Está en la página 1de 34

HISTOLOGÍA.

DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE


Generalidades.

 El SN permite que el organismo responda a


los cambios continuos de su medio externo e
interno y controlar e integrar las actividades
funcionales de los órganos y aparatos.

 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE


Desde el punto de vista funcional

 Sistema nervioso somático o de la vida en


relación.

 Sistema nerviosos autónomo o vegetativo.

 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE


Desde el punto de vista anatómico
 SNC: encéfalo y medula espinal ( contenidas en
cráneo y conducto vertebral)

 SNP: nervios craneanos, raquídeos y periféricos +


ganglios (somas neuronales situados fuera del
SNC) + terminaciones nerviosas especializadas
(motoras y sensitivas).
 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE
Desde el punto de vista funcional

 Sistema nervioso somático o de la vida en


relación: provee inervación motora y
sensitiva a todo el organismo excepto
vísceras, musculo liso y glándulas.

 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE


Desde el punto de vista funcional

 Sistema nerviosos autónomo o vegetativo:


provee inervación eferente motora
involuntaria a….
 Musculo liso.

 Sistema de conducción del corazón (cardionector).

 Las glandulas.

 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE


Desde el punto de vista funcional

 Sistema nerviosos autónomo o vegetativo:


provee inervación aferente sensitiva desde
las vísceras (dolor y reflejos autónomos).

 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE


Desde el punto de vista funcional

 El SNA se subclasifica en:


 Simpático
 Parasimpático
 Entérico

 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE


 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE
TEJIDO NERVIOSO.
 Es una asociación de cel. neuronales y neuroglias.
 En los órganos nerviosos predominan en tejido nervioso.
 Especializado funcional y morfológicamente para
responder a estímulos (excitación) y transmitir a
distancia el impulso eléctrico resultante (conducción).
 NEURONAS = CEL. FUNCIONANTES.
 NEUROGLÍAS= CEL. DE SOSTEN.

 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE


NEURONA.

 Permanecen en G0 de su ciclo cel. (no se %).

 PLASTICIDAD: capacidad de incrementar su


volumen, contactos, prolongaciones y de
cambiar sus neurotransmisores y contactos.

 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE


NEURONA.

 Funcionalmente sintetizan:

 Proteínas para consumo interno.

 Aminas y polipéptidos (como neurotransmisores).

 Sintetizan y exocitan productos de exportación

(péptidos).

 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE


NEURONA.

 Morfológicamente: se identifica en ella


cuerpo o soma y prolongaciones (axón y
dendrita/as.)

 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE


NEURONA.
 CUERPO:
 Posee memb. plasmática (neurolema), citoplasma (neuroplasma) y núcleo.

 El neuroplasma posee inclusiones como lipofucsina, melanina y organoides.

 Con M.O. y tionina (tinción especifica) se ven grumos basófilos (gránulos de Nissl

o sustancia tigroide). Que corresponden a RER y ribosomas (al MET).

 Con H-E el citoplasma es basófilo, el núcleo laxo y con nucléolo

 En las mujeres se ve el corpusculo de Barr.

 El impulso eléctrico se transmite por el neurolema, que es el único eléctricamente

polarizado (+ extracel. y – intracel.).


 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE
NEURONA.
 PROLONGACIONES: AXÓN y DENDRITAS
 Axón: largo, de diámetro constante, emite colaterales
perpendiculares y tiene una arborización terminal (teledendrón).
 Posee AXOLEMA (continuación del neurolema) y axoplasma
(continuación del neuroplasma).
 Dendritas: son cortas, de diámetro variable, con ramificaciones

progresivas en sentido distal y espinas (aumentan con la edad y


el aprendizaje).

 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE


NEURONA.

 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE


CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS

 De acuerdo a su función:

 Receptoras: reciben estimulo. Ej: retina, corpúsculo

gustativo.
 Efectoras: ejecutan la orden, Ej: neuronas que emiten

el axón a la placa motora.


 Conectoras: vinculan los receptores con los
efectores.
 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE
CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS
 De acuerdo a la morfología:
 Tamaño: pequeñas, medianas, grandes y gigantes.

 Forma del soma: granulosa, estrellada, piriformes,


piramidales, fusiformes.
 Según cantidad de dendritas: monopolar, bipolar,
multipolares, pseudounipolares.
 Por la longitud de su axón: axón largo, de proyección

(Golgi I) y axón corto, de interconexión (Golgi II),


 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE
 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE
CLASIFICACIÓN DE NEURONAS.

 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE


AZUL DETOLUIDINA.
DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE
NEUROGLIAS DEL SNC.
 ASTROCITOS (25%): sostienen, regulan el paso de sust. y reparan (x fagocitosis). Los fibrosos

predominan en sust. Blanca y los protoplasmáticos predominan en sust. Gris.


 Los atrocitos:
 Compartimentalizan el sist. Nervioso.

 Forman barrera (hematoencefalica).

 Constituyen el velo perisináptico.

 Recaptan del espacio sináptico neurotransmisores y los ofrecen al espacio pre sináptico.

 Tienen actividad macrofágica.

 Ingresan potasio.

 Procesan sust. Que escapan de la barrera hematoencefalica antes que lleguen a las neuronas.

 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE


ASTROCITOS.
NEUROGLIAS DEL SNC.
 OLIGODENDROCITOS (75%):

 O. perineuronales: tiene prolongaciones en forma de

dedo y regula la nutrición y excitabilidad.


 O. interfaciculares: tiene prolongaciones en forma de

pala trapezoidal y mieliniza las prolongaciones


neuronales en la sust. Blanca.

 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE


 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE
 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE
NEUROGLIAS DEL SNC.

 GLIOEPITELIO EPENDIMARIO:
 Epéndimo=revestimiento.

 Es el epitelio glíal de las cavidades encefalomedulares (ej:

acueducto de Silvio).
 Forma parte de la barrera hematorraquidea.

MICROGLIA: esta neuroglia no es de origen nervioso (falsa


neuroglia) y es la representante en el SNC del sist. Monocitico
macrofágico.
 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE
 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE
NEUROGLIA DEL SNP.

 ANFICITOS: es la neuroglia de los ganglios raquídeos y

simpáticos (nutrición).
 TELOCITOS: es la neuroglia de las terminaciones

nerviosas (receptores y efectores nerviosos), (nutrición).


 CEL. DE SCHWANN: es la neuroglia de los nervios, cubre

las prolongaciones de las neuronas (que están en SNC) en

su trayecto periférico.
 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE
CELULA DE SCHWANN.

 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE


CORRELACION ANATOMO HISTOLOGICA
SUST. BLANCA Y GRIS.

SUST. GRIS: SUST. BLANCA:

 CUERPOS NEURONALES.  PROLONGACIONES

 PROLONGACIONES AMIELINICAS. MIELINICAS.

 ASTROCITOS PROTOPLASMATICOS.  ASTROCITOS FIBROSOS.

 OLIGODENDROCITOS  OLIGODENDROCITOS

PERINEURONALES. INTERFASCICULARES.

 MICROGLIA (MACROFAGOS).  MICROGLIA (MACROFAGOS).

 VASOS SANGUINEOS.  VASOS SANGUINEOS.

 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE


BARRERA HEMATOENCEFALICA
 Es una barrera interpuesta entre la sangre y la neurona, cuya función es limitar el

pasaje de sust. hacia la neurona y de esa forma protegerla.


 En la sustancia gris el 95% de las barreras las constituyen el atrocito

protoplasmático y el 5% los oligodendrocitos perineuronales.


 En la sust. blanca el 100% de las barreras están integradas por atrocitos fibrosos.
 CAPAS DE LA SANGRE A LA NEURONA:
 Endotelio capilar continuo.

 Membrana basal.

 Pie astrocitario o prolongación oligodendrocitica (unidos entre si por zónulas ocluyentés).

 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE


BARRERA HEMATOENCEFALICA

 DOCENTE: DR. DARÍO PUEDE


GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!

También podría gustarte