de aprendizaje 1 "Geotermia - La energía de la


Tierra" para ver el video haga clic sobre el mismo. Insertar actividad de aprendizaje 1

El calor almacenado en la Tierra no se encuentra uniformemente distribuido, es más


elevado en el núcleo (alrededor de 7000 grados Celsius) y de menor intensidad de la
corteza. A nivel global del planeta, a medida que se profundiza en la corteza terrestre, la
temperatura suele aumentar aproximadamente 3 grados Celsius cada 100 m.

La explotación de esta fuente de energía se realiza perforando el suelo e inyectando agua a


temperatura ambiente o extrayendo agua caliente o vapor, o una mezcla de ambos, los que
sirven de vehículo de transporte a la energía. Como ocurre con las fuentes de energía
térmica convencionales, su aprovechamiento para la utilización del vapor a suficiente
presión para accionar una turbina que, acoplada a un generador eléctrico, produzca energía
eléctrica. Centrales de energías marinas

En el tema dos hablamos de la energía hidráulica en la cual aprovechamos el caudal de los


ríos ya sea en forma de energía cinética o en forma de energía potencia, ahora estudiaremos
las energías marinas, es decir, la energía contenida en los mares y océanos la cual es
aprovechable para la generación de electricidad. Al hablar de energías marinas
entenderemos por:
1. Centrales de Energía de las Olas
2. Centrales de Energía de las Mareas
3. Centrales de Energías Maremotérmica

Definiremos conceptualmente cada una de ellas, su forma de aprovechamiento, las


tecnologías utilizadas y el impacto ambiental de estas centrales.

Conceptualización sobre la energía de la energía de las olas

La energía que contienen las olas depende de dos factores: La velocidad del viento y de la
distancia que las olas viajan con él. Cuanto más sea la velocidad del viento y el recorrido de
la ola más largo, mayor es la energía que absorbe el agua. En los océanos es donde nos
encontramos con las olas que poseen mayor energía, ya que el viento sopla
ininterrumpidamente a lo largo de miles de kilómetros. Todos los mares contienen olas; sin
embargo, no todas las olas son viables de explotar económicamente mediante la extracción
de su energía. Se han diseñado aparatos para ser ubicados en la orilla o cercanos a ella, para
extraer la energía de las olas fuera de la costa.

La energía de las olas oceánicas es enorme, incluso, la fraccion que es explotable es muy
grande comparada con la demanda de electricidad del mundo; la explotación de esta
energía se encuentra limitada a las zonas costeras o a sitios cercanos por la tecnología
existente. El estudio realizado para determinar el potencial mundial es de aproximadamente
2 TW y la energía anual generable es de 17,500 TWh/año.

En el siguiente video se explica un poco más sobre la energía marina y de las olas. Observe
el siguiente video y conteste la actividad de aprendizaje "Energía Marina". Para ver el
video haga clic en sobre el mismo.

Conceptualización sobre la energía de la energía de las mareas

Las corrientes de los océanos, son la causa de que el mar fluya, se generan principalmente
por la subida y la bajada de las mareas, las cuales son consecuencia de la interacción
gravitacional entra la Tierra, la Luna y el Sol. Sin embargo, existen otros efectos como son:
Las diferencias de temperaturas locales, diferencias de salinidad y efectos de las fuerzas de
coriolis (fuerzas causadas por la rotación de la Tierra sobre su propio eje). Podríamos decir
que los mares y los océanos son inmensos colectores solares, de los cuales se puede extraer
energía de orígenes diversos:

      Gradientes térmicos oceánicos (Diferencia de temperatura) a bajas latitudes y


profundidades menores a 1,000 metros, debido a la radiación solar incidente en
determinadas condiciones atmosféricas.

      La alteración de los vientos y las aguas son los responsables del oleaje y de las
corrientes marinas.

      La influencia gravitacional de los cuerpos celestes (planetas) sobre las masas
oceánicas provoca mareas.

Los dos métodos existentes para la extracción de la energía de las olas son:

1. Utilización de la energía potencial del agua que se almacena en un depósito durante


pleamar (nivel más alto de la marea). Este caso de manera similar a las centrales
hidroeléctricas, el agua se hace pasar a través de unas turbinas para generar electricidad.
2. Utilización de la energía cinética de las corrientes marinas, de la misma forma que una
turbina eólica extrae energía del viento.

La energía mareomotriz y la hidráulica se diferencian por su origen, ya que la primera es


consecuencia de la interacción gravitacional entre la Tierra, la luna y el sol, y la otra se
origina en el ciclo hidrológico, pero si hablamos de la tecnología para el aprovechamiento
de ambas podemos decir que son muy parecidas. La amplitud de las mareas, es decir, la
diferencia entre los niveles más alto (pleamar) y más bajo (bajamar), suele ser pequeña en
medio del océano, pero puede alcanzar en determinados puntos del globo diferencias hasta
de 20 metros. Esta amplitud da lugar a que el agua de los mares contenga energía cinética,
la cual denominamos mareomotriz.

En el siguiente video se explica cuál es el efecto de la interacción gravitatoria entre la


Tierra y la luna sobre las mareas.
Observe el siguiente video Como se producen las mareas Para ver el video haga clic sobre
el mismo.

Para medir los niveles de las mareas con el propósito de estimar su potencial se ha tener en
cuenta que el océano está sometido a diferentes fuerzas ejercidas por los astros, los vientos,
la densidad variable del agua, etc. Además, se ha de considerar que el nivel del mar es
diferente. Los dispositivos utilizados para medir las mareas son conocidos como
Mareógrafos, los cuales pueden estar colocados en los buques oceanográficos en boyas
para registrar los cambios de marea, pero también en puntos a la orilla del mar.

Mareografo (1)

En las imágenes anteriores se muestra el mareógrafo, en la imagen de la derecha se muestra


uno específico para instalar en la orilla, y el de la izquierda, está colocado en un buque
oceánico.

El costo del uso de la energía mareomotriz juega un papel primordial dentro de los
obstáculos existentes para la explotación de esta fuente energética. Los costos de inversión
son similares a los de las centrales hidráulicas, sin embargo, las centrales de energía
mareomotriz tienen dos condicionantes a considerar:

1. El factor de carga de las estaciones mareomotrices es bajo (22%-24%)


2. El período del día en el cual la planta puede generar.
Los costos de inversión dependen de la capacidad instalada, pero hasta 2012 el precio podía
oscilar entre 1,200 euros/kW y 3,000 euros/KW, y la energía podría generarse con costos
comprendidos entre 0.05 euros/kWh y 0.15 euros/kWh.

En cuanto al potencial mareomotriz en Honduras existiá una solicitud para un proyecto


mareomotriz en el Golfo de Fonseca: Bahía de Chismuyo, pero éste no obtuvo el permiso
de SERNA para su estudio.

Conceptualización sobre la energía maremotérmica

En la actualidad, dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas de agua, y


un porcentaje muy elevado (97.7%) de esta agua se encuentra en el mar. Por tanto, una gran
parte de la radiación solar absorbida por la superficie terrestre se lleva a cabo en el mar. El
agua del mar comparado con las tierras, tiene un calor específico más alto, es decir, la
cantidad de calor necesario para elevar un grado de su temperatura más elevado. Por tanto,
se caliente y se enfría más lentamente que las tierras.

En el agua del mar la radiación solar penetra, alcanzando generalmente una profundidad
promedio de 100 m, pero que puede propagarse hasta los 1000 m, podríamos decir que el
mar es el colector solar y el sistema de almacenamiento de energía más grande del mundo.
La superficie del agua de los océanos puede alcanzar temperaturas entre los 24 °C y los 33
°C. Sin embargo, a profundidades del orden de los 1,000 m estas temperaturas caen en un
rango entre los 9 °C y 5 °C.

En la práctica, existe una gran masa de agua con una diferencia de temperaturas del orden
los 20 °C, que puede ser explotada energíticamente mediante dispositivos capaces de
transformarla en otro tipo de energía.

En cuanto al potencial de la energía maremotérmica las superficies marinas ecuatoriales


pueden alcanzar temperaturas de aproximadamente 28 °C. Esta temperatura aunque parezca
relativamente baja, considerando la gran masa de agua involucrada, da a lugar a que se
almacene una gran cantidad de energía térmica, ya que, el calor absorbido por un cuerpo es
directamente proporcional a su masa y al incremento de temperatura al que se le somete.
Para el aprovechamiento de este tipo de energía se requiere un gradiente térmico al menos
de 20 °C, lo cual favorece las regiones ecuatoriales y subtropicales.

Observe los siguiente videos sobre:

 “Energía maremotermica”
 “Energía Marina”

Las plantas maremotérmicas requieren grandes inversiones. El costo es alto si se le


compara con el precio del petróleo y de los combustibles fósiles en general, es por eso que
probablemente el desarrollo de estas plantas sea promovido fundamentalmente por los
gobiernos y en menor medida por la empresa privada, sin embargo se puede dar en
conjunto a través de una empresa privada la cual recibe apoyo del gobierno para este
propósito.

Componentes de las centrales de energía de las olas

Los dispositivos de captación para aprovechar la energía almacenada en las olas deben
captar la energía cinética y/o potencial de las mismas y convertirla eficientemente en otra
forma de energía útil, generalmente energía eléctrica: El desarrollo de estos equipos se ve
condicionado por una serie de dificultades:

�  Irregularidad de la amplitud, fase y dirección de las olas, es decir, no todas las olas
tienen el mismo alcance ni tamaño.

�  La carga estructural, ya que estos dispositivos deben soportar fuertes cargas en el


caso de condiciones climáticas extremas, tales como huracanes.

�  Acoplar el movimiento irregular y lento de la ola a la frecuencia que precisa el


generador eléctrico.

Existen diferentes tecnologías para aprovechar la energía de las olas:

1. Columna de Agua Oscilante (OWC): Este sistema se basa en la presión que ejerce una ola
sobre una cámara llena de aire. La planta cuenta con cámaras dentro del dique, de forma
que, al golpearlas una ola, estas presionan el aire contenido en estas cámaras el cual pasa
por las turbinas haciéndolas girar. Cuando la ola se retira, el aire succionado también pasa
en dirección contraria de la turbina, que sigue su movimiento giratorio en el mismo
sentido, moviendo los generadores de forma continua produciendo la electricidad. Esta
tecnología tiene la particularidad de que la maquinaria no está en contacto con el agua del
mar, lo que evita que la maquinaria se corroa porque el agua nunca toca los elementos
electromecánicos de la instalación.

En el siguiente video se ilustra un modelo a escala de laboratorio de esta tecnología.

Observe el video “Columna de Agua Oscilante” Para ver el video haga clic en el
título del mismo.

2. Boyas: Absorbe el movimiento vertical de las olas. Lo forma una boya exterior que se
mueve verticalmente siguiendo las ondas de las olas. Tienen un di�metro aproximado de
4 m hasta 12 m. Se encuentra fijado al fondo marino por un ancla de unas 100 toneladas.
En el interior del poste que une la boya y el pie se encuentra un sistema hidr�ulico al
generador.

buoy-1428615_960_720

Observe el video “Energía renovable ilimitada con la energía undimotriz". Para ver el video
haga clic sobre el mismo.

3. Columpio de olas de Arquímides (AWS: Archimedes Wave Swing): Se encuentra


totalmente sumergido entre los 40-100m de profundidad. Está formado por una
estructura fija anclada al fondo oceánico y una estructura móvil llena de aire que se
mueve verticalmente por la acción de las olas. Este movimiento se transforma en
electricidad por la acción de un sistema hidráulico y un conjunto motor-generador. La
energía obtenida se transforma a la costa por un cable submarino. La potencia que se
puede obtener de cada estructura está entre 50-100 KW.

4. Serpiente Marina (Pelamis): Consiste de una serie de cilindros articulados y parcialmente


sumergidos alineados en paralelo a la dirección de la ola. Tiene aproximadamente 150 m
de longitud y 3.5 m de diámetro. La fuerza de la ola induce un movimiento relativo entre
los cilindros activando un sistema hidráulico que bombea aceite a alta presión a través de
un sistema de motores hidráulicos que están conectados a los generadores que producen
electricidad. La corriente generada es transportada por un solo cable a una base situada
en el lecho oceánico. Varios cables de corriente distintos pelamis se unen para trasladar la
energía producida a la costa por un único cable submarino. Se usan en zonas con
condiciones marinas muy adversas.

pelamis 2

pelamis
Observe el video "Serpiente marina Pelamis" Para ver el video haga clic sobre el mismo.

Componentes de las centrales de energía de las mareas

Las tecnologías del aprovechamiento mareomotriz podemos decir básicamente que son dos:

 Tecnología de turbinas de corrientes marinas.


 Tecnología de estuarios y diques.

Observe los siguientes videos:

 “Energía mareomotriz - La fuerza de las olas"


 “Turbina Mareomotriz”

Esquema de una central mareomotriz de turbinas para corrientes marinas

Componentes de las centrales de energía maremotérmica


El aprovechamiento de los gradientes térmicos de las aguas oceánicas que hemos hablado
anteriormente se lleva a cabo en las denominadas plantas maremotérmicas. En estas plantas
se transforma la energía térmica en energía eléctrica utilizando un ciclo termodinámico
denominado Ciclo de Rankine. Para tener una idea general del ciclo de Rankine para
generar electricidad se explica en el video del primer enlace, en el segundo enlace se
muestra un video de cómo se genera electricidad a partir de la energía maremotérmica de
manera general.

Observe los siguientes videos:

 "Ciclo rankine" Para ver el video haga clic sobre el mismo.


 "Principio de Funcionamiento Energía Maremotérmica " Para ver el video haga clic sobre el
mismo.

Existen básicamente 3 tipos de sistemas para el aprovechamiento de esta fuente de energía:

v  Sistemas de Ciclo Abierto: es también denominado Ciclo de Claude, se usa el agua


caliente de la superficie del océano como fluido de trabajo para accionar la turbina.
El agua caliente se evapora súbitamente en un evaporador en el que previamente se
ha extraído el aire con una bomba de vacío, al disminuir la presión en el evaporador
(por falta de aire), también disminuye la temperatura de ebullición del agua de mar,
por lo que ésta hierve a la temperatura en que se encuentra en la superficie del mar.

v  Sistemas de Ciclo Cerrado: denominado también ciclo de Anderson, el calor se


transfiere desde el agua caliente procedente de la superficie del mar a un fluido de
trabajo de bajo punto de ebullición (propano, amoníaco, etc.) para evaporarlo a
presiones más adecuadas (10 bar). El vapor expandido se dirige a la turbina
acoplada al generador que produce electricidad. El agua fría del mar pasa a través
de un condensador que contiene el fluido de trabajo vaporizado transformándolo en
líquido, que es reciclado a través del sistema. La principal diferencia entre este ciclo
y el ciclo abierto es que el fluido utilizado para producir el vapor para mover la
turbina no es directamente el agua, sino que el agua se usa para evaporar otro fluido
que se evapora a menor temperatura que el agua, y este vapor se utiliza para mover
la turbina acoplada al generador eléctrico. El vapor que sale de la turbina es
reutilizado mezclándolo con el fluido de trabajo usado nuevamente para que éste sea
evaporado otra vez con agua caliente y se repita el ciclo.

En el siguiente video se ilustra un ciclo de Rankine con recalentamiento, el cual


conceptualmente es el mismo principio de este sistema de ciclo cerrado. Ver a partir del
minuto 1:35 donde se explica un poco de ciclo e ignorar la parte conceptual de
termodinámica y ecuaciones del video.

Observe el video "Ciclo de Rankine con recalentamiento" Para ver el video haga clic sobre
el mismo.

v  Sistemas de Ciclo Híbrido: Combina las características de los sistemas de ciclo


abierto y cerrado como medio de optimizar su funcionamiento. En estos sistemas se
persigue la producción de electricidad y la desalinización del agua de mar para su
consumo.

El agua caliente del mar entra en un evaporador donde es evaporada de forma


similar a lo que ocurre en un proceso de evaporación de ciclo abierto. El calor del
vapor obtenido se utiliza para evaporizar el fluido de trabajo (propano, amoníaco,
etc.) El vapor obtenido se utiliza para vaporizar el fluido de trabajo, de bajo punto
de ebullición, que circula en un ciclo cerrado. El fluido vaporizado acciona una
turbina que produce electricidad. El vapor obtenido del agua del mar se condensa
dentro del intercambiador de calor proporcionando agua desalinizada, que puede ser
utilizada para el consumo humano, agrícola, etc.

Independientemente del tipo de ciclo que utilicemos en las centrales maremotérmicas, los
componentes fundamentales de todas ellas son:

 Evaporadores y Condensadores
 Turbina
 Tuberías y bombas
 Estructura fijo o flotante
 Sistema de anclaje
 Cable Submarino. (Si la central es flotante)
Respecto a la ubicación de las centrales comerciales hay que señalar que deben ser
instaladas en un entorno que sea bastante estable para lograr la operación eficiente del
sistema. Para eso se construyen en:

 Tierra firme o zona cercana a la costa.


 Planta montada en plataforma.
 Instalaciones flotantes o amarradas en profundas aguas oceánicas.

Impacto ambiental de utilizar las energías marinas

Los impactos ambientales de las centrales de energía de las olas son:

1. Impacto Visual: depende del tipo de aparato y de su distancia de la línea de la costa. Sobre
todo cuando un área depende del turismo.
2. Ruido: producido por los sistemas de conversión de energía.
3. Molestias y destrucción de la vida marina: el ruido generado puede viajar largas
distancias debajo del agua y pueden afectar ciertos animales.
4. Erosión de la costa: una reducción de la acción del oleaje en zonas de la línea de costas
pueden incrementar el depósito de sedimentos.
5. Conflictos con la navegación: los sistemas de captación de la energía del oleaje podrían
ser un peligroso obstáculo para cualquier embarcación que no pueda verlos o detectarlos
por radar.
6. Interferencia con la pesca comercial y deportiva.

También se puede señalar una serie de ventajas de este tipo de energía:

1. Recurso renovable y sostenible


2. Recurso abundante
3. No contamina
4. Se reduce la dependencia de los combustibles fósiles
5. Se trata de una energía muy concentrada
6. Disipa la energía de las olas/ protege las costas
7. La economía local se desarrolla
Por otra parte, el impacto ambiental de utilizar la energía de las mareas se puede
mencionar que tiene la calidad de renovable, es una fuente de energía primaria que no se
agota y no produce subproductos contaminantes al momento de ser transformada en
energía. Un impacto negativo sería posibilidad de que las hélices de los dispositivos
mataran peces y mamíferos marinos si no se toman las debidas precauciones y también la
posible interferencia con los barcos y caladeros.

Y finalmente el uso de la energía maremotérmica tiene diversas ventajas y desventajas en


cuanto a su impacto ambiental, las cuales se enumeran a continuación:

Ventajas:

1. Fuente de energía abundante y renovable


2. Producen poco o nada de CO2 u otras sustancias químicas contaminantes.
3. Los sistemas maremotérmicos pueden producir agua potable y electricidad.
4. Hay suficiente energía solar almacenada en las capas calientes superficiales del agua de los
mares tropicales para cubrir la mayor parte de las actuales necesidades energéticas de la
humanidad.
5. El empleo de estas plantas maremotérmicas como fuente de electricidad ayudará a
reducir la dependencia de combustibles fósiles importados.
6. El agua fría del mar procedente de los procesos maremotérmicos puede tener diversos
usos adicionales, incluyendo acondicionamiento de aire en edificios.

Desventajas.

1. Actualmente producen electricidad a un costo superior al que se obtiene mediante el uso


de combustibles fósiles.
2. Deben instalarse donde existan diferencias de temperaturas a lo largo del año del orden
de los 20°C.
3. Se precisa de la construcción de una planta piloto de tamaño comercial para obtener una
mayor información de su viabilidad
4. La construcción de plantas maremotérmicas y la colocación de tuberías en las aguas
costeras puede causar daño localizado a los arrecifes y ecosistemas marinos cercanos.
5. Son necesarios algunos desarrollos adicionales de componentes claves para que las
futuras generaciones tengan éxito. Por ejemplo, que las tuberías para la extracción del
agua de las profundidades marinas sean menos costosas; construcción de turbinas de
menor presión y condensadores más apropiados.

¡Es momento de realizar las actividades de aprendizaje!

Potencial de energía geotérmica

Según estimaciones realizadas éste recurso supone unos 30 millones de TW (Tera Watts),
sin embargo, solo una pequeña parte es aprovechable. En el mundo principalmente regiones
del denominado anillo de fuego áreas que bordean el continente por el Océano Pacífico y
zonas de falla continental disponen de recursos geotérmicos accesibles. Para la existencia
de un yacimiento geotérmico, según las investigaciones geológicas, geofísicas y
geoquímicas realizadas, se requieren de una serie de circunstancias:

En el siguiente video se hace una explicación de los “Yacimientos geotérmicos”. Para ver
el video haga clic en el título del mismo.

Componentes de las centrales de energía geotérmica

Independientemente del tipo de sistema utilizado en las centrales geotérmicas, los


componentes fundamentales de todas ellas son los siguientes:

 Evaporadores y Condensadores
 Turbinas y generadores
 Bombas
 Torres de enfriamiento
Central Geotérmica

Fuente: Pixabay

En los siguientes videos se explican varios aspectos relacionados con las centrales de
energía geotérmica.

 Endesa centrales geotérmicas Para ver el video haga clic en sobre el mismo.

 ¿Cómo Funciona la Energía Geotérmica? Para ver el video haga clic sobre el mismo.

 Como trabaja una planta geotérmica Para ver el video haga clic sobre el mismo.
Impacto ambiental de utilizar energía geotérmica

Las principales ventajas del aprovechamiento de esta energía son económicas y


ambientales; ahorro en el consumo de combustibles fósiles utilizados para la producción de
electricidad y mínima producción de residuos en relación a los originados por otras
energías convencionales. En su entorno la energía geotérmica presenta un impacto
ambiental relacionado con las emisiones líquidas y por el impacto visual, este último es
considerable si las centrales coinciden con espacios de gran valor natural y paisajístico.

Durante la fase de explotación, construcción y producción. Por lo general las zonas donde
se aprovecha la energía geotérmica están alejadas de los centros urbanos.

Las emisiones de CO2 de una central geotérmica son bastante más pequeños que los
emitidos con otros combustibles fósiles como se ilustra en el siguiente gráfico.
Potencial geotérmico y su aprovechamiento en Honduras

En Honduras se han identificado 205 sitios con potencial geotérmico, de los cuales en su
mayoría no se cuenta con las temperaturas adecuadas para la generación eléctrica, pero
pueden utilizarse para calentamiento de agua u otros medios de transporte de energía para
su uso en procesos industriales o actividades turísticas. En Honduras actualmente hay un
proyecto en etapa de estudio, llamado Geoplatanares con una capacidad estimada de
generación eléctrica de 35 MW, ubicado en La Unión, Departamento de Copán. En
Centroamérica hay presencia de energía geotérmica en Nicaragua y Costa Rica.

Centrales de energía de la biomasa

Hemos estudiado hasta el momento dos tipos de energía solar indirecta, es decir, la eólica y
la hidráulica, es momento de estudiar otro tipo de energía renovable dentro de la
clasificación de la energía solar indirecta y esta es la Energía de la Biomasa, definiremos lo
que se conoce como Biomasa, en que forma está presente esta energía, los tipos de Biomasa
o los recursos de donde se obtiene, explicaremos el funcionamiento de una central para
producción de electricidad, el potencial estimado para este tipo de energía y el impacto
ambiental asociado a la utilización de este tipo de energía.

Conceptualización sobre la energía de la biomasa

Conocemos Biomasa a la suma total de la materia de los seres vivos que habitan un lugar
determinado, esta medida es de interés en ecología como índice de la actividad o de la
producción de energía de los organismos. También se dice que la Biomasa es la energía
solar almacenada en los seres vivos, vegetales o animales por medio del proceso de
fotosíntesis y la digestión de estos vegetales por los animales.

La especificación técnica europea CN/TS 14588 la define como: “Todo material de origen
biológico, excluyendo aquellos que han sido englobados en formaciones geológicas
sufriendo un proceso de mineralización”.
Los organismos fotosintéticos transforman la energía solar en química a partir de sustancias
inorgánicas. Durante la combustión este tipo de energía emite CO2, pero a diferencia de los
combustibles fósiles, este dióxido de carbono emitido es el mismo absorbido durante su
crecimiento, es decir, tiene un balance de carbono, emitido y absorbido, igual a cero. En la
siguiente imagen se ilustra como en el ciclo de carbono parte del CO2 emitido por la
naturaleza es también absorbido, no solo por las plantas sino también por los océanos.

Fuente: Wikipedia

Fuentes de energía de la biomasa

Las fuentes de energía de la biomasa son:

 1. Origen Vegetal: Cultivos Energéticos


 2. Origen Animal: Excrementos y purines
 3. Origen Humano: Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Hablaremos principalmente de la Biomasa Residual y de los Cultivos Energéticos ya que


son los más utilizados para la producción de electricidad.

Biomasa Residual: podemos dividirla en subproductos de determinadas actividades como:

 Residuos ganaderos: subproductos generados por animales vivos (Estiércol, aguas de


lavado que se denominan como purines) o muertos (huesos, pellejos y vísceras).
 Aguas Residuales Urbanas (ARU): constituyen los efluentes líquidos que producen los seres
humanos, al ser líquidos se clasifican dentro de la biomasa animal.
 Residuos Agrícolas: se caracterizan por su estacionalidad (época del año) se obtienen de
restos de cultivos o limpieza que se hace en el campo para evitar plagas o incendios. Se
pueden clasificar en Herbáceos y Residuos Leñosos, los primeros pueden ser plantas
verdes, pajas, cascarillas de cereales y los leñosos más que todo ramas.
 Residuos Forestales: pueden clasificarse en dos grupos: Los procedentes del proceso de
mantenimiento (limpieza de matorrales, podas, etc.) de montes y bosques, y de los
residuos que se generan en la limpieza de los troncos de los árboles, que se talan para la
industria forestal.
 Residuos Sólidos Urbanos (RSU): son los desechos que genera la humanidad en su
actividad diaria (restos de alimentos, papel, etc.) en su domicilio.

Cultivos energéticos

Estos cultivos se realizan con el propósito de producir la materia prima que se aprovechará
energéticamente. Se clasifican en 4 tipos:

 1. Cultivos Tradicionales: se han utilizado tradicionalmente pero ya no son tan rentables


para su aplicación alimenticia (caña de azúcar, cereales, maíz, trigo, remolacha).
 2. Cultivos poco frecuentes: pueden implantarse en terrenos difíciles de explotar por
cultivos alimenticios (pitas, cardos).
 3. Cultivos Acuáticos: las algas Macrocystis y nereocystis, aguas saladas, y el Jacinto de
agua en agua dulce.
 4. Cultivos óptimos: se utilizan para la obtención de biocombustibles líquidos, por ejemplo,
Palma Africana, Higuerilla, Jatropha Curcas (piñón).

Observe el video titulado “Cultivos Energéticos para Biomasa” Para ver el video haga clic
en el mismo.

Aprovechamiento de la energía de biomasa

Las características de algunos de los materiales utilizados (biomasa) pueden emplearse


como combustibles directamente, sin embargo, otros necesitan de pre tratamientos que
necesitan de tecnologías para estos procesos antes de ser aprovechados. Una vez que se
cuenta con la biomasa las partes de una central de Biomasa para generar electricidad son:

Observe los siguiente videos:

 Cómo funciona una central eléctrica de biomasa. Para ver el video haga clic sobre el
mismo.

 Generación Eléctrica Biomasa Para ver el video haga clic sobre el mismo.

Sobre el potencial de la biomasa, esta constituye energía solar almacenada en forma de


energía química. El rendimiento real del consumo de leña como combustible es bastante
bajo, ya que es inferior al 5%. No todo potencial de la biomasa renovable puede ser
explotado debido a diversas condicionantes: elevados costos de recolección y transporte,
localización en el mundo acuático, etc. En el caso de Honduras según SERNA 2010, el
consumo final de energía en Honduras está liderado por el consumo de LEÑA CON UN
46.1% seguido de las gasolinas con un 12.9%.

Impacto ambiental de utilizar energía de la biomasa

Mientras la biomasa se explote racionalmente, constituye una fuente de energía renovable,


es decir, mientras no se utilicen cantidades superiores a las que la naturaleza es capaz de
reponer. Los biocombustibles generan aproximadamente un 65% menos CO2 que los
equivalentes a los producidos por los combustibles fósiles. Los Cultivos Energéticos
presentan una serie de impactos positivos entre los cuales están:

 a) Los biocarburantes producidos son biodegradables.


 b) Los biocarburantes pueden sustituir el plomo y los hidrocarburos aromáticos de las
gasolinas por compuestos oxigenados, reduciendo la contaminación.
 c) Si los cultivos energéticos se cultivan en terrenos abandonados se evitan la degradación
y erosión del suelo y si es en suelos degradados se mejora el ambiente local y global.

¡Es momento de realizar las actividades de aprendizaje!

Centrales de energía solar térmica y


fotovoltaica
Conceptualización sobre energía solar térmica

Seguimos con los recursos renovables que se pueden explotar y ahora hablaremos del
potencial mayor que tenemos, la energía del sol, el cual es la fuente de energía de la Tierra.
Esta energía la recibimos en forma de radiación la cual es retenida por la atmósfera y
permite que la Tierra se mantenga una temperatura más o menos constante posibilitando
que haya vida. Los otros tipos de energía que hemos tratado y veremos posteriormente
también tienen su origen en la energía solar solo que de manera indirecta.

El Sol emite al espacio energía en forma de radiación electromagnética, la cual puede


desplazarse en el vacío, es decir, no requiere medio material para propagarse. De la
cantidad de energía que emite constantemente el Sol, una parte llega a la atmósfera en
forma de radiación solar.

Como indica el primer principio de la termodinámica la energía ni se crea ni se destruye,


por ello, la utilización de la energía del sol para producir electricidad o calor, no produce
cambios sustanciales en el equilibrio de la Tierra.

La energía solar directa es la energía del sol sin transformar, que calienta e ilumina.
Necesita sistemas de captación y de almacenamiento y aprovecha la radiación del sol de
varias maneras diferentes:

 Utilización directa: mediante la incorporación de acristalamientos y otros elementos


arquitectónicos con elevada masa y capacidad de absorción de energía térmica, es la
llamada energía solar térmica pasiva.
 Transformación en calor: es la llamada energía solar térmica que consiste en el
aprovechamiento de la radiación que proviene del sol para calentar fluidos que
circulan por el interior de captadores solares térmicos. Este fluido se puede destinar
para el agua caliente sanitaria (ACS), dar apoyo a la calefacción para atemperar
piscinas, etc. Además la energía solar térmica se puede utilizar en centrales para la
generación de electricidad.
 Transformación en electricidad: es la llamada energía solar fotovoltaica que permite
transformar en electricidad la radiación solar por medio de células fotovoltaicas
integrantes de módulos solares. Esta electricidad se puede utilizar de manera
directa, se puede almacenar en acumuladores para un uso posterior, e incluso se
puede introducir en la red de distribución eléctrica.

Tipos de radiación solar

El 47.5% de la radiación solar llega efectivamente a la superficie de la Tierra por 3 vías:

Aunque las tres componentes están presentes en la radiación total que recibe la Tierra, la
radiación directa es la mayor y más importante en las aplicaciones térmicas y fotovoltaicas.
Cuando la radiación directa no puede incidir sobre una superficie debido a un obstáculo, el
área en sombra también recibe radiación gracias a la radiación difusa. Para el mayor
aprovechamiento de la radiación directa los sistemas de captación (paneles solares térmicos
o fotovoltaicos) tienen una inclinación y orientación óptima, normalmente el ángulo de
inclinación para estos se toma como la latitud del lugar y la orientación es hacia el sur en el
hemisferio norte y hacia el norte en el hemisferio sur, esto por la inclinación que tiene la
órbita de la Tierra respecto al sol, esa inclinación es llamada declinación.

Proporciones de radiación

Las proporciones de radiación directa, difusa y albedo que recibe una superficie dependen
de:

 Condiciones Meteorológicas: en un día nublado la radiación es prácticamente difusa,


mientras que en uno soleado es directa.
 Inclinación de la superficie respecto al plano horizontal: una superficie horizontal recibe la
máxima radiación difusa y la mínima reflejada.
 Presencia de superficies reflectantes: las superficies claras son las más reflectadas por lo
que la radiación reflejada aumenta en invierno por el efecto de la nieve.

Potencial de la energía solar térmica

Como pudimos aprender en los tipos de radiación, la distribución de la energía solar que
llega a la Tierra no es uniforme. Para estimar el potencial solar debemos analizar diferentes
factores:

 1.Las condiciones climatológicas, que influyen en el grado de nubosidad, la turbidez


atmosférica, viento predominante, etc.
 2.Época del año.
 3.Latitud del lugar.
 4.Orientación de la superficie receptora.
Potencial solar en Honduras

Honduras es uno de los 148 países en el ámbito mundial con mejor potencial para la
generación de energía solar. Nuestro país está ubicado entre las latitudes de ± 35° respecto
al Ecuador, zona del planeta conocida como “Cinturón Solar” o “Sunbelt”. Según un
estudio de la Asociación Europea de la Industria Solar Fotovoltaica (EPIA), “la energía
solar fotovoltaica presenta un potencial competitivo único en los países del “Sunbelt”,
caracterizados por unos elevados niveles de radiación solar y, a menudo, altos precios en
las tarifas eléctricas”.

La EPIA advierte que “a pesar de sus excepcionalmente elevados niveles de radiación solar,
hoy en día estos países representan únicamente el 9 por ciento de la capacidad solar
fotovoltaica instalada en el ámbito mundial, lo que demuestra claramente que el potencial
del “Sunbelt” está aún por explotar en su totalidad”.

En Honduras, Choluteca y Valle son las zonas de mayor potencial para la generación
eléctrica en grandes centrales, a partir de la energía solar y las más interesantes para
proyectos energéticos de este tipo, ya que una investigación revela que todo el año se
registra un promedio diario anual máximo de 8.4 horas sol en estos sectores.

Promedio diario anual de heliofanía en Honduras

Fuente: Marco Flores, SERNA (2008)


Siendo Honduras un país rico en recursos renovables y siendo su ubicación geográfica
favorable para la explotación de recurso solar, se ha detectado que la zona sur es donde se
presenta la mayor cantidad de horas sol con 7.6 horas, seguida por las zonas occidental sur
e insular con 7.1 y 7.0 horas de sol diarias respectivamente, en las zonas central y
occidental norte se tienen 6.7 horas de sol para ambas y finalmente donde se presenta la
menor heliofanía, en la zona norte con 6.5 horas de sol.

Clasificación instalaciones solares térmicas

Las instalaciones solares térmicas se pueden clasificar por su principio de circulación:

 1. Instalación solar térmica de circulación forzada.


Equipadas con dispositivos (bombas) que provocan la circulación forzada del fluido de
trabajo (agua o aceite).
 2. Instalación solar térmica de circulación natural.
El fluido de trabajo circula por convección natural.

Funcionamiento de una central de energía térmica solar

Fuente: Marco Flores, SERNA (2008)

Aplicación de la energía solar térmica

En cuanto a la aplicación veremos que el calentamiento de agua para uso doméstico ha


sido, hasta ahora, la principal área de aprovechamiento de los sistemas solares activos.
También se usan en instalaciones turísticas e industriales.

Del 80% al 90% de los paneles solares vendidos en Grecia, Israel, Japón y Australia han
sido utilizados para uso doméstico.
Observe el video ¿Cómo funciona un sistema solar para agua caliente y calefacción
domiciliaria? Para ver el video haga clic sobre el mismo.

Conceptualización de la energía solar fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica utiliza paneles solares fotovoltaicos formados de células


solares fabricadas con materiales semiconductores que pueden ser monocristalinos o
policristalinos, los cuales aprovechan la energía del sol en forma de radiación para la
generación de electricidad. Según la capacidad de conducir electricidad los materiales se
pueden clasificar en conductores y aislantes. Los electrones de valencia de los materiales
semiconductores de una célula solar son arrancados del núcleo por la energía de los
fotonones (partículas que componen la luz) que inciden sobre ellos y a ese efecto se le
llama EFECTO FOTOVOLTAICO.

Podríamos decir que las aplicaciones principales de la energía solar fotovoltaica son dos:
Suministrar electricidad a zonas aisladas y generar electricidad para inyectarla a la red
eléctrica. Otras aplicaciones que podríamos mencionar son: energía de satélites,
alimentación de bombas de agua, radios, calculadoras, etc.

Componentes de un sistema fotovoltaico

Los componentes de un sistema fotovoltaico son los siguientes:

 Subsistema de captación: está compuesto por el panel solar fotovoltaico el cual recibe la
energía en forma de radiación solar y la convierte en electricidad en corriente directa.
 Subsistema de Almacenamiento: este sistema es utilizado en los sistemas aislados,
tradicionalmente se utilizan baterías para el almacenamiento las cuales se cargan en
momentos de baja demanda y suplen la carga demandada en los momentos en que no
hay radiación solar.
 Subsistema de regulación: este sistema es un controlador inteligente que se encarga de
enviar la energía adecuada al sistema de almacenamiento y al sistema convertidor, es
decir, envía la energía necesaria a las baterías para evitar que estas se sobrecarguen y
reducir su vida útil y además evitar que sobrepasen su límite de descarga. Este sistema en
ocasiones también está conectado a las cargas que consumen corriente directa
(iluminación).
 Sistema convertidor de corriente: debido a que los paneles fotovoltaicos generan
electricidad en corriente directa o continua, es necesario este dispositivo que convierta
esa corriente (DC) a corriente alterna (AC) y así alimentar las cargas.

Observe el video “Energía Solar Fotovoltaica” Para ver el video haga clic sobre el mismo.

Las instalaciones solares de conexión a red se pueden clasificar en tres tipos:

 Instalaciones con aprovechamiento de estructuras


 Planta Fotovoltaica
 Huerta Solar (Cada instalación posee hasta 5 kW).
Fuente: Wikipedia

Fuente:

En Honduras la aplicación de este tipo de energía se puede considerar reciente para el caso
de sistemas de conexión a red, la legislación hondureña obliga a que estas centrales deben
instalarse con una capacidad máxima de 50 MW, y la zona sur del país es la más
representativa con más de 300 MW instalados hasta agosto de 2015 en Nacaome y
Choluteca.

Impacto ambiental

El impacto asociado con este tipo de instalaciones se puede considerar mínimo para las
aplicaciones a zonas aisladas principalmente relacionados con el impacto visual, sin
embargo, esta tecnología permite la integración arquitectónica en estructuras ya existentes.
En el caso de las instalaciones de conexión a red también el impacto visual y además lo
relacionado con las grandes extensiones de suelo que ocupan.

El impacto positivo es que la generación de electricidad con estas centrales no produce


emisiones de CO2 ni de algún otro contaminante.

¡Es momento de realizar las actividades de aprendizaje!

Conceptualización sobre energía eólica


Hemos estudiado en las unidades pasadas el efecto que tiene la contaminación en nuestro
planeta, primordialmente las emisiones de dióxido de carbono, las cuales son causadas por
la explotación de combustibles fósiles, pero se preguntarán qué combustibles o qué fuentes
podemos sustituir en vez de ellos, por lo que miraremos los tipos de fuentes de energía, las
cuales pueden clasificarse, atendiendo a su disponibilidad, en renovables y no renovables:

 Las energías renovables son aquellas cuyo potencial es inagotable, ya que provienen de la
energía que llega a nuestro planeta de forma continua, como consecuencia de la radiación
solar o de la atracción gravitatoria de la Luna. Son fundamentalmente la energía
hidráulica, solar, eólica, biomasa, geotérmica y las marinas.
 Las energías no renovables (combustibles fósiles) son aquellas que existen en la naturaleza
en una cantidad limitada. No se renuevan a corto plazo y por eso se agotan cuando se
utilizan. La demanda mundial de energía en la actualidad se satisface fundamentalmente
con este tipo de fuentes energéticas: el carbón, el petróleo, el gas natural y el uranio.

Ahora vamos a comenzar esta tercera unidad por expandir el conocimiento de las diferentes
centrales con base a recursos renovables y empezaremos por las Centrales Eólicas a
continuación.

Vamos a comenzar definiendo qué es el viento, lo cual es una masa de aire en movimiento,
a escala global se debe a las diferencias de temperatura que provoca la radiación solar sobre
las distintas partes del globo terrestre. Las diferencias de densidad y presión originadas por
estas variaciones de temperatura son la causa del movimiento de las masas de aire.

Lo anterior podemos decirlo de otra forma más física, la superficie terrestre al estar
sometida a calentamiento dispar por acción de la radiación solar es el principal causante de
los vientos. En las regiones ecuatoriales se produce una mayor absorción de radiación solar
que en las polares; el aire caliente que se eleva en los trópicos es reemplazado por las masas
de aire fresco superficiales proveniente de los polos. El ciclo se cierra con el
desplazamiento, por la alta atmósfera, del aire caliente hacia los polos. Esta circulación
general, que sería la observada si la Tierra no girase, se ve profundamente alterada por el
movimiento de rotación de la Tierra generando zonas de vientos dominantes que responden
a patrones definidos como se muestra en la figura abajo. A lo largo de un año las
variaciones estacionales de la radiación solar incidente provocan variaciones en la
intensidad y dirección de los vientos dominantes en cada uno de los puntos de la corteza
terrestre.
Fuente: Wikimedia

Breve historia de la energía eólica

Para estudiar este tipo de central a base de viento, nos remontaremos a la referencia más
antigua que se tiene conocimiento del uso de energía eólica, la cual fue usada como medio
de locomoción, donde se encuentran dibujos egipcios que datan de 5000 años de antigüedad
en el cual muestran naves con velas con las cuales se trasladaban en el río Nilo , además se
puede constatar que los primeros molinos aparecieron en Europa en el siglo XII en Francia
e Inglaterra y estos fueron usados por los hombres para moler cereales o bombear agua.
Posteriormente en el siglo XIX, se introdujo y perfeccionó el uso de máquinas de vapor
mediante la cual la navegación dependió casi en su totalidad de este tipo de recurso.

En la siguiente imagen puede observar un tipo de molino de viento utilizado en la


antigüedad.
Fuente: Pixabay

Aprovechamiento de la energía eólica

El aprovechamiento de esta fuente energética es su conversión directa en energía mecánica


a través del giro del eje de la turbina eólica con una cierta potencia.

Esta energía mecánica puede transformarse posteriormente en energía potencial (por


ejemplo, bombeo de agua) o energía eléctrica (por accionamiento de un generador eléctrico
acoplado al eje de la turbina).

Es importante mencionar que aunque en todos los puntos de la Tierra tenemos viento, no en
todos los lugares es posible el aprovechamiento de este recurso. De forma general, se puede
considerar que los factores que influyen en el régimen de vientos en una zona determinada
son:

 Situación geográfica.
 Características climáticas locales.
 Topografía de la zona.
 Irregularidades del terreno.

En el caso de Honduras la mayor cantidad de viento que podría ser aprovechado para la
generación de electricidad se encuentra distribuido en la zona sur occidental, sin embargo,
la explotación de este recurso a pesar de estar disponible, no es posible debido a que no se
cuenta con la infraestructura “eléctrica”; en otras palabras, no hay líneas de transmisión
existentes para poder transportar la energía que se generaría con el viento de esas zonas
hasta los consumidores. Es por eso que en la actualidad en la explotación de la energía
eólica tiene mayor presencia en el departamento de Choluteca, específicamente en San
Marcos de Colón, donde existen líneas de transmisión para transportar esta energía por la
red.
Medición del viento

Aunque es posible inferir la velocidad y, algunas veces, la dirección de los vientos por los
cambios de las propiedades de la atmósfera, con frecuencia se necesita obtener medidas
más directas del movimiento atmosférico.

Los instrumentos cuyos sensores miden el flujo del aire se llaman Anemómetros, los cuales
se pueden clasificar en 3 categorías principales:

 1. Anemómetros de rotación. (Son los más comunes).


 2. Anemómetros de presión.
 3. Otros (de hilo caliente, de efecto sónico, láser, etc.).

La medición del viento es de suma importancia, los climatólogos y meteorólogos necesitan


contar con los valores de velocidad y dirección del viento de una zona para sus pronósticos
del clima y del tiempo, en el caso de las centrales eólicas, la medición de velocidad y
dirección del viento es necesaria tanto para los estudios previos a la construcción de una
central eólica (Determinar la viabilidad de la construcción y operación de la central) y para
la operación de la misma, ya que es necesario pronosticar cuánta energía en kWh se estará
produciendo en un día a día.

Anemómetro

Fuente: Wikipedia
Representación de los recursos eólicos disponibles

Con el propósito de representar los recursos eólicos de una zona se elaboran los
denominados mapas eólicos. Los cuales representan a una determinada altura sobre el nivel
del suelo la velocidad del viento o la densidad de potencia media.

Generalmente los mapas eólicos se suelen presentar de dos formas: Mediante líneas de
isoviento o isodensidad de potencia y mediante zonas coloreadas en función de la velocidad
media del viento.

Cuando se dice isoviento se debe entender que en todos los puntos de una línea se tiene la
misma velocidad del viento, de manera análoga también las líneas de isodensidad de
potencia.

Componentes de los aerogeneradores

Los aerogeneradores constan de muchas partes, las cuales podemos dividir en subsistemas
componentes, los cuales son:

Principio de operación de las máquinas eólicas

Los molinos de viento, aeromotores, máquinas eólicas (términos que pueden ser
considerados sinónimos), o los aerogeneradores o turbinas eólicas en su acepción, son
dispositivos que convierten la energía cinética del viento en energía mecánica.

Existen dos tipos básicos de molinos, eje horizontal y eje vertical, el principio de operación
es esencialmente el mismo. La captación de la energía eólica se realiza mediante la acción
del viento sobre las palas, las cuales están unidas al eje a través de un elemento
denominado cubo (conjunto que recibe el nombre de rotor), al rotar las palas mueven un eje
acoplado a un generador eléctrico el cual genera electricidad. El principio aerodinámico,
por el cual este conjunto gira, es similar al que hace que los aviones vuelen.

Para entender mejor las partes y el funcionamiento de los aerogeneradores vea el siguiente
video titulado ¿Cómo funciona un aerogenerador? Para ver el video haga clic en el mismo.

Según este principio, el aire que es obligado a fluir por las caras superior e inferior de una
placa o perfil inclinado genera una diferencia de presiones entre ambas caras, dando origen
a una fuerza resultante (R) que actúa sobre el perfil. Descomponiendo esta fuerza en dos
direcciones se obtiene:

 La fuerza de sustentación (S), o simplemente sustentación, de dirección perpendicular al


viento.
 La fuerza de arrastre (A), de dirección paralela al viento.
Fuente: Wikimedia

Observe el video “Partes de un aerogenerador”. Para ver el video haga clic en mismo.

Tipos de máquinas eólicas

Desde los comienzos de la utilización de la energía eólica se han desarrollado gran cantidad
de máquinas de los tipos más variados. Se dice que los pedidos de patentes superan a las de
cualquier otro dispositivo que se haya ideado. De todos ellos, son relativamente pocos los
que se generalizaron y alcanzaron escala de producción comercial.

 Molinos de eje horizontal: máquinas eólicas en las cuales el eje de rotación es paralelo a la
dirección del viento.

Fuente: Wikipedia
Fuente: Wikipedia

Como curiosidad hablaremos de las Centrales Eólicas más grandes a nivel mundial, y
hablamos del Centro de Energía Eólica Alta (AWEC, Alta Wind Energy Centre) situado en
Tehachapi, (Condado de Kern), en California, Estados Unidos, es actualmente el mayor
parque eólico del mundo, con una capacidad operativa de 1.020 MW. El parque eólico
terrestre es operado por los ingenieros de Terra-Gen Power, quienes se encuentran inmersos
actualmente en una nueva ampliación para incrementar la capacidad del parque eólico a
1.550 MW.
Ahora vamos a hablar del primer parque eólico en Honduras, con un capacidad Nominal de
102 MW, su nombre se debe al sitio donde fue construido el Cerro de Hula; fue ideado,
primeramente, como una futura solución a la producción de electricidad en el país, dicho
proyecto comenzó con una producción de 67 MW de electricidad en el mes de octubre del
2011, este proyecto (Costo: US$ 290 millones de dólares), su producción es de 102
megavatios de capacidad eléctrica ya finalizado en diciembre del 2011. En la actualidad
Cerro de Hula ha tenido una ampliación de 50 MW finalizada en 2015, que se suman a los
102 MW iniciales.

También podemos hablar del parque Eólico San Marcos, ubicado en el departamento de
Choluteca en el Municipio de San Marcos de Colón, con una capacidad inicial instalada de
50 MW y que actualmente está en proceso de ampliación mediante el proyecto del parque
Eólico Chinchayote de 50 MW de potencia teniendo un total estimado para 2017 de 100
MW generados en esa zona.

Impacto ambiental de utilizar energía del viento

Se analiza desde dos vertientes. Desde el punto de vista de los beneficios que supone la
reducción de la emisión de contaminantes a la atmósfera y, por otro, desde el punto de vista
de la afectación al medio ambiente.

Las posibles alteraciones del medio físico que las instalaciones eólicas pueden generar se
centran en 4 apartados: impacto sobre las aves, impacto visual, ruido y erosión. Los
estudios que se han realizado llegan a la conclusión que las líneas eléctricas suelen
presentarse como la causa más importante de accidentes de aves, pero que pueden evitarse
utilizando líneas subterráneas. El impacto visual es muy subjetivo. Un parque
adecuadamente diseñado puede llegar a ser incluso objeto de atracción. El origen del ruido
en los aerogeneradores se debe a factores mecánicos y aerodinámicos. La influencia de
dicho impacto depende de la distancia.

¡Adelante y éxito!
Fuente: Wikipedia

También podría gustarte