Está en la página 1de 23

TALLER DE ANALISIS Y PRODUCCION DEL DISCURSO

HISTORICO

Modulo 2: presentación
La historia como “historia nacional”: el surgimiento de la
crítica

MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO DE CIRCULACIÓN INTERNA


DE LA CÁTEDRA
REALIZADO POR :
Prof. Schvorer
MÓDULO 2
La historiografía argentina y regional

Los relatos historiográficos y la construcción de la nación. La


profesionalización de la historia. Relaciones entre instituciones
historiográficas y el Estado Nacional. La nueva escuela histórica.
La historia social y la renovación historiográfica. El revisionismo
histórico. La producción historiográfica reciente. La emergencia
de la historia regional. La historiografía regional: problemas,
perspectivas y potencialidades.
La historiografía Argentina como objeto de
estudio. Proceso histórico de Organización

Creación de
instituciones
productoras
de Aparición de Sector social
discurso/relato una nueva especializado
referido al categoría en investigación
pasado ocupacional y enseñanza de
la historia
CONDICIONES CULTURALES Y SOCIALES 
APARICION DE SECTOR SOCIAL DE
HISTORIADORES

• Organización del Estado-Nación en los


años 1860 en Argentina
• Consolidación en el control del Estado
de una clase social hegemónica
• Estabilidad institucional
• HISTORIAAFIRMACIÓN DE UNA
IDENTIDAD COLECTIVA NACIONAL
1º MOMENTO: El surgimiento
de la crítica

• Debates entre Bartolomé Mitre y Dalmacio Vélez


Sarsfield en 1864
• Debates entre Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López
en 1881-1882

Historiadores de principios del siglo XX marcarán estos


debates como el origen de la historiografía
argentina, o de la “crítica historiográfica”
Surgimiento de la “crítica historiográfica”
transformaciones en la esfera política, social y cultural en
el país, a saber:

1. La necesidad de dotar de una legitimidad


histórica y jurídica al Estado nacional (en
relación a los estados provinciales y estados
limítrofes)
2. El Estado actuaba como soporte de una
rearticulación de las relaciones entre los
intelectuales y el poder político
3. El surgimiento y consolidación de una conciencia
propiamente historiográfica no era ajeno al
proceso de constitución de la literatura como
una esfera particular de producción cultural
El debate entre Bartolomé Mitre y Dalmacio
Vélez Sarsfield en 1864
Bartolomé Mitre (Presidente de la Dalmacio Vélez Sarsfield (Ministro de
Nación) Hacienda)
Artículos publicados en el diario Dos artículos publicados en diario “El
“Nación Argentina” con el titulo de Nacional” criticando a Mitre x “Historia de
“Estudios históricos. Belgrano y Belgrano” de 1859 papel de los pueblos en
Güemes” las guerras de independencia (1º articulo no
firmado, segundo sí)
Planteo de Mitre: resguardo en los
documentos históricos  historiador Planteo de Vélez Sarsfield: interpretación
Rescata a Belgrano como héroe de los hechos, se consideraba un pensador
republicano que marcaría la independiente
supremacía de la nación sobre las Rescata a Güemes como héroe
provincias
independiente de Belgrano (y de Buenos
Aires), rescata a los pueblos del interior
como participantes decisivos en la guerra
Mitre acusa a VS de hacer filosofía de independencia
de la historia, de no mostrar pruebas Vélez Sarsfield cuestiona la interpretación
(documentos) que respalden sus que hace Mitre de los documentos, discute
acusaciones lo llama “ilustrado las posturas de Mitre pero lo nombra como
escritor” “historiador” y en ese acto le otorga ese
carácter
…..Qué estaba en juego en esta
discusión?

• La vieja disputa por la soberanía,


• La AUTORIDAD del historiador
• La INTERPRETACION del pasado
la discusión se desplazó al
problema de la verdad, y en
consecuencia a la veracidad de los
documentos
El debate entre B. Mitre y Vicente
Fidel López en 1881-1882

• Criticas de V.F. López a la “Historia de


Belgrano y de la independencia argentina”
de Mitre, en su introducción a la “Historia
de la revolución argentina. Desde sus
precedentes coloniales hasta el
derrocamiento de la tiranía en 1852”
(editada en 1851), publicadas en la “Nueva
revista de Buenos Aires” (revista cultural)
• Mitre contesta en el Suplemento Literario
del Diario “La Nación”.
Otro contexto social, político y
cultural, diferente al del 1º debate

• El Estado nacional ya se ha consolidado, y la nación


marcó su supremacía sobre las provincias
• Existía un “consenso” respecto al futuro de progreso
(por parte de las clases dirigentes al menos)
• La historiografía otorgaba legitimidad jurídica e
ideológica a una cuestión (en debate en 1864), pero
que en 1880 fue parte de un sentido común
historiográfico  la PREEXISTENCIA de la nación
Otras diferencias respecto al 1°
debate:

• Los contendientes no ocupaban cargos prominentes en política


• El debate ya no fue en los diarios (público más amplio, discurso más sencillo) sino en revistas culturales
(publico mas “selecto”, discurso mas elaborado, con extenso aparato erudito incluido)
• Mayor profesionalización del discurso/ especialización historiográfica (aunque los contendientes se
consideraban hombres de letras)
• La crítica permitió la valoración de una obra, la validación publica de sus autores, mas reconocidos como
hombres de letras que como historiadores
• Inicio de la conformación de un campo científico disciplinar: Mitre acusaba a López de “hacer historia
filosófica”, López acusaba a Mitre de “notario” o “cronista” pero sus discusiones eran diferencias en cantidad
de población, en cuanto a la correcta ubicación o no de los ejércitos durante el asalto y defensa de Buenos
aires en 1807, o la correcta traducción de una cita en latín….
• López: sus fuentes se basaban en las confidencias, relatos de familiares, testimonios de personas
memorables, mundo Intimo, autoridad de la tradición familiar
• Mitre: autoridad de la tradición pública: memorias oficiales, documentos, archivos del Estado, objetos
personales de los “héroes”
¿Quien ganó la polémica?

• La historiografía argentina posterior le dio


el triunfo a Mitre porque instaló… “la
búsqueda, la selección, y la crítica de fuentes
como base del status profesional de la
disciplina”
• Sin embargo, mas allá de la especialización y
diferenciación de la labor historiográfica es
evidente que ésta aún se encontraba
sometida a las reglas de la practica política y
del mundo literario.
2º MOMENTO: Paul Groussac: el
surgimiento de la crítica historiográfica

• CONTEXTO: crisis de 1890


necesidad de los grupos de
intelectuales de intervenir en la
esfera pública, de pensar la
sociedad para aportar a su
mejoramiento
¿Quién era Paul Groussac?

• Era francés, y tenía una “distancia


cultural” de la nación argentina, su
labor era “encauzarla” en los caminos
de la “civilización” europea;
• ¿Historiador? ¿Critico historiográfico?
• Director de la Biblioteca Nacional
desde 1885 hasta 1929
• Publicó la Revista “La biblioteca”
durante 1896 hasta 1898
¿Qué podemos destacar de su
trabajo?

• Instala los requisitos de una obra


histórica: que tenga un orden estilístico,
que tenga un orden moral, y que tenga
un orden metodológico
• Su discusión y producción va acentuando
el camino de la profesionalización del
historiador se preocupaba por el
método, el oficio de historiador (en
contraposición a Piñero que era abogado)
1893: La Junta de historia y
numismática americana

• Perfil ensayístico
• Historia nacional finalidad política de
legitimación del Estado
• Espacio social especifico para la producción de
conocimiento del pasado nacional
• Institución para los historiadores élite separada
del resto de la sociedad: grupo selecto de
intelectuales, utilización de un lenguaje
especifico, espíritu nacionalista (modelo imitado
por los mismos grupos en las provincias)
3º MOMENTO: Método, objetividad y estilo en
el proceso de institucionalización (1910-1920)

• El surgimiento de la “Nueva Escuela Histórica”


•  clima del Centenario
•  Reforma Universitaria de 1918
• Clases medias al poder

Centros
Institutos de investigación
La
profesionalización
del historiador

Emergencia
Estabilización Conformación de
del de
espacios
instituciones
método
historiográfico académicos históricas
para el vinculadas
ejercicio
de docencia e al mundo
investigación universitario
científica
Figuras destacadas del
Movimiento:

Emilio Ravignani,
Rómulo Carbia,
Diego Luis Molinari
Ricardo Levene
“… si no fueron los primeros historiadores
profesionales, fueron sí los que crearon la
historiografía profesional en la Argentina”
(Fernando Devoto).
La nueva escuela histórica…

• Positivismo: búsqueda de «la verdad


• Método experimental= el documento era la única base de
sus sustentaciones
• Ruptura con el estilo narrativo ensayístico y combativo
anterior
• Los archivos pasarán a ser centrales en el quehacer de los
historiadores
• Esfuerzo por eliminar una historia arte en favor de una
historia ciencia
• Ubica a la historia en el campo científico nacional y a la
historiografía argentina en el concierto mundial
Características principales de la
“Nueva escuela”

• Desplazamiento de la historia genealógica hacia una


disciplina científica, centrada en las instituciones y sus
relaciones con el poder político y el Estado
• Estar en las universidades les permitió a los historiadores
el manejo de instrumentos y mecanismos que propiciaron
la homogeneización en el manejo de ciertas técnicas y
normas para el ejercicio de la práctica,
• La practica en las Universidades permitió la distinción
entre el saber especializado y los que serian concebidos
como amateurs: esto a la vez que marcó la conformación
de un campo, también marcó las jerarquías del mismo
• Relativa autonomía en lo concerniente al control de las
propias condiciones de trabajo
1938: Aparición de la Academia
Nacional de la Historia
• La Junta de Historia y Numismática Americana derivó en
1938 en la ANH (Academia Nacional de la Historia)
• Pasó de un estilo combativo y ensayístico, luego,
influenciada por el positivismo y la Nueva Escuela
histórica lenguaje cientificista, erudito, cientificista,
probatorio
• Décadas de 1930 y 1940  apogeo del surgimiento de las
«Juntas» en las provincias y Territorios nacionales
• ANH modelo a imitar + voz legitimadora
Bibliografía de consulta:

• CATARUZZA, Alejandro y EUJANIAN, Alejandro


(2003): Políticas de la historia. Argentina.
1860-1960. Buenos Aires, Alianza Editorial.
• BUCHBINDER, Pablo (1996): Vínculos privados,
instituciones públicas y reglas profesionales
en los orígenes de la historiografía argentina.
Boletín del Instituto de Historia Argentina y
Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Tercera
Serie, Num. 13, 1º semestre de 1996.

También podría gustarte