Está en la página 1de 37

VIRUELA DEL MONO

PROTOCOLO DE VIGILANCIA
23 de junio de 2022

Unidad de Epidemiología
Departamento de Salud de Poblaciones
SEREMI de Salud Los Lagos
Of. Provincial Puerto Montt
Interacción humano-animales
Desafíos constantes para la Salud Pública
Viruela símica o del “mono”
Historia
Zoonosis viral rara, parecida a la viruela en el pasado,
aunque menos grave.

Aparece esporádicamente en selva tropical de África


central y occidental.

1970: Primer caso en humanos en la República democrática


del Congo (denominada en aquel entonces Zaire) en un
niño de 9 años, en una región en la que la viruela se había
erradicado en 1968.
Historia
La mayoría de los casos notificados proceden de regiones rurales de
la selva tropical de la cuenca del Congo y el África occidental, en
particular de la República Democrática del Congo, donde se
considera endémica. En 1996-1997 se produjo un importante brote
en ese país.

En 2003 se confirmaron casos en los Estados Unidos; primera vez


que se detectó la enfermedad fuera del continente africano. La
mayoría de los pacientes había tenido un contacto estrecho con
perros de la pradera domésticos que habían sido infectados por
roedores africanos importados al país.
Historia
Se han registrado casos esporádicos de viruela símica en
otros países de África Occidental y Central. Gracias a un mayor
conocimiento, cada vez son más los países que detectan y
notifican casos.

En 2017, Nigeria sufrió el mayor brote documentado,


aproximadamente 40 años después de los últimos casos
confirmados.
¿Por qué hoy tiene importancia en el
mundo?
15 de mayo de 2022 OMS informa 4 casos confirmados en Reino Unido. Dos días después Portugal y
Suecia notificaron casos: Todos sin antecedente de viaje a un área endémica y sin vínculo
epidemiológico entre los casos reportados en los diferentes países.

Hasta el 20 de mayo de 2022, 7 países de Europa occidental más Australia reportaron casos
confirmados.

En América se debuta con 3 casos: 2 casos en Canadá y 01 caso en Estados Unidos. Los casos no
tienen antecedente de viaje a un área endémica en África Occidental o África Central

La dispersión geográfica de casos en Europa sugiere que la transmisión puede haber estado en
curso durante algún tiempo, por lo que no se descartan casos adicionales en otros países.
¿Qué es la viruela símica?
• Enfermedad autolimitada (2 a 3
semanas). En algunos casos puede
agravarse.

• Síntomas duran de 14 a 21 días.

• Letalidad entre 1% y 10%.

• Los casos graves se producen con


mayor frecuencia entre los niños y su
evolución depende del grado de
exposición al virus y del estado de
salud del paciente.
Transmisión primaria

• En los casos iniciales, la infección se produce por contacto


directo con la sangre, los líquidos corporales o las lesiones de la
piel o las mucosas de animales infectados.

• En África, infecciones humanas resultantes de la


manipulación de monos, ratas gigantes de Gambia o ardillas
infectadas.

• Se considera que los roedores son el principal reservorio del


virus.

• Un posible factor de riesgo es la inadecuada cocción de la


carne de animales infectados.
Transmisión secundaria
Persona a persona por:

• Contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias.

• Lesiones cutáneas de una persona infectada.

• Objetos contaminados recientemente con fluidos del paciente o materiales de la lesión.

• Inoculación o a través de la placenta (viruela símica congénita).

• No hay evidencia que el virus se transmita por vía sexual.

• La transmisión se produce principalmente por gotículas respiratorias.


Síntomas
La infección puede dividirse en dos periodos:

1) Periodo de invasión (entre los días 0 y 5)


• Fiebre
• Cefalea intensa
• Linfadenopatías
• Dorsalgia
• Mialgias
• Astenia

Algunos pacientes presentan linfadenopatía grave antes de la aparición de


exantema. Ese signo característico de la viruela símica permite diferenciarla
de otras enfermedades similares.
Síntomas
2) Periodo de erupción cutánea (Entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre)
Cuando aparecen las distintas fases del exantema, que generalmente afecta primero al rostro y luego
se extiende al resto del cuerpo.

Las zonas más afectadas son:


• Rostro (95% de casos)
• Palmas de las manos y plantas de los pies (75% de los casos)

El exantema evoluciona de maculopápulas a vesículas, que en ocasiones


generan pústulas, y las costras se produce en unos 10 días. La eliminación
completa de las costras puede tardar hasta tres semanas (21 días).

Las lesiones afectan a las mucosas de:


• Boca (70% de casos)
• Genitales (30% de casos)
• Conjuntiva palpebral y córnea (20% de casos)
En el mundo…

• 21-06-2022: Reino Unido reporta 793 casos en el conglomerado.

• 21-06-2022: Hay 3.098 casos mundiales de viruela del mono, según CDC y Chile ingresa
oficialmente a las lista de países con contagios.

• 22-06-2022: Reporte de 2.746 casos de viruela del mono en Europa, según ECDC.

• 22-06-2022: Brasil reporta 11 confirmados por viruela del mono.

• 22-06-2022: Estados Unidos reporta 156 casos de viruela del mono.

• 22-06-2022: Se registran 3.308 casos de viruela del mono en el mundo, según CDC.
En América

Casos confirmados en América al


21 de junio 2022

Fuente: OPS, 22 de junio, 2022


¿Qué pasa en Chile?

• A la fecha hay 03 casos


confirmados: 2 en RM y 1 en
Región de La Araucanía.

• Refuerza vigilancia del ORD


2760 del 10/06/2022.
¿Qué pasa en Chile?

17-06-2022: Chile confirma su primer caso de viruela del mono.


Paciente registra viaje a Europa, se encuentra en buenas condiciones de salud.

18-06-2022: Se publica en diario oficial el ORD 2760 de personas con viruela del
mono en nuestro país.

20-06-2022: Chile confirma su segundo caso de viruela del mono.


El afectado se encuentra en La Araucanía y posee antecedentes de viaje a Europa
en las últimas tres semanas.

21-06-2022: Chile confirma su tercer caso de viruela del mono.


El paciente es contacto estrecho del primer caso y es de la Región
Metropolitana.
Definiciones operativas
1. Caso sospechoso: Persona de cualquier edad que presenta un exantema agudo** sin otra
explicación y que tenga uno o más de los siguientes signos o síntomas: cefalea, inicio súbito
fiebre (>38,5°C), mialgia, dolor de espalda, astenia, linfadenopatía
Y
Para los cuales las siguientes causas de exantema agudo no explican el cuadro clínico como por
ejemplo: varicela zóster, herpes zóster, herpes simple, infecciones bacterianas de la piel,
infección diseminada por gonococo, sífilis primaria o secundaria, reacción alérgica, pénfigo,
impétigo o ectima; y cualquier otra causa común localmente relevante de erupción papular o
vesicular.

**La OMS ha reportado casos de presentación atípica de exantema con la presentación de solo unas pocas o
incluso una sola lesión; lesiones que comienzan en el área genital o perineal/perianal y no diseminadas;
lesiones que aparecen en diferentes etapas (asincrónicas); y la aparición de lesiones antes de la aparición de
fiebre, malestar general y otros síntomas constitucionales.

17
Definiciones operativas

• No es necesario obtener resultados de laboratorio negativos para las causas comunes


enumeradas de la enfermedad por erupción para clasificar un caso como sospechoso.
• El antecedente de viaje internacional o contacto con viajeros en los 21 días previos al inicio
de síntomas es de especial importancia ante los síntomas descritos, pero su ausencia no
descarta un caso sospechoso.

18
Definiciones operativas

2. Caso probable: Persona que cumple con la definición de caso sospechoso, y cumple con al
menos uno de los siguientes antecedentes:
• Contacto con un caso confirmado de viruela del mono en los 21 días anteriores al inicio de los
síntomas.
• Antecedente de viaje a un país endémico de viruela del mono, en los 21 días previos al inicio
de los síntomas.

Información sobre países endémicos disponible en:


https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON390

19
Definiciones operativas
3. Caso confirmado: Persona que cumple con la definición de caso sospechoso o probable y está
confirmado por laboratorio para el virus de la viruela del mono mediante pruebas moleculares
(PCR en tiempo real) en el Instituto de Salud Pública.
 
4. Caso descartado: Caso sospechoso o probable para el cual las pruebas de laboratorio PCR y/ o
secuenciación son negativas para Viruela del Mono. Por el contrario, por ejemplo, un caso
probable detectado retrospectivamente para el cual las pruebas de lesiones ya no se pueden
realizar adecuadamente (es decir, después de que las costras se caen) permanecerá clasificado
como un caso probable.

20
Definiciones operativas
5. Contacto: Persona expuesta a un caso probable o confirmado de viruela del mono en el período
infeccioso. Se considera como exposición, las siguientes situaciones:

1. Haber tenido contacto físico prolongado con el cuerpo, fluidos corporales o costras de las lesiones exantemáticas de un caso
confirmado o probable.
2. Dormir en la misma casa del caso confirmado o probable.
3. Manipular vestimenta, ropa de cama, desechos y utensilios del caso confirmado o probable sin el uso de precauciones
adicionales de contacto y gotas.
4. Permanecer en un mismo recinto o espacio cerrado con el caso sin las precauciones adicionales de contacto y gotas.
5. En personal de salud; brindar atención de salud a un caso sin cumplir con precauciones adicionales de contacto y gotas, Si se
realiza un procedimiento generador de aerosoles de mayor riesgo, considera el uso de respirador de alta eficiencia tipo N95 o
equivalente en reemplazo de la mascarilla médica o quirúrgica.

**EPP recomendados: mascarilla médica o quirúrgica, bata manga largas impermeable, protección ocular y guantes impermeables.

21
Notificación
• El médico tratante será el responsable de notificar a la Autoridad Sanitaria Regional mediante la
vía más expedita y oportuna (telefónica) al fono 975385850 y posteriormente enviar formulario
de notificación al e-mail vigilancia.enoloslagos@redsalud.gov.cl. El delegado de epidemiología
velará por el cumplimiento de esta indicación.
• La SEREMI de Salud verificará el cumplimiento de la definición de caso sospechoso o probable a
través de los antecedentes clínicos y epidemiológicos proporcionados por el equipo médico.
• En el caso de constatarse la sospecha, Epidemiología de SEREMI de Salud informará al
Departamento de Epidemiología del MINSAL a través de la vía más expedita (telefónica), además
del correo vigilancia.eno@minsaI.cl con copia a centrodeenlace@minsal.cl.

• Epidemiología de la SEREMI de salud deberá formalizar la notificación por medio del llenado del
formulario respectivo https://encuestas.minsal.cl/index.php/833346?lang=es, antes de 24 horas
desde el momento de haber informado.

22
Formulario de notificación de casos sospechosos de viruela símica

https://encuestas.minsal.cl/index.php/833346?lang=es

23
Recolección y toma de muestras

Antes del envío de la muestra a ISP se debe cumplir con los siguientes criterios:

• Cumplir con la definición de caso sospechoso o probable establecida.


• Coordinación previa con Epidemiología SEREMI de salud, Epidemiologia MINSAL e ISP.

24
Recolección y toma de muestras

Muestras
El tipo de muestra recomendado para la confirmación de laboratorio de la viruela del simio es
material de lesión cutánea:

• Hisopados de superficie de la lesión y/o exudado


• Techos de más de una lesión o costras de lesión

La muestra más importante a tomar es el hisopo viral de una lesión abierta o de la superficie de
una vesícula. Los hisopos pueden enviarse ya sea secos o en medio de transporte viral. Los
raspados de costras solo deben tomarse si el paciente no presenta otras lesiones.

25
Recolección y toma de muestras

Toma de muestras
• Se recogerán muestras de más de una lesión del mismo tipo en un tubo estéril único con
tapa, preferiblemente de diferentes lugares del cuerpo y que difieren en apariencia.
• Lesiones, costras y fluidos vesiculares no deben ser mezclados en un mismo tubo.
• No enviar más de 2 tubos por cada caso sospechoso.

26
Formulario envío de muestras

27
Diagnóstico diferencial en el Instituto de Salud Pública
Entre los diagnósticos diferenciales a tener en cuenta durante el estudio de los casos se
encuentran: sarampión, rubéola, zika, dengue, chikungunya que son enfermedades sin
circulación endémica en territorio nacional y cuya confirmación por laboratorio se realiza en el
Instituto de Salud Pública.

Si el caso cumple con la definición de caso de estas enfermedades, se debe realizar su respectiva
notificación en el sistema EPIVIGILA y enviar las muestras para estudio serológico en el Instituto
de Salud Pública.

Para ello, se deben tomar dos tubos de sangre sin anticoagulante y enviar entre +2C y +8°C al
Instituto de Salud Pública, siguiendo las recomendaciones de transporte señaladas
anteriormente. Las muestras deben acompañarse por los formularios respectivos de arbovirus y
sarampión/rubeola.

28
Medidas frente a un caso sospechoso o probable

El caso sospechoso o probable, se mantendrá con precauciones adicionales basadas en


mecanismo de transmisión de contacto y gotitas (aislamiento) en el establecimiento de salud
en donde se pesquisó hasta su derivación al establecimiento de salud de referencia o donde la
Autoridad Sanitaria Regional lo determine.

Una vez verificado el caso por la Autoridad Sanitaria, se iniciará la toma de muestras para la
confirmación de la enfermedad, en el establecimiento de referencia designado por la
Autoridad Sanitaria Regional.

De confirmarse el diagnóstico, se iniciará la identificación y seguimiento de contactos por 21


días.

29
Medidas frente a un caso confirmado

El caso confirmado realizará un aislamiento en hospital de referencia o en un recinto definido


por la Autoridad Sanitaria Regional, hasta que se caigan todas las costras y exista tejido nuevo
en las lesiones, periodo que podría extenderse hasta por 21 días desde el inicio del exantema
independiente de su sistema previsional.

En el caso de pacientes con previsión de salud particular o privado, serán derivados a hospital
de referencia designado por la Autoridad Sanitaria Regional.

30
Medidas para los contactos
Los contactos se mantendrán en vigilancia telefónica por un periodo de 21 días, con el
objetivo de detectar oportunamente signos o síntomas compatibles con infección por viruela
del mono.

Los contactos asintomáticos pueden continuar con las actividades diarias de rutina, y no
deberán realizar viajes regionales o internacionales mientras dure el seguimiento. En el caso
de que por razones de fuerza mayor, el contacto tenga que realizar un viaje interregional, el
equipo de trazabilidad de SEREMI de Salud respectiva se coordinará con SEREMI de salud de
destino para implementar las acciones de aislamiento inmediato en el caso de que el contacto
presente síntomas.

31
Medidas para los contactos
Los contactos no deben donar sangre, células, tejidos, órganos, leche materna ni semen
mientras estén bajo vigilancia de síntomas.

En caso de que se presenten contactos asintomáticos en niños en edad preescolar, no deberán


asistir a guarderías u otros entornos grupales.

Si el contacto desarrolla erupción, se catalogará como caso probable y la SEREMI de Salud


gestionará el aislamiento en hospital de referencia o en algún otro recinto definido por la
Autoridad Sanitaria Regional.

32
Seguimiento de contactos
El seguimiento de contactos será realizado por los equipos de trazabilidad de las SEREMI de
Salud, una vez cada 24 horas.

Cada uno de los contactos identificados según las definiciones, deberán ser contactados y
seguidos por un periodo de 21 días desde el último contacto con el caso confirmado. El registro
del seguimiento de contactos se realizará utilizando el instrumento definido para ello (Anexo 1).

A cada contacto, se le indicará un auto monitoreo de temperatura dos veces al día, cuyo
resultado deberá informar al momento del contacto con el equipo de trazabilidad, así como de la
aparición de lesiones en la piel de cualquier tipo.

Durante el seguimiento, los equipos de trazabilidad deberán proporcionar información y


contacto en caso de dudas generales y auto reporte de signo y síntomas.

33
Seguimiento de contactos

34
Seguimiento de contactos

35
Licencia médica
• Los casos confirmados de viruela del mono requieren licencia médica con el código B04 el
cual corresponde a la enfermedad mencionada (viruela símica), y debe ser emitida por el
médico tratante.

• Los contactos asintomáticos no requieren licencia médica, pues continúan con sus
actividades diarias de rutina.

36

También podría gustarte

  • Tecnicas de KTR
    Tecnicas de KTR
    Documento101 páginas
    Tecnicas de KTR
    Nathalia Sola Pérez
    100% (1)
  • Interpretacion ECG
    Interpretacion ECG
    Documento24 páginas
    Interpretacion ECG
    Nathalia Sola Pérez
    Aún no hay calificaciones
  • Protocolo Covid Oct 2022
    Protocolo Covid Oct 2022
    Documento2 páginas
    Protocolo Covid Oct 2022
    Nathalia Sola Pérez
    Aún no hay calificaciones
  • Formato Carta OFPA
    Formato Carta OFPA
    Documento1 página
    Formato Carta OFPA
    Nathalia Sola Pérez
    Aún no hay calificaciones
  • RX Torax
    RX Torax
    Documento43 páginas
    RX Torax
    Nathalia Sola Pérez
    Aún no hay calificaciones
  • Pauta de Ejercicios Sindrome Piramidal
    Pauta de Ejercicios Sindrome Piramidal
    Documento6 páginas
    Pauta de Ejercicios Sindrome Piramidal
    Nathalia Sola Pérez
    Aún no hay calificaciones
  • TTKK
    TTKK
    Documento27 páginas
    TTKK
    Nathalia Sola Pérez
    Aún no hay calificaciones
  • FLUJOMETRIA
    FLUJOMETRIA
    Documento22 páginas
    FLUJOMETRIA
    Nathalia Sola Pérez
    Aún no hay calificaciones
  • Tecnicas Instrumentales
    Tecnicas Instrumentales
    Documento34 páginas
    Tecnicas Instrumentales
    Nathalia Sola Pérez
    Aún no hay calificaciones
  • Imagenes Radiograficas Patologicas
    Imagenes Radiograficas Patologicas
    Documento40 páginas
    Imagenes Radiograficas Patologicas
    Nathalia Sola Pérez
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 1
    Clase 1
    Documento41 páginas
    Clase 1
    Nathalia Sola Pérez
    Aún no hay calificaciones
  • Tuberculosis: Casa de Esquí
    Tuberculosis: Casa de Esquí
    Documento40 páginas
    Tuberculosis: Casa de Esquí
    Nathalia Sola Pérez
    Aún no hay calificaciones
  • Espiracion Total Con Glotis Abierta
    Espiracion Total Con Glotis Abierta
    Documento20 páginas
    Espiracion Total Con Glotis Abierta
    Nathalia Sola Pérez
    Aún no hay calificaciones
  • Concept Os PDF
    Concept Os PDF
    Documento35 páginas
    Concept Os PDF
    Nathalia Sola Pérez
    Aún no hay calificaciones
  • Power Point Oncologia
    Power Point Oncologia
    Documento21 páginas
    Power Point Oncologia
    Nathalia Sola Pérez
    Aún no hay calificaciones
  • Crank Test
    Crank Test
    Documento2 páginas
    Crank Test
    Nathalia Sola Pérez
    Aún no hay calificaciones