Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD REGIONAL DE

EJEMPLOS DE GUATEMALA
METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIO
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
FECHA: 12-03-2022

N CIENTÍFICA
Pasos de la
investigación
diagnóstica
• La investigación diagnóstica es un método de
estudio mediante el cual se logra conocer lo que
ocurre en una situación específica.
• Es decir, se trata del análisis de una serie de
sucesos con el objetivo de identificar los factores
que promovieron la aparición de un fenómeno.
• Por ejemplo, una investigación diagnóstica puede
ser el estudio de las características de una
infección que ha brotado en alguna población.
• A través de esta investigación, se podrán tomar las
acciones necesarias para detener la enfermedad.
• Una de las características principales de la
investigación diagnóstica es que analiza cómo
se ven afectados los sujetos de estudio por su
relación con el entorno y con otros sujetos.
Las características más relevantes
de una investigación diagnóstica

1. Plantea un problema
• Como todo proceso investigativo, la investigación diagnóstica surge
como respuesta a un problema o situación que amerita una solución.
• Este problema debe ser relevante; se espera que tras identificar las
características del escenario y determinar las acciones a seguir para
hallar la resolución a dicho problema, sean muchas personas las que
resulten beneficiadas.
• Una vez hecha la investigación diagnóstica el resultado determinará si,
efectivamente, existe el problema planteado, cuáles son los factores
que intervienen y en qué medida hay actores perjudicados, entre otros
aspectos.
2. Estudia las
características de un
escenario

• El objetivo principal de la investigación diagnóstica es analizar una


situación específica basándose en la observación del escenario y de todo
su contexto.
• Para poder estudiar una situación en profundidad, es necesario identificar
todas sus características, detallarlas y descubrir sus implicaciones.
Entonces, parte fundamental de una investigación diagnóstica es observar
el problema de estudio como un fenómeno complejo.
• La investigación diagnóstica identifica las características específicas tanto
de la situación a estudiar como de todo su contexto, las clasifica según sus
implicaciones y las examina con detalle.
3. Identifica los factores que intervienen

• Al llevar a cabo una investigación diagnóstica,


es muy importante reconocer los elementos
protagonistas, que tienen incidencia en la
problemática.
• Dado que la investigación diagnóstica busca
estudiar una situación y su contexto de
manera exhaustiva, se hace necesario conocer
todos los factores que intervienen en esta.
4. Toma en cuenta sujetos,
contextos y acciones

• En una investigación diagnóstica, dado que se trata de una


exploración profunda, deben tomarse en cuenta no solo los
sujetos que forman parte del problema a estudiar, sino
también sus acciones y sus contextos.
• Las problemáticas en general son complejas y admiten la
participación de distintos factores.
• Es errado basar una investigación diagnóstica en la
observación de un solo elemento.
• Las situaciones son el producto de distintos componentes, y
las investigaciones diagnósticas buscan analizar todos los
factores participantes, sean sujetos, contextos o acciones.
Técnicas de la
investigación
diagnóstica

• Para lograr sus objetivos, la investigación


diagnóstica sigue una serie de pasos y
técnicas. Uno de los pasos iniciales en la
investigación diagnóstica es la selección de la
población y la muestra.
La población y la muestra

• La población se refiere a la entidad sobre la


cual se realizará el estudio. Puede estar
conformada por individuos, hechos o
elementos de otra índole.
• Mientras que la muestra es una parte de la
población que se selecciona en
representación de todos los sujetos de
estudio.
Forma de expresar
los datos

Los datos conforman las variables de la investigación, entendiéndose


como variable una característica específica o la propiedad del objeto
que es estudiado. Por ejemplo: el color de las aves o el peso de las
aves. Las variables se observan y se contabilizan en la investigación.
Por ello, se expresan de forma cualitativa y/o cuantitativa:

• Datos cualitativos: son los expresados mediante símbolos


verbales, evitando la cuantificación (es decir, los números). Por
ejemplo: los colores de los objetos, el sexo de las personas, el
nivel socioeconómico, entre otros.

• Datos cuantitativos: son expresados mediante números y se


originan de un cálculo o medición. Por ejemplo: las edades de las
personas de una población indígena, el peso, la talla, la altura,
entre otros.
Técnicas de
recolección de datos
• Las técnicas de recolección de datos son los medios que utiliza el
investigador para recopilar la información de su trabajo, entre ellas se
encuentran:

– La observación: es el registro visual de una situación. En esta técnica se


recopila la información según los tipos de datos que se desean conseguir. Es
decir, se sigue una metodología.
– La encuesta: en esta técnica, la información de los sujetos de estudio es
suministrada por ellos mismos. Es decir, se utilizan cuestionarios o
encuestas para recopilar los datos.
– Entrevista: consiste en una comunicación verbal entre el sujeto y el
investigador. Al igual que en las encuestas, este método se basa en una
serie de preguntas.
OTROS EJEMPLOS
¿Está cada vez más frío el cuerpo
humano?

La cifra de 37 °C para la temperatura normal del cuerpo


data de 1851. Sin embargo, en la actualidad, esta ha
descendido en torno a medio grado, según publicó la revista
eLife. Los investigadores sospechan que la caída de la
temperatura corporal podría estar relacionada con el
descenso en el número de infecciones crónicas, como la
tuberculosis o las enfermedades periodontales.

Ellen Callaway, enero 2020.


¿Cuál fue el destino
de los mayas que no
fueron conquistados?

Una investigación arqueológica reciente


está aportando una imagen detallada de
las vidas de los mayas lacandones que
sobrevivieron al colonialismo y que
continuaron con las tradiciones de sus
antepasados, mientras desarrollaban
costumbres, creencias y estrategias de
supervivencia propias. A día de hoy, sus
descendientes, una comunidad formada
por 19 familias, siguen viviendo en los
bosques que rodean al lago Mensabak, en
Chiapas, al sur de México.
Zach Zorich, octubre 2020.
Café para prevenir el deterioro cognitivo
Las personas que incluyen el consumo de café en su dieta
diaria tienen un menor riesgo de presentar deterioro
cognitivo. Así concluye una investigación, publicada por
la revista European Journal of Nutrition, que contó con
6.427 voluntarios de más de 65 años. La interacción
sinérgica entre los diferentes compuestos bioactivos
presentes en el café, como los fenoles, podría atenuar la
producción del péptido amiloide beta, cuyos agregados
tóxicos favorecen la muerte neuronal en el alzhéimer.
Fotografían por primera
vez un sistema de varios
planetas en torno a una
estrella como el Sol

La imagen de la estrella TYC 8998-760-1


acompañada por dos exoplanetas gigantes supuso un
hito para la astronomía, publicado en Astrophysical
Journal Letters. Sin embargo, aunque su estrella se
parezca a la nuestra, las fotografías de este sistema
planetario no muestran nada que nos recuerde al
hogar. Los dos mundos tienen una masa muy superior
a la de Júpiter y orbitan mucho más lejos de su
estrella que cualquier planeta del sistema solar.

Karen Kwon, julio 2020.


Cómo el estrés puede
provocar fiebre

La ansiedad, el agobio, la tensión o el agotamiento asociados al


estrés desencadenan una serie de reacciones que alteran su
funcionamiento.
En ratas estresadas, la activación de una pequeña área
cerebral estimularía las células de grasa parda, productoras de
calor, hecho que aumentaría la temperatura corporal de los
animales.
De confirmarse en humanos, el mecanismo, descrito en la
revista Science, ayudará a diseñar estrategias para prevenir
posibles complicaciones de la fiebre emocional o psicógena, en
una sociedad cada vez más sobrecargada y tensionada.

Marta Pulido Salgado, abril 2020.


Genes activos

Investigaciones recientes han demostrado que


algunos genes se vuelven más activos después de
la muerte, produciendo transcripciones de ARN
(pequeños genes que transportan información
del ADN para fabricar proteínas). Los
científicos piensan que este cambio en la
producción de ARN podría ser un mecanismo de
reparación celular como respuesta a la caída de
oxígeno en la sangre (hipoxia) que se produce
tras la muerte, y que desciende con el tiempo a
medida que la descomposición se impone. Si los
investigadores pueden demostrar que esto sigue
un patrón predecible, sería de enorme utilidad
para calcular la hora de la muerte. En teoría,
una vez hallado un cadáver, sería posible tomar
muestras de tejidos y analizarlas para medir la
cantidad de genes específicos del ARN.
EDAD DE UNA HERIDA

Determinar cuánto tiempo hace que se produjo una herida –tanto si la persona está viva como
si ha fallecido– es también difícil para los investigadores forenses.
En casos de malos tratos, por ejemplo, a menudo no está claro si las lesiones se causaron a lo
largo de un periodo de tiempo o en un incidente puntual. La predicción de la edad de las
heridas puede empleare también para calcular la secuencia de lesiones múltiples, algo
especialmente importante en casos de asesinato.
Aunque por el momento dichas técnicas son de uso limitado en el análisis forense, se están
llevando a cabo investigaciones prometedoras sobre la curación de lesiones –como la evolución
de los hematomas a medida que curan– que tal vez mejoren pronto dicho análisis.
Es de esperar que, en pocos años, los avances científicos más recientes ayuden a impedir que
alguien cometa un asesinato y salga impune.
Graham Williams es jefe del departamento de Justicia Penal y Ciencia Forense de la
Universidad de Staffordshire
Este artículo fue publicado originalmente en inglés en la web The Conversation.
PREDICCIÓN DE LA EDAD

• Otra área clave del análisis temporal forense es la predicción de la edad.


Hace referencia al cálculo de la edad de un fallecido o de un sospechoso
mediante tejidos o manchas de sangre hallados en la escena del crimen,
respectivamente. Estas técnicas sirven, además, para verificar la
declaración de algunas personas respecto a su edad, por ejemplo, los
menores solicitantes de asilo o refugiados. Esto puede ser más difícil de lo
que parece, porque todo el mundo crece, madura y envejece a ritmos
distintos, debido a factores genéticos y medioambientales. Aunque hay
algunas técnicas que pueden emplearse para predecir la edad, estas se
vuelven muy limitadas cuando la persona alcanza la madurez. Por
ejemplo, la odontología forense puede ser útil para calcular la edad de los
niños.
• Un campo de investigación prometedor se basa en la “metilación del
ADN”, un mecanismo utilizado por las células para controlar la
expresión génica, es decir, si un gen se activa y desactiva, y cuándo. La
metilación del ADN está influida por el medio ambiente y en ella
participan compuestos denominados “grupos metilo”, que se añaden al
ADN a medida que la persona envejece. Los investigadores han
demostrado que la presencia de dichos compuestos puede utilizarse para
calcular la edad de un individuo, con un margen de 3,8 años por encima
o por debajo. Puede parecer un margen muy amplio, pero representa
una enorme mejora en nuestra capacidad de predecir la edad, y sigue
trabajándose mucho en el tema.
Avances Tecnológicos en la Identificación Dactiloscópica.

• Los avances informáticos, aplicados a las


ciencias forenses, han aportado nuevas
técnicas de análisis para el estudio de las
pruebas delictivas, así como modernos
sistemas de identificación personal, que
agilizan las investigaciones criminales,
para individualizar al responsable de una
conducta delictiva.

También podría gustarte