Está en la página 1de 34

Bronquiolitis

Luisa Fernanda Arteaga Morales


Residente 1er Año
Definición

Primer (o segundo) episodio de sibilancias asociado a


manifestaciones clínicas de infección viral en un
niño menor de dos años

Es una inflamación difusa y aguda de las vías aéreas


inferiores, de naturaleza infecciosa, expresada
clínicamente por obstrucción de la vía aérea pequeña
Epidemiología

El VSR es el agente
causal más común. 44% de
los < 2 años

Parainfluenza Rinovirus Adenovirus Metapneumovirus


3 5 a 25% 5 a 10% de humano
5 a 25% de de casos. los casos. 5 a 10% de
casos. casos
Epidemiologia

Ocurre más
comúnmente en <2años
VSR:
Pico entre los 2 y
6 meses de vida.

Climas tropicales y
Climas templados:
subtropicales
Epidemiologia

El período de incubación: Entre 3 y 8


días  promedio de 5 días.

La propagación es a través de grandes


gotas  se transmiten principalmente
con las manos.
• En las manos, el virus sobrevive en general menos
de 1 hora.
• En otras superficies la sobrevida es menor, pero
puede llegar hasta 30 horas cuando la superficie
es dura y permanece húmeda.
Factores de riesgo
Fisiopatologia
Fisiopatología
Aumento resistencia de bronquiolos (Más acentuado en espiración)

Crépitos al final de la inspiración


• Por la apertura de pequeños alvéolos

Mecanismo valvular ® aire queda atrapado


• Obstrucción total y distal ® atelectasia por reabsorción del aire
• Deficiencia ventilación colateral por inmadurez de los canales de Lambert
y poros de Kohn.

Hipoxemia secundaria a áreas hipoventiladas

Hipercapnia no es habitual

Cuadros graves puede acompañarse de inadecuada secreción de hormona


antidiurética e hipertensión pulmonar
Manifestaciones Clínica

Sibilancias y Taquipnea
crepitantes
Tiraje
Edad
Taquicardia
Tos
Apnea

Fiebre Aspecto General


Diagnóstico

a) Cuadro Clínico y Evolución


Escala de Severidad

• 4 puntos o menos: leve (≥ 98%).

• De 5 a 8 puntos: moderada (93%-97%).

• 9 puntos o más: grave (≤ 92%).


Diagnóstico diferencial

Fibrosis quística Infección por chlamydia

Inmunodeficiencias
Síndrome aspirativo
Cardiopatías
Malformaciones pulmonares
Acidosis
La neumonía viral
Anemias graves de diferentes
orígenes
Exámenes complementarios

Radiografía de Detección de virus Hemograma, cultivos


tórax respiratorios y estado ácido base
Tratamiento
TRATAMIENTO DE SOSTÉN
Posición: Posicionar al paciente lo más cómodo
posible, habitualmente en decúbito dorsal con la
cabecera elevada.

Temperatura: Controlar la temperatura ya que la


hipertermia aumenta el consumo de oxígeno.

Hidratación: Cubrir las NB del paciente y las PC si


las hubiera. Evitar los aportes excesivos que pueden
llevar a la sobrehidratación.
TRATAMIENTO DE SOSTÉN

Alimentación:
• Es fundamental la realimentación precoz.
• Si FR >60 se recomienda alimentar mediante una SNG.
• Si la FR es >80 es conveniente suspender la
alimentación.

Kinesioterapia:
• No se recomienda indicar fisioterapia respiratoria en
forma rutinaria.
Tratamiento farmacológico:

Oxígenoterapia:

• Es el único tratamiento farmacológico que ha


demostrado ser eficaz.
• Niños >28 días cuando la saturación < 92% o
cuando la PaO2 o la SaO2 están por debajo de
valores deseables para ciertas situaciones clínicas
específicas (ejemplo: anemia).
Confección de la indicación de oxigenoterapia:

1. Forma de administración

2. Flujo expresado en litros/minuto

3. Necesidad de calentador – humidificador

4. Control de saturometría: (a) Monitoreo continuo (b)


Periódico (cada x horas)
Suspensión de la oxígenoterapia:

Mantiene una SaO2 ≥ 92%


Ante taquicardia y saturación
respirando aire ambiental.
normal descartar: anemia, β2
• Controlar este valor durante el o adrenalina, hipertermia,
sueño y la alimentación deshidratación o
• Período ≥ 12 hs en los niños >2 hiperhidratación, cardiopatía.
meses y de 24 hs en los menores.
Tratamiento farmacológico:

Antibióticos

Rivavirina
Broncodilatador

Beta-Adrenérgicos
(salbutamol y
análogos)

Alfa-Adrenérgicos
(adrenalina)
CO
RTI
S CO
IDE
Egreso Hospitalario

Grupo 1: Pacientes con riesgo de IRAB grave

• Edad menor a tres meses


• Prematuridad (< 35 semanas de edad gestacional)
• Enfermedad pulmonar crónica (DBP, FQ, EPOC)
• Desnutrición
• Cardiopatías congénitas
• Enfermedades neurológicas o metabólicas
• Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas
• Condiciones socioeconómicas desfavorables
1 al 5 día de IRAB 5 días de IRAB

Parámetros
clínicos: SpO > 92%
SpO > 94%, sueño Pacientes durante
DURANTE al tranquilo, sin con entre 6 a 8
menos 6 a 8 dificultad parámetros hs AA
hs AA respiratoria y clínicos.
alimentación
adecuada.
Pte sin factores de riesgo
SpO > 92%, DURANTE
al menos 6 a 8 hs
AA
de IRAB grave Día 1 al 5
Parámetros clínicos
adecuados

Parámetros clínicos
adecuados
Más de 5 días
SpO > 90% entre 6 a
8 hs AA.
Pavilizumab
Dosis es 15 mg/Kg una vez por mes, administrada
en forma intramuscular a los niños con alto
riesgo, durante mayo a agosto

Grupos de riesgo:
• 1. Prematuros < 32 semanas de edad gestacional o
con peso al nacimiento < 1500 gramos, hasta los 6
meses de edad cronológica al inicio de la temporada
de administración del anticuerpo.
2. Prematuros con Dx de displasia broncopulmonar y
requerimiento de oxígeno suplementario hasta los 12 meses de
vida al inicio de la temporada de administración del
anticuerpo.

3. Niños <12 meses al inicio de la temporada invernal


portadores de cardiopatías congénitas que presenten
inestabilidad hemodinámica significativa: CIV grande, canal
aurículo-ventricular, tronco arterioso, anomalía total del
retorno venoso pulmonar, doble salida de ventrículo derecho
con hiperflujo
Cardiopatías cianóticas que requieran cirugía o inter-
estadios (ventrículo único, hipoplasia de corazón izquierdo,
atresia tricuspídea, atresia pulmonar con septum intacto,
Tetralogía de Fallot con anastomosis sistémico pulmonar)

Cardiopatías operadas con defecto residual y repercusión


hemodinámica
QUIZ!!!!
Estás corriendo en una carrera y adelantas a la persona que está en
segundo lugar, ¿en qué posición pasas a estar?

¿Si un tren eléctrico se mueve hacia el norte a 100 km/h y sopla el viento
hacia el oeste a 10 km/h, hacia dónde irá el humo?

¿Cuánto duró la Guerra de los 100 años?

¿De qué color son las ‘cajas negras’ de los aviones?


Bibliografía

● GAP 2013: Manejo de la Bronquiolitis Actualización 2019. C,


Castaños. M, Rodríguez. HOSPITAL DE PEDIATRÍA “JUAN P. GARRAHAN”
● Recomendaciones para el manejo de las infecciones respiratorias
agudas bajas en menores de 2 años. L, Moreno. F, Ferrero.
Sociedad Argentina de Pediatría, Subcomisiones, Comités y Grupos
de Trabajo
● BRONQUIOLITIS NUEVAS TENDENCIAS. UNA EXPERIENCIA EN INTERNACIÓN.
J, Beltramino. Pronap 2016, MÓdulo 1, CapÍtulo 4

También podría gustarte