Está en la página 1de 27

NATHALIA SOLA PEREZ |

TÉCNICAS KINÉSICAS complicaciones y, con ello, a un aumento


en la demanda de recursos sanitarios.
RESPIRATORIAS Las implicaciones que comporta la
obstrucción de las vías aéreas por
secreciones bronquiales han motivado la
1. INTRODUCCIÓN
búsqueda de diferentes terapias que
La vía aérea está recubierta en su
favorezcan su transporte y eliminación.
interior por una fina capa de fluido que
En este sentido, desde hace más de
constituye una barrera física y un medio
un siglo, la fisioterapia respiratoria ha
con propiedades antimicrobianas e
explorado el uso de diferentes técnicas con
inmunomoduladores, con la finalidad de
el objetivo de mejorar el aclaramiento de
limpiar las impurezas que se depositan en
secreciones. La aspiración mecánica de
la misma. Este fluido es producido por
secreciones bronquiales, la terapia
células secretoras a razón de aproximada-
farmacológica con mucolíticos incluyendo
mente 10-100 mL/día, y está constituido
la solución fisiológica hipertónica, y las
por una fase gel (moco) y una fase sol
técnicas manuales o instrumentales han
(coloide líquido). Ambas fases
perseguido, con mayor o menor éxito,
modificarán su composición de muco-
reducir el impacto del exceso de
proteínas, sales y lípidos en presencia de
secreciones en la vía aérea.
infecciones respiratorias, presencia de
Los resultados obtenidos de estas
cuerpos extraños en la vía aérea o fallo de
intervenciones, así́ como la experiencia
la bomba respiratoria, una agresión de la
clínica acumulada y las evidencias
vía aérea o por otras patologías, además de
científicas que progresivamente se han ido
esta modificación también se afectarán los
generando, han permitido clasificarlas en
mecanismos fisiológicos destinados a
función de la ubicación de las secreciones
mejorar el aclaramiento de secreciones
bronquiales (vía aérea superior e inferior
bronquiales: los cilios y el flujo
proximal, medial o distal) y del tipo de
espiratorio. El aumento y modificación de
paciente (adulto o pediátrico, colaborador
la secreción bronquial (aumento de la
o no, crónico o agudo), que han facilitado
viscosidad) deriva en la disminución de la
la estandarización de la profesión y la
luz de las vías aéreas y el enlentecimiento
mejora de su práctica clínica.
del batido ciliar que provoca obstrucción
Durante muchos años se han
al flujo aéreo.
aplicado técnicas de fisioterapia
Recientes estudios epidemiológicos
respiratoria sin haber explorado
han demostrado que la presencia crónica
adecuadamente la obstrucción bronquial
de exceso de secreción en las vías aéreas
por secreciones. Esto ha conllevado
está relacionada con un aumento de las
numerosos fracasos y errores terapéuticos,
exacerbaciones, el declive de la función
realizando tratamientos inadecuados o
pulmonar y el aumento de la incidencia de
actuando en regiones pulmonares distintas
mortalidad. Por lo tanto, es importante
a donde se ubicaban realmente las
resaltar que las enfermedades que cursan
secreciones.
con hipersecreción crónica estarán
En la actualidad se ha podido
asociadas a una incidencia significativa de
establecer con precisión, el lugar y el
modo de acción de cada una de las

1
NATHALIA SOLA PEREZ |

técnicas kinésicas respiratorias. Por lo la compliance pulmonar; ante patología


tanto, uno de los puntos importantes a obstructiva, debemos mejorar la
tener en cuenta antes de indicar una terapia permeabilidad de la vía aérea; y ante
que facilite el transporte y eliminación de disminución de la potencia muscular para
secreciones es establecer de forma precisa vencer las resistencias, debemos
el tipo, la ubicación y el grado de reacondicionar la musculatura inspiratoria
obstrucción producidos por el acumulo de para un adecuado trabajo respiratorio. Esto
secreciones. Para ello, el kinesiólogo nos permitirá tratar patologías y prevenir
utiliza, además de la valoración clínica y la complicaciones, aspectos fundamentales
exploración física, la auscultación en el manejo del paciente respiratorio.
pulmonar como herramienta de evaluación El objetivo general de la
valida y precisa que le permite determinar kinesiterapia respiratoria consiste en la
cada uno de estos tres puntos. optimización de la función respiratoria.
En consecuencia, antes de Dicha optimización de las disfunciones
establecer cualquier tratamiento para crónicas y el aumento de la calidad de
mejorar el drenaje de secreciones, es vida. La terapia se realiza combinando
imprescindible realizar una exploración técnicas, independiente de la condición
del paciente para saber con exactitud lo fisiopatológica del paciente, con los
que está aconteciendo en cada momento en siguientes objetivos específicos;
el interior de las vías aéreas e indicar la - Permeabilizar la vía aérea
técnica más adecuada. - Reeducar el patrón ventilatorio
- Reeducar la movilidad de la caja
2. DEFINICIÓN torácica
De acuerdo con el análisis - Re expandir el tejido pulmonar
efectuado en el apartado anterior y - Optimizar el transporte de oxígeno
partiendo del concepto de fisioterapia - Maximizar la oxigenación (V/Q)
respiratoria establecida por diferentes - Minimizar o prevenir la retención
autores se define como aquella modalidad de secreciones bronquiales
de fisioterapia consistente en valorar, - Expandir o prevenir atelectasias en
establecer y aplicar los procedimientos y los diferentes segmentos
técnicas que, basados en la utilización de pulmonares.
agentes físicos y en el conocimiento de la
fisiopatología respiratoria, curan, En cuanto a la finalidad de cada
previenen y estabilizan las afecciones del objetivo podemos mencionar que;
sistema toraco pulmonar. mantener la vía aérea despejada significa
que, si la patología respiratoria genera una
3. OBJETIVOS DE LA hipersecreción bronquial asociada a una
FISIOTERAPIA obstrucción, lo que se obtiene es un
RESPIRATORIA Y ÁMBITO aumento de la resistencia de la vía aérea y
DE ACTUACIÓN del trabajo respiratorio. Al eliminar las
La kinesiterapia respiratoria, busca secreciones de la vía aérea periférica se
equilibrar la ecuación de movimiento del logra mejorar la ventilación, y en la vía
sistema respiratorio, es decir, ante aérea central disminuye la resistencia y la
patologías restrictivas, debemos aumentar obstrucción. En consecuencia, el mantener

2
NATHALIA SOLA PEREZ |

despejada la vía aérea, se traduce en una - Crisis obstructivas severas.


disminución del trabajo respiratorio y una - Fiebre.
mejoría de la ventilación existiendo un
mayor intercambio gaseoso reduciendo la 6. CLASIFICACIÓN
posibilidad de un cuadro infeccioso. Existen dos corrientes de
Mantener y/o mejorar el patrón de fisioterapia respiratoria: la instrumental,
dinámica ventilatoria permite corregir la desarrollada principalmente en
alteración del ritmo respiratorio, Norteamérica; y la no instrumental,
frecuencia, localización y sincronización desarrollada principalmente en Europa.
de los movimientos respiratorios En el año 1994 se realiza en Lyon
generando con ello un menor gasto (Francia) la “Conferencia de consenso de
energético y una mayor eficacia en la Fisioterapia Respiratoria” en donde se
distribución de la ventilación pulmonar. categorizan las principales técnicas no
Favorecer la distribución instrumentales de desobstrucción de vía
homogénea del aire inspirado, corresponde aérea en dos grandes grupos: técnicas
a la re expansión de las zonas desobstructivas y técnicas de re expansión
atelectasiadas evitando de esta forma la pulmonar.
hipoxemia y riesgos de infección.
6.1. TÉCNICAS DESOBSTRUCTIVAS
4. INDICACIONES
Pacientes con alteraciones V/Q, Las técnicas de desobstrucción
con deficiencias para eliminar secreciones bronquial o de permeabilización de las
o con una alteración de su bomba vías aéreas vienen siendo utilizadas desde
respiratoria. hace mucho tiempo, tomando auge en los
años 50 con la epidemia de la
5. CONTRAINDICACIONES poliomielitis, convirtiéndose en uno de los
- Neumotórax sin drenaje torácico. pilares terapéuticos: Favorecen la
- En procesos sangrantes. eliminación de secreciones bronquiales y
- TBC activa. evitan el deterioro funcional de los
- Pacientes terminales con gran pacientes hipersecretores.
afectación de su estado general. Este consenso subdivide las
- Fracturas costales, osteoporosis, técnicas de desobstrucción bronquial
carcinoma. según su mecanismo de acción, y, en
- Tumores torácicos. función del fenómeno físico empleado de
- Desórdenes de coagulación. la siguiente manera:
- Anestesia epidural reciente. 1. La gravedad.
- Angina inestable, arritmias. 2. Las ondas de choque.
- Dolor torácico excesivo. 3. La compresión del gas.
- Marcapaso.
- Ca Pulmonar. 6.1.1. LA GRAVEDAD:
- Tórax volante. Las posturas cambian los efectos
- Hemoptisis. de la gravedad sobre el contenido torácico.
- Derrame pleural no drenado. Antes, se pensaba que por sí solas
- Osteogénesis imperfecta. constituían un método de permeabilización

3
NATHALIA SOLA PEREZ |

de vía aérea, pero luego del consenso de requiere la utilización de varias posturas
Lyon, se estableció que constituyen un durante un tiempo que oscila entre 15 y 45
elemento coadyuvante para las técnicas de minutos, estos factores provocan una falta
permeabilización, por lo que se deben de adhesión al tratamiento de algunos
integrar con ellas. pacientes. También se pueden presentar
efectos secundarios nocivos como
6.1.1.1. POSICIONAMIENTO o alteraciones del ritmo cardiaco.
DRENAJE POSTURAL En la Conferencia de Consenso
(BRONQUIAL) sobre la Fisioterapia Respiratoria, los
Es una técnica que consiste en girar expertos recomendaron la utilización del
el tronco sobre su eje para mejorar la drenaje postural sólo en las enfermedades
expansión pulmonar y la oxigenación cavitarias: abscesos con comunicación a
arterial, variando desde los decúbitos vías respiratorias y bronquiectasias.
laterales a la posición prono. También en pacientes graves sometidos a
Los pacientes deben rotar por sus encamamientos prolongados como
medios o con asistencia del personal del paliativo a la inmovilización.
equipo de salud. El objetivo principal es
favorecer y optimizar la relación 6.1.2. ONDAS DE CHOQUE:
ventilación-perfusión (V/Q), para mejorar Se propagan dentro de un órgano
la oxigenación del paciente, expresada hueco y están representadas por las
como un aumento de la PaO2. vibraciones y las percusiones.
Se logrará facilitar el flujo de las
secreciones bronquiales desde las 6.1.2.1. VIBRACIONES
ramificaciones segmentarias a las Son un movimiento oscilatorio
ramificaciones lobares, de estas a los aplicado manualmente sobre el tórax, a
bronquios principales y luego a la tráquea una baja frecuencia (13Hz), con el fin de
y desde allí al exterior. modificar la viscoelasticidad del moco
Después de colocar al paciente en bronquial. Se pretende también entrar en
la posición adecuada, se le indica que haga resonancia con la batida ciliar.
una respiración pausada con la espiración La vibración se produce
alargada, y durante la espiración, el principalmente por co-contracción de la
kinesiólogo aplica vibraciones, clapping o musculatura agonista y antagonista del
AFE sobre la zona del tórax que se está antebrazo trabajando en sinergia, con la
drenando. mano aplicada sobre el tórax. Se
Existe una posición diferente para recomienda aplicar la técnica al final de la
drenar cada segmento pulmonar. Además, fase espiratoria, con la mano perpendicular
el DP tiene unas contraindicaciones sobre el tórax.
relativas como son la hipertensión El efecto que se persigue con esta
intracraneal y las cardiopatías; y unas técnica es una modificación de las
contraindicaciones absolutas como son la propiedades físicas del moco relacionadas
inestabilidad hemodinámica y el distress con la disminución de la viscosidad. Se ha
respiratorio. Los pacientes toleran mal demostrado que las vibraciones son
algunas posiciones por aumento de la capaces, a ciertas frecuencias in vitro, de
dificultad respiratoria, y el tratamiento modificar la viscoelasticidad del moco

4
NATHALIA SOLA PEREZ |

bronquial y por lo tanto de facilitar su (pulmón), aumentar la amplitud de los


evacuación cuando la viscosidad movimientos ciliares.
disminuye. Otro efecto teórico sería el de La eficacia es proporcional a la
coincidir alrededor de los 13 Hz con la energía del inicio, dependiendo de la
frecuencia de los cilios, para amplificar fuerza de la maniobra y de la rigidez de la
por concordancia de fase la amplitud de caja torácica.
los movimientos ciliares. Tiene como objetivo; Auspiciar el
Se debe tener en cuenta que, la desprendimiento de secreciones adheridas
propagación de las ondas vibratorias es a las paredes de la vía aérea. Promover el
inversamente proporcional a la densidad desalojo de tapones de moco. Favorecer el
del cuerpo sobre el que se aplican, es desplazamiento de secreciones
decir, a mayor densidad mejor hiperviscosas.
propagación. La máxima densidad La ejecución de la maniobra es
pulmonar se corresponde con la menor relativamente sencilla, pero requiere un
presencia de aire en las vías, al final del entrenamiento adecuado para su correcta
tiempo espiratorio. Y las estructuras que realización.
componen el sistema toraco pulmonar son Usualmente la percusión es
de distinta naturaleza, sólida, acuosa, y manual, técnica en la que se utilizan
aérea, por lo que las ondas se absorben y diversos métodos de aplicación:
transmiten de forma muy variada. - Percusión con la mano "cóncava o
Su desventaja radica en la ahuecada" o clapping.
dificultad de la aplicación, debido a una - Puño-percusión.
posible fatiga del profesional y la casi - Percusión con el borde cubital de
imposibilidad de alcanzar una frecuencia las manos.
de alrededor 13 Hz, y por la dificultad de - Percusión digital; esta última usada
propagación de las ondas vibratorias, antes en el RN y el lactante menor.
mencionadas.
Está indicada en la fibrosis quística Un fenómeno vibratorio permitirá
y bronquiectasias. Cuenta con por resonancia el aumento de la amplitud
contraindicaciones como; Tórax inestable, de batida de los cilios. En efecto la gama
Enfisema subcutáneo, Anestesia raquídea de frecuencia ideal para el transporte del
reciente, Quemaduras e infecciones moco sería de 25 a 35 Hz, muy por encima
cutáneas. Además, está contraindicada en de las capacidades manuales (1 a 8 Hz).
neonatos y niños menores de tres meses. Es importante considerar que las
técnicas que provocan ondas de choque
6.1.2.2 PERCUSIONES deben usarse en complemento con la gran
Se define como la acción mecánica gama de técnicas Kinésicas
sobre la pared torácica, que provoca un desobstructivas para tener efectos
impulso de transmisión sonora, cuyo deseados, debido a que la evidencia
efecto consiste en la movilización de existente sobre el uso exclusivo de cada
secreciones del árbol bronquial. Este una de estas técnicas es controversial.
fenómeno vibratorio podría, por En cuanto a la posición del
resonancia a través del órgano hueco paciente

5
NATHALIA SOLA PEREZ |

El impacto sobre el tórax debe ser seco, - Hemorragia pulmonar o de la vía


vigoroso y detonante, pero no debe aérea
producir dolor. Si éste se presenta, ello • Relativas al sistema cardiovascular:
será resultado de una técnica de ejecución - Infarto agudo de miocardio
inadecuada o de hipersensibilidad del - Aneurisma disecante de aorta
paciente. - Cardiopatía cianosante
- Hipertensión pulmonar
INDICACIONES - Tromboembolismo pulmonar
Eficaz en pacientes con secreciones - Hemoptisis
voluminosas proximales y medio de
estimulación de la tos.

CONTRAINDICACIONES 6.1.3. COMPRESIÓN DE GAS:


Relativas a la caja torácica: Las técnicas de compresión de gas
- Tórax inestable son todas aquellas en donde es el flujo
- Osteopenia espiratorio el que permite la
- Osteoporosis desobstrucción de la vía aérea, ya sea
- Fracturas vertebrales Metástasis aumentando el tiempo y/o acelerando el
óseas flujo espiratorio, con o sin ayuda del
- Prominencias óseas Kinesiólogo.
- Heridas abiertas, suturas, mamas, La presión de impulsión del aire
ni zonas con lesiones espirado es igual a la diferencia entre la
dermatológicas. presión alveolar con el alveolo lleno,
- Dolor, intolerancia o rechazo por menos la presión atmosférica, esto sustenta
parte del paciente. que la presión espiratoria depende del
- Existe riesgo de desacomodación volumen alveolar, en donde a mayor
de catéteres y tubos de drenaje volumen alveolar, más presión ejerce el
insertados en el tórax. alveolo para expulsar el aire, y a menor
- Quemaduras del tórax. No debe volumen alveolar menor presión ejerce
percutir nunca sobre áreas para expulsar el aire. Esto es debido a que
quemadas. si el alveolo contiene un mayor volumen,
Relativas a la pleura: las fibras elásticas del tejido pulmonar se
- Neumotórax no tratado distienden al máximo, lo que incrementa la
- Derrame pleural no tratado fuerza que tienen a vaciar el alveolo una
- Neumomediastino Maligno vez que los músculos inspiratorios entran
• Relativas a la vía aérea: en reposo, ahora bien, si la elasticidad
- Broncoespasmo pulmonar se encuentra alterada (como en
- Obstrucción aguda de la vía aérea enfisema) se producirá un fenómeno de
superior atrapamiento aéreo por incapacidad de
- Fístula traqueoesofágica expulsar el aire del alveolo, lo que hará
• Relativas al pulmón propiamente dicho: necesaria la inclusión de la musculatura
- Edema pulmonar. espiratoria para completar el ciclo. Lo
- Cáncer o metástasis pulmonares. mismo ocurre, si aumenta la resistencia de
- Tuberculosis activa. la vía aérea (Debido a secreciones y/o

6
NATHALIA SOLA PEREZ |

broncoespasmo), se deberá ejercer una


mayor presión para expulsar el aire. Para
apoyar a la retracción elástica, en su rol de ELTGOL
ejercer la presión para expulsar el aire a Fue propuesto por el grupo de
altos flujo y así drenar secreciones y evitar estudios de Postiaux (2000) y mostrada
la retención de aire y por consiguiente también en el consenso de Lyon, en donde
CO2, se puede utilizar la musculatura el paciente adopta una posición en
accesoria de la espiración, o una presión decúbito lateral teniendo la zona a
externa ejercida por el Kinesiólogo. desobstruir en el plano del apoyo. Consiste
Para estos cuadros surgen las en una espiración lenta desde CPT hasta
técnicas de compresión de gas englobadas VR asistida por el Kinesiólogo.
en dos tipos: técnica de espiración lenta El modelo morfométrico propuesto
(TEL), y técnica de espiración forzada por Weibel, que describió cómo se
(TEF). Además, se incluye la tos. distribuyen las diferentes generaciones del
Se comenzará por describir el árbol bronquial, así como la forma y
primer grupo. tamaño de cada uno de sus componentes.
La ecuación matemática de la
6.1.3.1 TÉCNICAS DE ESPIRACIÓN Presión Motriz de Röhrer, que relaciona el
LENTA efecto que generan las variaciones de flujo
Las técnicas espiratorias lentas y volumen en el sistema pulmonar,
surgen como respuesta al descubrimiento teniendo en cuenta su nivel de resistencia y
del movimiento anti gravitatorio de las elasticidad.
secreciones bronquiales, la detección de A nivel clínico se ha constatado
efectos adversos asociados a las técnicas que la técnica ELTGOL es capaz de
de fisioterapia respiratoria convencional facilitar la expectoración de secreciones en
(drenaje postural, clapping, vibraciones) y pacientes estables con enfermedad
a la limitación de la eficacia clínica de las pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y
mismas. con bronquiectasias no asociadas a fibrosis
Se consideran técnicas espiratorias quística (FQ) En esta última patología
lentas, la espiración lenta total con glotis también permite reducir el nivel de
abierta en infra lateral (ELTGOL) y el hiperinsuflación. A su vez, en pacientes
drenaje autógeno (DA). Ambas técnicas con bronquitis crónica en periodo de
proceden de Bélgica y, aunque su agudización, la realización de esta técnica
utilización en países anglosajones es disminuye el grado de disnea y facilita
todavía limitada, en el resto de Europa se también la expectoración.
consideran técnicas igualmente válidas a
las técnicas de fisioterapia respiratoria OBJETIVO
convencional para garantizar un correcto Facilitar el transporte mucociliar
drenaje bronquial con la ventaja de no desde las zonas medias y/o distales del
generar efectos secundarios al paciente. árbol bronquial hacia las proximales,
Las técnicas espiratorias lentas actuando de forma selectiva sobre el
pretenden mejorar el transporte mucociliar pulmón infra lateral.
optimizando la interacción gas-líquido
(flujo aéreo-superficie del moco). INDICACIONES

7
NATHALIA SOLA PEREZ |

Paciente adulto, colaborador y con simultánea del fisioterapeuta que intentará


patología aguda/crónica que cursa con potenciar los efectos anteriormente
broncorrea o dificultad para expectorar. descritos.
Altamente indicado en pacientes con
bronquiectasias e hipersecreción POSICIÓN DEL PACIENTE
(independiente de la etiología) Situar al paciente en decúbito
lateral, lo más cercano al borde de la
CONTRAINDICACIONES camilla y con el pulmón a tratar en infra
Pacientes que cursan con lateral.
alteración de la ventilación y/o perfusión Miembro inferior (MMII) infra
en decúbito infra lateral. lateral en ligera flexión de cadera y rodilla
Pacientes con incapacidad de para garantizar la relajación de la faja
adoptar/mantener la postura en decúbito abdominal y la estabilidad de la posición
lateral. del paciente.
Paciente durante episodio de Miembro superior (MMSS) infra
hemoptisis. lateral en ligera flexión de hombro (sin
Paciente con inestabilidad hemodinámica. sobrepasar los 90º).
Paciente no colaborador.
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA El profesional se colocará en
La técnica ELTGOL consiste en bipedestación justo detrás del paciente:
colocar el pulmón afectado en infra lateral La toma craneal se situará en la
para conseguir su máxima desinsuflación parrilla costal superior a la altura de la 4-5º
y, en consecuencia, un mayor costilla, evitando las costillas flotantes.
estrechamiento de la luz bronquial. Esto se La toma caudal se situará, a modo
produce gracias a la acción conjunta de la de bandeja, en el espacio existente entre
presión generada por el pulmón supra las últimas costillas y la cresta ilíaca infra
lateral y el desplazamiento, por la fuerza lateral, contactando el antebrazo con la
de la gravedad, del mediastino y las faja abdominal del paciente.
vísceras abdominales. El estrechamiento Se solicitará al paciente que realice
de la luz bronquial en el pulmón infra una espiración lenta y prolongada
lateral y el incremento de su ventilación, (movilizando un alto volumen) con la
debido a la posición adoptada, logra una glotis abierta. La espiración empezará a
mayor fricción de las partículas del aire nivel de la capacidad funcional residual
sobre el moco y, por tanto, se favorece su (CFR) y finalizará próxima al volumen
desplazamiento. residual (VR). Para garantizar que el
Esta maniobra se considera una paciente mantenga la glotis abierta durante
técnica activa-asistida, aunque existe la todo el proceso se puede utilizar una pieza
posibilidad de ser realizada de forma bucal cilíndrica (tipo tubo desechable de
autónoma. La máxima desinsuflación del espirometría).
pulmón se conseguirá cuando el paciente Durante la espiración, el
realice espiraciones lentas y prolongadas fisioterapeuta deberá realizar dos acciones
de forma activa, intentando alcanzar el de forma simultánea que favorezcan una
volumen residual, junto con la acción

8
NATHALIA SOLA PEREZ |

mayor desinsuflación del pulmón infra


lateral: DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
La toma craneal facilitará el Explicar, que el aire debe salir
movimiento de cierre de la parrilla costal lento. Se hace con respiración normal.
supra lateral. Se le pide al paciente que realice
La toma caudal generará una presión en la zona abdominal (presión
presión a nivel infraumbilical mediante un hacia abajo y adentro).
movimiento de supinación del antebrazo y El kinesiólogo posiciona sus manos
la fijación de la mano a modo de pivote. sobre el tórax descubierto y aplica fuerza
A continuación, la inspiración del manual lenta sobre el tórax respetando la
paciente debe ser lenta y a bajo volumen, movilidad costal del usuario y asistiendo la
garantizando el trabajo continuado en la fase espiratoria. Mantener 3 ciclos y soltar.
zona de volumen de reserva espiratorio Debe estimular verbalmente.
(VRE). Durante la inspiración, el
fisioterapeuta deberá poner freno DRENAJE AUTÓGENO
propioceptivo en el tórax y/o abdomen del Corresponde a una técnica activa
paciente para evitar inspiraciones a alto de eliminación de secreciones, indicada en
volumen. condiciones de broncoespasmo y de
El número de repeticiones hipersecreción. Se recomienda cuando se
dependerá de la tolerabilidad del paciente requiere limpieza del árbol traqueo
(frecuencia respiratoria, capacidad bronquial más de una vez en el día ya que
pulmonar, etc.). lo puede realizar el paciente por sí solo,
por lo que debe ser correctamente
ELPr instruido acerca de la técnica correcta de
La Espiración Lenta Prolongada ejecución. Esta técnica se basa en la
(ELPr) que es una técnica pasiva de ayuda modificación de la velocidad y las
espiratoria, indicada más al paciente características del flujo espiratorio.
pediátrico, mediante una presión manual
externa que comienza al final de la POSICIÓN DEL PACIENTE
espiración y continúa hasta el volumen Se prefiere la posición de
residual (se considera la versión pediátrica sedestación con la espalda recta, aunque
del ELTGOL), esto permite extender el puede realizarse en decúbito supino o
tiempo espiratorio. cualquier otra posición que facilite la
relajación y concentración del paciente, se
OBJETIVO deben evitar los movimientos paradójicos
Higienizar la vía aérea distal, y facilitar una respiración diafragmática.
cuando estas son inestables.
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA
Inspirar lentamente por la nariz,
utilizando el diafragma o la parte inferior
INDICACIONES del tórax, para favorecer un llenado
Pacientes con aumento de homogéneo de las regiones pulmonares.
secreción y/o hiperinsuflación pulmonar, Realizar una pausa inspiratoria de 2
pediátricos y adultos. a 4 segundos, deteniendo el movimiento de

9
NATHALIA SOLA PEREZ |

la caja torácica, pero manteniendo la glotis El drenaje autógeno se divide en 3


abierta para seguir permitiendo la entrada fases, que progresan siguiendo las bases
de aire. De esta manera, se previene el fisiológicas explicadas anteriormente:
asincronismo alveolar y se favorece el 1a Fase: DESPEGAR las
llenado de las regiones periféricas que secreciones bronquiales. El volumen
ofrecen una mayor resistencia. corriente funcional del paciente se
El volumen inspiratorio será desplaza dentro del volumen de reserva
modulado dentro de la capacidad pulmonar espiratorio (VRE), es decir, se debe
total (bajo, medio o alto) dependiendo de realizar una respiración a bajo volumen
la localización de las pulmonar.
secreciones en el árbol bronquial 2a Fase: ACUMULAR o recolectar
(periféricas, medias o proximales). las secreciones bronquiales hacia vías
Espirar el volumen corriente aéreas proximales. El volumen corriente
elegido manteniendo la glotis abierta. La funcional del paciente se desplaza
espiración se realizará preferentemente por progresivamente desde el VRE al volumen
la nariz, aunque, sí existe una caída rápida de reserva inspiratorio (VRI), es decir, se
de la velocidad del flujo aéreo o se prefiere debe realizar una respiración a medio
escuchar el ruido de las secreciones volumen pulmonar.
bronquiales como estímulo auditivo, la 3a Fase: EVACUAR las
espiración se realizará por la boca. secreciones bronquiales. Una vez las
El flujo aéreo espiratorio debe ser secreciones han sido acumuladas, el
elevado, pero sin llegar a generar paciente debe respirar a medio-alto
compresiones dinámicas dentro de las vías volumen comenzando desde la mitad del
aéreas. VRI y finalizar la secuencia con una tos
Los crujidos de las secreciones espontánea o bien con una técnica de
bronquiales transmitidos a través de la espiración forzada (ver capítulo: Técnicas
boca (feedback auditivo) y/o las espiratorias forzadas). Es importante
vibraciones que generan las secreciones en vigilar que no se produzca una compresión
el tórax (feedback táctil) sirven de guía dinámica excesiva de la vía aérea o una tos
para indicar la posible localización de las precoz improductiva.
secreciones dentro del árbol bronquial. La
sumatoria de estos feedbacks permite el
ajuste del patrón respiratorio y la
modulación correcta del flujo aéreo RECOMENDACIONES
espiratorio. Antes de ejecutar la técnica, se
Es importante enseñar al paciente recomienda la limpieza de las vías aéreas
cuál es el momento óptimo para superiores a través de lavados/duchas
expectorar. nasales (fosas nasales y nasofaringe).
De esta manera, se obtiene mayor Es recomendable optimizar la
cantidad de secreciones y se consigue biomecánica diafragmática mediante la
reducir el número de golpes de tos y/o utilización de cinchas colocadas a nivel
espiraciones forzadas durante la técnica. torácico y/o abdominal que mejoren la
forma geométrica de la caja torácica y la
funcionalidad del diafragma.

10
NATHALIA SOLA PEREZ |

ya sea con presiones manuales externas


(por el Kinesiólogo) o por el mismo
6.1.3.2. TÉCNICAS DE paciente, para permitir un flujo espiratorio
ESPIRACIÓN FORZADA adecuado en esta fase.
(TEF): La tos es la técnica más eficaz para
La TEF utiliza el aumento del flujo drenar de las 5 a 6 primeras generaciones
espiratorio para movilizar secreciones bronquiales, y el volumen expectorado
desde vías aéreas distales hasta la tráquea. depende de la duración de la tos y del
Es una técnica activa-asistida, ejecutada número sucesivo de toses.
por al Kinesiólogo. También para drenar vía aérea
En relación con la técnica de periférica la tos debe estimularse a
ejecución inicialmente el paciente realiza volúmenes cercanos a CRF, y vía aérea
una inspiración lenta con patrón central desde CPT
diafragmático, lo que permite igualar Siempre debe estimularse la tos (ya
constantes de tiempo y ventilar zonas sea voluntaria o por estímulo externo), al
distales del pulmón, además esto provee final de cualquier técnica desobstructiva,
un máximo estiramiento a los músculos para eliminar las secreciones de la vía
accesorios de la espiración, aumenta la aérea superior, y concluir con el objetivo
fuerza de retracción elástica y cómo de la permeabilización.
aumenta la tracción radial sobre los
bronquios, esto dilata los conductos y CAR: CICLO ACTIVO
reduce la resistencia de la vía aérea RESPIRATORIO
durante la espiración subsiguiente. Se divide en 3 fases;
Dentro de esta clasificación Control de la respiración: Consiste
encontramos tos, CAR, HUFFING. en realizar respiraciones a VC con un
patrón costo-diafragmático, manteniendo
TOS DIRIGIDA O la FR de reposo del paciente, favoreciendo
CONTROLADA la relajación del tórax inferior y los
Que se refiere al aprendizaje de la hombros durante 1 a 2 minutos.
tos voluntaria, el que puede ser de grandes Expansión torácica: Son ejercicios
volúmenes (desde CPT), y/o de pequeños de inspiraciones lentas y profundas hasta
volúmenes (desde CRF), bien sea por CPT realizando una pausa tele inspiratoria
sacudida única o tren de toses. Debemos de 3 seg. En cada ciclo, la cual busca
identificar también la tos irritativa, que es favorecer la ventilación colateral. Se debe
una tos seca, poco o no productiva, la que realizar 3 a 5 veces a través de la nariz y la
se debe evitar por generar irritación de la espiración debe ser tranquila y relajada.
vía aérea superior; en cambio la tos Técnica de espiración forzada
productiva, que es una tos efectiva (que (TEF): Es una combinación de 1 a 2
arrastra secreciones), es la que se debe respiraciones forzadas.
educar con la tos dirigida. En muchas
ocasiones, los pacientes tienen alterada la HUFFING
fase de expulsión (ya sea debido a cirugía Se deben realizar 3 a 5
o a atrofia de faja abdominal), por lo que respiraciones profundas inhalando por la
se hace necesario otorgar apoyo a esta fase nariz, exhalando a través de labios

11
NATHALIA SOLA PEREZ |

fruncidos utilizando respiración La respiración con los labios


diafragmática. Luego respirar fruncidos (RLF) es una maniobra utilizada
profundamente y mantener por 1-3 frecuentemente en los programas de
segundos. Exhalar desde volúmenes rehabilitación respiratoria, con el objetivo
medios a bajos para movilizar secreciones de mejorar la eficacia de la respiración y
de VA periférica, realizando una proporcionar un mejor control de la disnea
respiración normal y una contracción de durante la realización de las actividades de
los músculos abdominales y de la pared la vida diaria en pacientes con enfermedad
torácica con glotis y boca abierta, diciendo pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
la palabra huff (se puede entregar la Esta técnica se realiza pidiéndole al
instrucción de “empañar un cristal”). paciente que espire con labios fruncidos o
semicerrados como “soplando”, esto
6.2 TÉCNICAS VENTILATORIAS presuriza la vía aérea y aleja el punto de
Las técnicas ventilatorias y de isopresión y evitando el cierre precoz de la
reeducación respiratoria agrupan una serie vía aérea pequeña.
de técnicas en las que se intercomunican Efecto de la RLF sobre la
los tres mecanismos que permiten la función pulmonar y los gases arteriales:
ventilación: Caja torácica, Músculos Se ha detectado una reducción
inspiratorios, Parénquima pulmonar. significativa del volumen pulmonar al final
Estas técnicas se basan en la de la espiración, tanto más marcada cuanto
biomecánica diafragmática y más intensa era la obstrucción, definida
costovertebral para favorecer la por el volumen espiratorio forzado en el
flexibilidad del tórax. primer segundo y volumen residual lo que
Se consideran en este grupo a representa un aumento de la retracción
Ejercicios de Reeducación Diafragmática, elástica del tórax y una energía
Respiración a labios fruncidos (RLF), potencialmente adicional para la
Ventilación dirigida en reposo y en las inspiración que puede ocurrir pasivamente
actividades de la vida diaria y, por último, a través de la energía potencial de la caja
Movilizaciones torácicas torácica al final de la espiración también se
ha evidenciado un incremento significativo
OBJETIVOS de la presión arterial y saturación de
- Aumentar la eficacia respiratoria oxígeno, así como una disminución
- Mejorando la relación ventilación- significativa de la presión arterial de
perfusión dióxido de carbono.
- Mejorar la función de los músculos Efecto de la RLF sobre el patrón
respiratorios respiratorio: Se ha detectado una baja
- Incrementar la movilidad de la caja significativa de la frecuencia respiratoria y
torácica el aumento del volumen corriente durante
- Permitir una mejor tolerancia a las el reposo, lo que indicaría que este tipo de
actividades de la vida diaria. respiración ofrece un patrón respiratorio
más efectivo que la respiración espontánea
RESPIRACIÓN CON LABIOS en pacientes con EPOC.
FRUNCIDOS
MOVILIZACIONES TORÁCICAS

12
NATHALIA SOLA PEREZ |

Basadas en la biomecánica líquido a nivel proximal en el árbol


costovertebral. Se utilizan para estimular y respiratorio y un efecto de barrido
ventilar selectivamente zonas pulmonares. pulmonar, por ende, limpia las células de
moco, además de impulsar el surfactante a
1. BLOQUEOS: El kinesiólogo con las vías respiratorias donde participa en el
sus manos posicionadas sobre el transporte mucociliar.
tórax descubierto del paciente Durante la descompresión, se genera un
aplica una fuerza manual lenta flujo de aire turbulento de movimiento
sobre el tórax respetando la contrarreloj, que provoca que las
movilidad costal del paciente y secreciones asciendan, siendo
asistiendo la fase espiratoria para posteriormente eliminadas.
posteriormente mantener esta
presión manual sobre el tórax del
paciente por un periodo de 2 a 3 6.3 TÉCNICAS INSTRUMENTALES
ciclos respiratorios, la maniobra Tienen como objetivo favorecer el
finaliza lentamente en la fase transporte de secreciones bronquiales de
espiratoria. las vías aéreas medias/ distales y facilitar
el reclutamiento alveolar, aumentando la
Objetivo; redistribución de flujo. ventilación colateral y disminuyendo la
hiperinsuflación pulmonar.
Justificación: Al realizar bloqueos se
desviará el aire hacia zonas hipo INDICACIONES
ventiladas, con lo cual aumentaría el flujo, Adultos con hipersecreción
por ende, aumentan los niveles de oxígeno bronquial, particularmente en patologías
y con esto se ayudaría a que los como la FQ o bronquiectasias no asociadas
neumocitos tipo II y los macrófagos a FQ. Pacientes con baja adherencia a las
(células aeróbicas) vuelvan a estas zonas técnicas convencionales.
hipo ventiladas, favoreciendo el
cumplimiento de sus funciones en relación CONTRAINDICACIONES
con el sistema inmunológico. • Neumotórax no tratado

2. PRESIÓN/DESCOMPRESIÓN: • Hemoptisis
El kinesiólogo con sus manos
posicionadas sobre el tórax • VA hiperreactivas (accesos de
descubierto del paciente después de tos)
la técnica de Presión retira la mano
en forma rápida al inicio de la fase • Fracturas faciales/cirugía
inspiratoria.
• Procesos de sinusitis u otitis.
Objetivo: Re expansión pulmonar y
eliminación de secreciones. 6.3.1 COUGHASSIST‐IN
EXSUFFLATOR
Justificación: Durante la compresión se Beck y cols describieron por
generan 2 efectos, la interacción gas- primera vez el concepto de insuflación a

13
NATHALIA SOLA PEREZ |

mediados de 1950 relacionando su uso en Los pacientes con enfermedad


pacientes con poliomielitis. Dejó de neuromuscular han reducido CV y el
utilizarse en 1960 por la introducción de volumen corriente, y, por consiguiente, la
técnicas invasivas. reducción del flujo de la tos por la
El CoughAssist‐In Exsuflación denervación o el deterioro de la
vino al mercado en 1993 como un método musculatura inspiratoria y espiratoria. Sin
para aumentar el clearance de las vías la variación normal en el volumen
respiratorias, en particular para personas corriente, respiraciones profundas
con debilidad muscular respiratoria. intermitentes y suspiros, los pacientes con
Originalmente fue fabricado y enfermedad neuromuscular tienen poca
comercializado por JH Emerson, expansión torácica, por lo que podrían
Cambridge, Massachusetts, que más tarde desarrollar atelectasia y neumonía, que a
fue comprado por Respironics, menudo conduce a la insuficiencia
Murrysville, Pennsylvania. respiratoria que requiere soporte
ventilatorio.
FUNCIONAMIENTO La falta de expansión torácica,
El dispositivo utiliza una etapa similar a la disminución en la amplitud de
ventilador centrífugo que aplicará movimiento sin ejercicio regular de las
gradualmente presión positiva a las vías extremidades, puede dar lugar a una
respiratorias y, a continuación, incapacidad permanente, en la forma de
rápidamente cambiará a presión negativa reducción de la caja torácica, debido a la
lo que produce un alto flujo espiratorio de contractura muscular torácica y la fibrosis,
los pulmones, lo cual simula una tos. y la reducción de la compliance pulmonar
Puede ser logrado un flujo espiratorio debido a microatelectasias. A fin de
máximo de 6‐11 L/s. mantener la pared torácica, la amplitud de
El dispositivo puede entregar in‐ movimiento y la expansión del pulmón,
exsuflación a través de una máscara o un periódicamente la Insuflación pulmonar es
tubo de traqueotomía. La presión positiva deseable y necesaria.
de insuflación y la presión negativa de El dispositivo se ha utilizado para
exsuflación, la duración y la velocidad de la limpieza de las vías respiratorias y en
flujo inspiratorio son preestablecidas, y el pacientes al retirar la ventilación mecánica
dispositivo funciona, ya sea en manual o y traqueotomía.
modo de espera automático, dependiendo
del modelo. Se ha descrito su uso en:
Un tratamiento se compone de ‐ Enfermedades Neuromusculares
ciclos de 3‐5 in‐exsuflación (con o sin un ‐ Atelectasias por tapón mucoso
empuje abdominal durante exsuflación), ‐ Lesión medular
seguido de cerca 30 segundos de descanso. ‐ Distrofia muscular de duchenne
Esto se repite varias veces o hasta que las ‐ Paresia y parálisis post poliomielitis
secreciones han sido suficientemente ‐ Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
expulsadas. ‐ Atrofia muscular de la columna vertebral
tipo 1 y 2
INDICACIONES ‐ Miopatías
‐ Miastenia gravis

14
NATHALIA SOLA PEREZ |

‐ EPOC
FUNDAMENTO
FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN Las ondas rápidas de choque desde
La programación de las presiones un dispositivo HFCWC causa pequeños
de Insuflación y exsuflación altamente pulsos de aire para desplazarse dentro y
correlacionado con la generación de fuera de los pulmones a gran velocidad.
presión de insuflación, volúmenes, La HFCC es un sistema mecánico
volúmenes de exsuflación y flujo. En el de eliminación de secreciones basado en el
modelo, un flujo espiratorio mínimo principio de oscilación de flujo de aire y
clínicamente eficaz de 2,7 L/s requiere no de golpes. Por lo tanto, no es necesario
presiones de In‐exsuflación de 30/‐30 cm. recibir percusiones en cada zona de la
H2O, independientemente del tiempo de pared torácica para tratar con eficacia
ciclo. todos los lóbulos pulmonares a la vez.
La modificación de la resistencia Los elementos de este sistema son:
de las vías respiratorias desde 6 cm. un chaleco (vest) inflable que se pone el
H2O/L/s a 17 cm. H2O/L/s y la paciente y que está conectado por dos
compliance de 50 ml / cm. de H2O a 25 ml tubos a un pequeño generador de impulsos
/ cm. H2O, como podrían encontrarse en por aire (bomba mecánica) que produce un
obstrucción de las vías respiratorias con flujo de aire oscilatorio. Este sistema
secreciones, microatelectasias, deformidad insufla y desinsufla rápidamente el chaleco
y restricción del tórax debido a escoliosis u contrayendo y relajando la pared torácica
obesidad, también cambió la mecánica in‐ entre 5 y 20 ciclos por segundo (Hz). Esta
exsuflación. oscilación del tórax origina pequeñas
La mayoría de los estudios clínicos expectoraciones (imita el acto tusígeno)
han encontrado presiones de Insuflación y que despegan las secreciones de las
exsuflación de 40 / ‐40 cm. H2O óptimas paredes bronquiales, aumentando su
en adultos, pero pueden ser necesarias movilización y desplazándolas hacia las
presiones más altas (hasta 60/‐60 cm. vías respiratorias centrales. Esta acción
H2O) en pacientes con condiciones que también actúa diluyendo el espesor de las
conducen a una mayor resistencia de las secreciones, haciendo que sean más fáciles
vías respiratorias o con disminución de la de eliminar. Una vez que la mucosidad se
compliance del pulmón. ha desplazado desde las vías respiratorias
Los tiempos de Insuflación más pequeñas a las más grandes, puede ser
deberían ser más largos (2‐4 segundos) retirada con mayor facilidad mediante un
que el tiempo de exsufflación (1‐3 golpe de tos (coughing) o succión. La
segundos), pero el tiempo de ciclo total no HFCC es un método de aclaración
debe exceder de 7 segundos. relativamente nuevo del que sólo se
conoce parte de su modo de acción.
6.3.2 COMPRESIÓN DE ALTA
FRECUENCIA DE LA PARED EFECTOS
TORÁCICA (HFCWC) Inicialmente fue diseñado para
Es un dispositivo que rodea el facilitar la ventilación, se ha apreciado que
tórax que genera rápidas y pequeñas el HFCWC, podría aumentar el clearence
compresiones sobre él. mucociliar, aumentando el volumen del

15
NATHALIA SOLA PEREZ |

moco y reducir la viscosidad del esputo, eficaz como la terapia física de tórax y
aumentar el movimiento ciliar y la HFCWC en pacientes con fibrosis quística,
redistribución del volumen pulmonar. donde la tradicional terapia física de tórax
puede no ser tan efectiva.
TÉCNICA DE UTILIZACIÓN
Se ajusta de hasta que el paciente
lo sienta cómodo cuando la máquina está
apagada y el paciente toma una respiración 6.3.4 ASPIRACIÓN
profunda. Cuando este funciona, el chaleco ENDOTRAQUEAL
se infla para comprimir, y luego se Consiste en la aspiración de
desinfla, quedando en libertad a la pared secreciones con una sonda de aspiración
torácica, a frecuencias de 5‐20 Hz, 10 ‐ 15 introducida en la tráquea.
Hz es el más comúnmente usado. La
presión FUNDAMENTO
El sistema respiratorio del adulto
Vest también puede ser ajustada. A produce diariamente 100 a 150 ml de
pesar de que el fabricante recomienda secreciones resultado de la excreción de
ajustar la presión al más alto nivel que el productos de glándulas mucosas y
paciente puede tolerar, con el fin de caliciformes ubicadas a lo largo de la vía
maximizar el volumen inspirado, los aérea; que eliminan partículas y sustancias
antecedentes de alta presión se han nocivas que han logrado sobrepasar la
asociado con una reducción del volumen barrera de defensa natural de la vía aérea
final espiratorio y la reducción de la superior. Son transportadas en dirección
saturación de oxígeno. ascendente por el escalador mucociliar
hasta la faringe, en donde son eliminadas
6.3.3. VENTILACIÓN PERCUSIVA por deglución, fenómeno que
INTRAPULMONAR fisiológicamente pasa inadvertido para el
Ventilación de percusión sujeto normal. Cuando el volumen de
intrapulmonar (IPV) es una forma de secreciones excede las posibilidades
terapia física de tórax que produce fisiológicas de eliminación, aparece la tos
vibraciones en las vías respiratorias como la primera línea de defensa del
internamente, a través de la boca, en aclaramiento de la vía aérea.
contraposición al exterior (técnicas Existen diferentes alteraciones que
manuales percusivas o HFCWC). pueden afectar el mecanismo de la tos,
estas son: afecciones neurológicas donde
FUNDAMENTO el reflejo de la tos está deprimido o
La IPV proporciona pequeñas ausente, en condiciones de puntaje de
ráfagas de alto flujo de gas a las vías Glasgow inferior a 8, donde el enfermo
respiratorias, a 100‐300 ciclos / min, debe ser intubado para proteger la vía
permite la respiración espontánea. aérea y para facilitar el manejo de
secreciones, un paciente con denervación,
INDICACIONES por sección medular a nivel torácico, en
Está diseñado para tratar atelectasia pacientes con enfermedades
y para movilizar las secreciones. Es tan neuromusculares como el síndrome de

16
NATHALIA SOLA PEREZ |

Guillain Barré, miopatías como la distrofia Antes de iniciar el procedimiento,


miotónica o la enfermedad de Duchene, en debe alistarse el material requerido y
enfermedades de placa neuromuscular verificar su correcto funcionamiento.
como la miastenia gravis, el dolor, la Material:
pérdida de la integridad mecánica de la • Un equipo de aspiración en buen
caja torácica (toracotomía) o de la pared estado que provea diferentes
abdominal (laparotomía) obesidad mórbida presiones de succión, de
y desnutrición o caquecsia. En todos estos preferencia conectado a la red de
casos, la tos no será de la intensidad vacío de la institución, también
adecuada para la remoción de secreciones, puede ser portátil.
una integridad mecánica de la glotis que • Sonda de aspiración de diámetro
permita el movimiento de apertura y cierre igual o menor a la mitad del
de ella, (pacientes intubados, por ejemplo, diámetro del tubo endotraqueal o la
es imposible el cierre de la glotis debido a cánula de traqueostomía. Esta debe
que el tubo endotraqueal lo impide). De la preferiblemente contar con un
misma forma, en algunos pacientes con tos adaptador de comunicación al
de buena calidad, pero portadores de medio ambiente para impedir la
enfermedad generadora de hipersecreción, succión durante su introducción,
neumonía o edema pulmonar, conducen poseer punta roma para prevenir
invariablemente a mal manejo de daño en la mucosa y varios
secreciones. orificios para facilitar la aspiración.
Cuando se acumulan secreciones La sonda debe estar lubricada por
puede producirse: dentro y por fuera, con lo que las
‐ Disfunción de la función pulmonar secreciones muy espesas mejoran
‐ Aumento del trabajo respiratorio, debido su progresión en la sonda durante
a obstrucción por ocupación de la luz la aspiración
alveolar. • Guantes y gasas estériles (La sonda
‐ Potencial aparición de acidosis y los guantes deben cambiarse en
respiratoria cada aspiración y el suero
‐ Posibilidad de aparición de atelectasias fisiológico, cada 12 horas)
por tapón mucoso • Agua destilada o estéril.
‐ Incremento del riesgo de infección, • Trampa de Luckens si se requiere
puesto que las secreciones acumuladas la toma de muestras de esputo para
actúan como un caldo de cultivo para análisis bacteriológico.
gérmenes patógenos, especialmente • Resucitador manual con reservorio.
nosocomiales. Conectado a fuente de oxígeno.
En esas circunstancias, y si las • Equipo de reanimación
maniobras de tos asistida convencionales preferiblemente conexión a
no son eficaces, es imperativa la aspiración visoscopio de monitoreo cardiaco.
de secreciones. • El procedimiento puede ser
realizado por una sola persona si
TÉCNICA DE EJECUCIÓN las condiciones así lo exigen,
aunque es preferible la
participación de dos personas. Una

17
NATHALIA SOLA PEREZ |

realiza la aspiración y la otra 8. Si la sonda avanzó hasta la medida


instrumenta. prevista, se retira entre 0.5 y 1
• Mascarilla centímetro y se suspende su oclusión o
se cierra el adaptador de succión para
PROCEDIMIENTO iniciar la aspiración.
Los pasos por seguir son los siguientes: 9. Luego la sonda comienza a retirarse
ejerciendo un movimiento de rotación
1. El paciente debe estar semisentado en su sobre su eje hasta que salga por
cama. La cabeza en ligera hiperextensión. completo de la vía aérea. Este paso no
debe durar más de 15 segundos.
3. Evaluación semiológica del sistema 10. Una vez que la sonda esté afuera, no
respiratorio y valoración vuelve a introducirse, simultáneamente
hemodinámica básica monitoreo la persona que esté instrumentando
frecuencia cardiaca, presión arterial, hiperventila con resucitador manual. Si
frecuencia respiratoria y saturación de la técnica se realiza por una sola
oxígeno. persona, se vota la sonda con la mano
4. Lavado clínico de manos, colocación estéril y se hiperventila o reconecta al
de mascarilla y guantes estériles, una ventilador con la mano limpia.
mano puede contaminarse y la otra 11. Si las condiciones lo exigen, se instila
debe sólo tocar la sonda de aspiración. solución salina normal dentro del tubo
5. Encender dispositivo de aspiración y e inmediatamente se aspira para
determinar la presión negativa de recuperar la mayor cantidad posible de
succión (100‐150 mmHg). solución. Sin embargo, la instilación de
6. Si el paciente está conectado a solución salina estéril no deber ser un
ventilación mecánica, se desconecta y procedimiento de rutina, ya que ésta no
se ventila con ambú y oxígeno al fluidifica las secreciones, y puede ser
100%. Si el paciente tiene vía aérea el punto de partida de contaminación
artificial pero no está conectado a bacteriana. Es importante considerar
ventilador, se incrementa la FiO2 al que es imposible aspirar todo el
máximo. No obstante, puede utilizarse volumen que se instila, lo cual tiende a
el resucitador manual para empeorar la obstrucción de la vía
hiperinsuflar y sobreoxigenar. aérea. Además, cuando se instila la
7. Se introduce la sonda de aspiración solución se corre el riesgo de
con el adaptador de succión abierto al desprender bacterias adheridas en las
medio ambiente, hasta el sitio en que paredes del tubo endotraqueal las
se encuentre resistencia, el cual cuales se desplazan al tracto
normalmente debe como mínimo respiratorio inferior aumentando los
corresponder al sitio de contacto de la riesgos de contaminación y neumonía
punta de la sonda con la carina. Si la nosocomial.
sonda de aspiración no progresa debe 12. Luego se repite la misma técnica
sospecharse obstrucción del tubo, la (pasos 4, 5 y 6) cuantas veces sea
cual puede producirse por tapones de necesario, monitorizando
moco o por el reflejo de mordida que estrechamente la oxemia y la función
el paciente genera para defenderse. cardiaca.

18
NATHALIA SOLA PEREZ |

debido a la protección externa de la sonda


La aspiración de secreciones puede con una funda de plástico.
realizarse en niños y adultos, con y sin vía Estos sistemas se indican cuando la
aérea artificial. pérdida de parámetros de ventilación
mecánica desmejora notablemente el
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES EN estado del paciente. Por ejemplo, si un
EL PACIENTE CON VÍA AÉREA paciente recibe un PEEP superior a 8
ARTIFICIAL cmH2O, con la desconexión disminuye a 0
Cuando se instaura una vía aérea el nivel de presión causando problemas
artificial (tubo endotraqueal o cánula de serios en la oxigenación y la capacidad
traqueostomía) es inevitable la aparición funcional residual. Si la FiO2 es igual o
de infección debida a muchos factores, mayor a 0,6 sería preferible evitar la
entre los cuales los iatrogénicos ocupan un desconexión. No obstante, la ventilación
lugar destacado. con resucitador manual con reservorio y
El primer factor desencadenante de válvula de PEEP podría prevenir los
infección es la contaminación debida a la problemas descritos.
colocación misma de la vía aérea artificial Por otro lado, si existe necesidad
(VAA), el segundo factor es la necesaria de ventilar con presiones medias
instrumentación de la VAA durante las superiores a 20 cmH20 o tiempos
maniobras; aspiración, el tercer factor es el inspiratorios superiores a 1,5 segundos,
aumento en la producción de secreciones debe usarse el sistema de succión cerrado
debido a la colocación de un cuerpo puesto que la desconexión del ventilador
extraño en la tráquea y a la enfermad elimina los efectos nocivos.
misma, el cuarto factor es el decúbito que También se indica cuando el
modifica las condiciones de paciente requiere de frecuentes
funcionamiento mecánico de la caja aspiraciones debido a hipersecreción o
torácica y el quinto factor es la inhibición edema pulmonar, deterioro hemodinámico
o la supresión de la tos causada por el tubo ligado a la desconexión del ventilador,
colocado a través de la glotis o TBC activa por la posibilidad de
imposibilidad de que el flujo espirado dispersión del bacilo, en pacientes
llegue hasta la glotis. inmunocomprometidos para minimizar al
Cualquier alteración de cualquiera máximo el riesgo de contaminación; y
de los mecanismos fisiológicos necesarios pacientes que reciben agentes terapéuticos
para conseguir una tos funcional inhalados específicos como el óxido
contribuye al mal manejo de secreciones. nítrico en los que la desconexión revierte
Por todo lo anterior, las secreciones los efectos logrados. Cristancho, 2000.
deben ser evacuadas periódicamente. La técnica es similar a la utilizada
para aspirar a pacientes en ventilación
SISTEMAS CERRADOS DE mecánica. Invariablemente, cuando la
SUCCIÓN sonda se introduce en tráquea provocará
Mediante esta técnica se minimiza tos y movilización de secreciones hasta la
el riesgo de contaminación, debido a la faringe, desde donde se pueden succionar
ausencia de contacto entre el catéter y con facilidad.
elementos potencialmente contaminantes

19
NATHALIA SOLA PEREZ |

En recién nacidos, deben tenerse en igual que las complicaciones y el


cuenta las siguientes variaciones de la comportamiento hemodinámico del
técnica: paciente, el cual debe ser vigilado por lo
No se ventilará con resucitador menos durante la siguiente media hora
manual sino en casos excepcionales. post‐aspiración.
Después de cada aspiración se reconectará
al ventilador durante un minuto o durante ASPIRACIÓN DE SECRECIONES EN
el tiempo que sea necesario hasta que haya EL PACIENTE SIN VÍA AÉREA
completa estabilización. ARTIFICIAL
Preferiblemente debe realizarse
monitoreo de la oxigenación con En algunas ocasiones la aspiración
electrodos transcutáneos o con oximetría debe realizarse en el paciente que respira
de pulso. Si hay deterioro del paciente se espontáneamente, sin vía aérea artificial,
suspenderá el procedimiento hasta que situación en la que puede dificultarse
haya recuperación completa. notoriamente la recuperación de
Deben evaluarse las características secreciones por succión.
de las secreciones en cada aspiración. Si
éstas son fluidas el catéter de aspiración se La técnica es similar. Pueden
mantiene claro después de la aspiración. Si utilizarse como ayudas la cánula de
después de la succión el catéter mantiene Guedel para acceder con facilidad a la
secreciones que se adhieren a sus paredes, faringe, o la cánula nasofaríngea para
éstas se pueden remover aspirando agua o instaurar una vía expedita hacia esta
solución salina a través del catéter, se estructura.
considera que las secreciones son de Invariablemente, la introducción de
moderada densidad; y si después de aspirar la sonda provocará tos y movilización de
las secreciones éstas permanecen secreciones hasta la faringe, de donde éstas
adheridas al catéter y son muy difíciles de se pueden succionar con facilidad si la
desprender aun succionando agua o sonda ha logrado penetrar hasta allí.
solución salina, se les considera
hiperviscosas. Si este último grado de ASPIRACIÓN NASOTRAQUEAL
densidad se mantiene después de dos Cuando la penetración de la sonda
aspiraciones consecutivas debe de aspiración es por nariz, el paciente debe
optimizarse el sistema de humidificación. estar previamente lubricado con lidocaína
Una vez finalizado el procedimiento, se para facilitar el acceso y minimizar las
procede a la aspiración de la cavidad oral y molestias.
la faringe, para la cual puede usarse la La sonda se introduce
misma sonda. Por último, se desechan la perpendicularmente procurando seguir el
sonda, las gasas y los guantes. El látex de curso del piso de la nariz, en contra de lo
conexión entre la sonda y la trampa de que comúnmente se hace (introducir la
aspiración se lava exhaustivamente con sonda en sentido ascendente).
agua destilada y agua estéril. El levantamiento de la punta del
apéndice nasal puede facilitar el acceso. Al
Los resultados del procedimiento igual que la técnica ya descrita, la sonda se
deben registrarse en la historia clínica, al

20
NATHALIA SOLA PEREZ |

introduce ocluida y la aspiración se efectúa respiratorias por colocación de presión


durante su retiro. intratorácica distal a las secreciones
retenidas, garantizando la ventilación, o
6.3.5 ASPIRACIÓN OROTRAQUEAL bien incrementando la capacidad residual.
Debe preferirse siempre la La ventaja del PEP es que puede
aspiración nasotraqueal, ya que es más ser suministrado a través de dispositivos
fácil que la sonda se introduzca en tráquea simples adecuados para la
y disminuye su contaminación con autoadministración después de recibir
microorganismos pertenecientes a la flora instrucciones apropiadas. La simplicidad
bacteriana bucal. de estos dispositivos mejora la aceptación
del paciente y también los hace adecuados
6.3.6 TÉCNICAS QUE USAN PEP para el tratamiento en el hogar.
La presión espiratoria positiva Las válvulas de presión espiratoria
(PEP) es la aplicación de presión positiva positiva están clasificadas en dos grandes
durante la espiración, respirando tipos: los resistores de flujo y los resistores
espontáneamente en pacientes despiertos de umbral.
no intubados, esta técnica ha sido El resistor de flujo produce presión
empleada en la prevención de imponiendo una resistencia ajustable de
complicaciones pulmonares orificio al valor de flujo exhalado.
postoperatorias, para el tratamiento de La presión varía directamente con
fibrosis quística y bronquitis, y en la resistencia y el flujo. Los dispositivos de
combinación con medicación inhalada. este tipo consisten en una válvula
Existen de 2 tipos: unidireccional conectada a una boquilla o
• Terapia PEP de baja presión: (5 ‐ a una máscara facial (Peep mask). Al
20 CmH2O). puerto espiratorio de la válvula, el
• Terapia PEP de alta presión: (25‐ diámetro del orificio puede ser cambiado,
102 CmH2O). Suelen ser modificando por lo tanto la resistencia al
alcanzados con maniobras de flujo exhalado y cambiando la presión
espiración forzada. espiratoria real.
Contrariamente a esto, el resistor
La terapia PEP fue desarrollada por de umbral provee presión independiente
primera vez en Dinamarca en 1970, como del flujo espiratorio. Los dispositivos de
un Sistema de baja presión. este tipo ejercen presión como fuerza
La terapia PEP de alta presión fue sobre el área de superficie, a través, por
desarrollada en Austria, como un ejemplo, de una compresión de resortes.
complemento a los métodos tradicionales Sin embargo, todos los dispositivos
de limpieza de las vías aéreas, y la interfaz comercialmente disponibles demuestran
habitual del paciente era un oro facial. propiedades dependientes de flujo a una
extensión variable.
FUNDAMENTO
El beneficio teórico de la terapia PEEP MASK
PEP es la capacidad de mejorar y La presión positiva espiratoria se
promover la limpieza de moco mediante la obtiene por medio de una máscara que
prevención del colapso las vías incluye una válvula unidireccional no

21
NATHALIA SOLA PEREZ |

resistiva inspiratoria y un freno calibrado los espacios periféricos durante la


sobre la salida espiratoria que se puede inspiración siguiente. La presión que de
intercambiar. El freno espiratorio se este modo se mantiene detrás de la
comprime de una selección de varios tubos obstrucción podría ejercer un empuje
de diámetros variable. Se puede interponer mecánico sobre el moco contenido en las
un manómetro entre el tubo y la máscara vías respiratorias.
para poder medir la presión producida en
las vías respiratorias. INDICACIONES
• Tratamiento de Atelectasias
FUNDAMENTO postoperatorias
La eficacia de esta técnica se apoya • Tratamiento de la acumulación de
en la disminución relativa de la resistencia secreciones en enfermedades como
al flujo en los circuitos de ventilaron Fibrosis Quística
colateral, cuando la resistencia de las vías
respiratorias altas está aumentada en THERAPEP
efecto, en las condiciones fisiológicas Es un sistema individual de terapia
habituales, la resistencia al flujo es más con presión positiva espiratoria que
elevada en los canales colaterales. Por el incluye un embudo bucal o una máscara,
contrario, en condiciones patológicas de un orificio movible para la monitorización
un aumento de la resistencia en los de la presión, una válvula de resistencia,
bronquios de pequeño calibre obstruidos o una esfera para la regulación de resistencia
estrechados por el exceso de secreciones. espiratoria, una válvula inspiratoria
antireflujo y un indicador de la presión
EFECTOS espiratoria.

La eficacia de la PEP mask se basa FUNDAMENTO


en la disminución relativa de la resistencia El Thera PEP se denomina un
al flujo en los circuitos de ventilación resistor espiratorio por lo que se basa en la
colateral, cuando la resistencia de las vías utilización de frenos espiratorios. Es
respiratorias principales está aumentada. recomendado utilizarlo con una presión
En condiciones fisiológicas positiva máxima de 20 cmH2O, fácil de
habituales, la resistencia al flujo es más controlar ya sea por el paciente como por
elevada en los canales colaterales, por el el kinesiólogo.
contrario, en condiciones patológicas de
un aumento de la resistencia en los TERAPIA OSCILATORIA PEP
bronquios de pequeño calibre obstruidos o (OPEP)
estrechados por el exceso de moco, la red Combina la terapia típica PEP con
colateral se vuelve menos resistiva. vibraciones y oscilaciones en las vías
En este caso, la presión positiva aéreas.
aplicada en el tiempo espiratorio podría Existen tres tipos de dispositivos de
modificar la constante de tiempo de la ese tipo: Flutter, Quake. Acapella.
ventilación colateral, de modo que una Terapia oscilatoria PEP facilita la
mayor cantidad de aire (que no ha eliminación de secreciones ya que
escapado durante la espiración) penetra en disminuye propiedad visco‐elástica).

22
NATHALIA SOLA PEREZ |

la frecuencia de oscilación y en el flujo


FLUTTER‐VRP 1 espiratorio. La tabla muestra la
FUNDAMENTO interdependencia entre el ángulo del
Consta de una pieza de plástico dispositivo al centro de la tierra y a
duro en forma de “pipa” que contiene una frecuencia de oscilación resultante.
bolita de plomo sobre una serie de orificios Consiste en una regulación
por donde pasa el aire espirado automática de los parámetros de presión y
imponiendo una presión positiva frecuencia de oscilación, que el paciente
espiratoria arrítmica, la bolita de plomo puede hacer variar cambiando la
sube y baja con el flujo espiratorio que el inclinación del aparato con el fin de
paciente produce, además de la resistencia obtener el efecto subjetivo óptimo. La bola
que ofrece su peso, una oscilación en la sufre así mediante la oscilación, un
presión dentro de la vía aérea, creando un movimiento oscilatorio que envía el
efecto vibratorio que se transmite hacia aparato broncopulmonar, sobre un fondo
vías aéreas inferiores, como el que de presión ligeramente positivo, impulsos
pretende lograr otras técnicas como la de presión más elevadas.
percusión y la vibración torácica. Es una La Válvula Flutter viene a ser una
de las técnicas de espiración contra variable de la técnica de soplar a través de
resistencia. Su característica principal es la un pitillo sobre un recipiente con agua para
capacidad de generar una onda vibratoria crear burbujas.
dentro de la vía aérea, facilitando la
movilización de secreciones. TÉCNICA DE EJECUCIÓN
En la espiración, la presión se Se coloca al paciente en una
desarrolla en la boquilla contra una esfera posición cómoda, generalmente sentado,
de 28g hecha de un material no se le indica hacer una inspiración lenta y
herrumbroso y que yace sobre un embudo. profunda, una apnea de 2‐3 segundos, al
La presión se incrementa durante la final de la cual se le coloca el dispositivo
exhalación hasta una extensión tal que la en la boca y se le ordena realizar una
esfera se eleva del cono, el aire escapa y la espiración fuerte y prolongada a través del
presión en la boquilla cae, causando que la flutter, se retira el dispositivo y se procede
esfera caiga y cierre el canal del embudo a la aplicación de técnicas como la tos y el
nuevamente. Esto da como resultado un drenaje autogénico para la expulsión de
movimiento de la esfera nuevamente, y un secreciones. Se recomienda la observación
flujo de aire. En este camino, las directa del esputo y el reporte de sus
fluctuaciones dan como resultado tanto la características.
presión como el flujo que depende del
ángulo del dispositivo, a medida que la INDICACIONES
gravedad atrae a la esfera de vuelta dentro Se indica en los casos de
del asiento de la válvula. acumulación de secreciones en los que el
Dependiendo del ángulo del paciente es capaz de colaborar y en las que
dispositivo y de la "fuerza del soplido", se sospecha una inestabilidad de la pared
variaciones tanto en las fluctuaciones de bronquial y un colapso espiratorio.
presión como en la presión absoluta Está dirigida a niños mayores y
ocurren en la boca así como variaciones en adultos que no tienen la capacidad de

23
NATHALIA SOLA PEREZ |

adoptar distintas posiciones o cuyos del PEP, en el cual la presión y las


movimientos están limitados por el dolor. fluctuaciones de flujo son generadas
usando un principio físico diferente y el
Se ha descrito su empleo en: cual ofrece varias ventajas comparado con
• Fibrosis Quística (FQ) el VRP1 Desitin.
• Bronquiectasias El aparato consiste en una boquilla
• Síndrome de Cilia Inmóvile con una marca central, un tubo de válvula
• Postoperatorio de cirugía aplastado, un caño y un "silenciador". Una
abdominal y cirugía abdominal alta curva en el caño causa que el tubo de
válvula se curve a un punto específico.
Si se combina esta técnica con el Cuando el paciente sopla dentro del RC
drenaje podrían obtenerse mejores Cornet, aumenta la presión en el tubo‐
resultados. válvula que esta doblado por la curva del
cuerpo del RC Cornet. Cuando la presión
CONTRAINDICACIONES alcanza su pico, el pliegue del tubo‐
válvula se abre y se catapulta contra la
Está contraindicada en presencia de pared, liberando la presión. Este proceso
hemoptisis, neumotórax o cualquier se repite, generando un efecto de
patología cardiovascular asociada además oscilación a una presión y valor de flujo
del enfisema. constante durante toda la fase exhalatoria.
Al sacar y rotar la boquilla, el
FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN rango de presión puede variar entre 10 y
La frecuencia varía según el caso, casi 50 cmH2O, el rango de frecuencia
se recomienda realizar la secuencia en 3 entre 9 y aproximadamente 50 Hz y la
series, de 5 a 10 repeticiones cada una, de cantidad de flujo hasta de
3 a 4 veces al día. aproximadamente 0.7 l/s.

COMPLICACIONES EFECTOS
Su uso incontrolado puede producir ‐ Facilita la eliminación de mucosidades
hipocapnia sintomática. ‐ Abre vías aéreas colaterales
‐ Favoreced mecanismo tusígeno
SISTEMA PEP OSCILANTE BUCAL: ‐ Reduce el trabajo respiratorio
RC‐CORNET ‐ Mejora el intercambio gaseoso
FUNDAMENTO ‐ Aumenta la capacidad vital
Dispositivo terapéutico de las vías ‐ Disminuye la resistencia de las vías
aéreas que entrega simultáneamente aéreas
Presión Espiratoria Positiva (PEP) y
oscilaciones de flujo de aire a los El aumento de presión dilata los
pulmones. Esta combinación de presión y bronquios produciendo eliminación de
variación de flujo de aire mejora la mucosidad de las paredes bronquiales.
eliminación de la mucosidad y la Los bronquios obstruidos por la
estabilización de la vía aérea. mucosidad, vuelven a abrirse. Al reducirse
El RC‐Cornet® representa un la resistencia de la vía aérea y el trabajo de
desarrollo adicional del principio oscilante respiración, la capacidad vital aumenta. La

24
NATHALIA SOLA PEREZ |

vibración simultánea del tórax causa DIFERENCIAS FLUTTER V/S RC‐


desprendimiento y licuefacción de la CORNET
mucosidad, que luego puede expectorarse Una ventaja del RC‐Cornet® es
sin la necesidad de un esfuerzo excesivo. que su uso es independiente de la posición
Al soplar en el tubo de válvula, se y puede ser adaptado individualmente al
producen dos efectos: paciente (puede ser ajustado por el) para
A) El flujo de aire es obstruido en la obtener la presión y condiciones de flujo
curva en el tubo de válvula hasta más agradables y útiles. La diferencia
que se alcanza una presión crítica, decisiva entre los dos dispositivos radica
lo que causa que el tubo curvado se su comportamiento en de las curvas
enderece. características de presión y flujo durante la
B) Cuando el tubo se endereza el aire exhalación. En el caso del VRP1 Desitin,
escapa, al mismo tiempo el tanto la presión como la cantidad de flujo
extremo del tubo se vuelve hacia son reducidas durante la exhalación,
fuera, causando que se curve y mientras que en el caso del RC‐Cornet®,
creando presión nuevamente, y el la presión y la cantidad de flujo se
extremo del tubo regresa a la mantienen más o menos constantes hasta
posición inicial después de el final del período espiratorio.
remover el aire. En este camino,
una acción de flutter ocurre con SISTEMA PEP OSCILANTE NASAL
fluctuaciones definidas en presión EFECTOS
y flujo. El RC‐Cornet N causa por medio
de vibraciones en la faringe y en la nariz
INDICACIONES una normalización de la membrana
El RC‐Cornet puede ser mucosa que conlleva a una licuefacción de
beneficioso para pacientes con la mucosidad. El tiempo que demora en
mucosidades que producen enfermedades alcanzar dichos efectos depende de la
que requieren asistencia para despejar las gravedad y la duración de la aplicación,
vías aéreas. Algunas de esas enfermedades por ende, debe realizarse en forma regular
pueden ser: para producir un efecto. Se han descrito
• Bronquiectasia los siguientes efectos:
• Fibrosis Quística • Facilita el desprendimiento de
• Bronquitis deformante mucosidades
• Asma • Favorece la ventilación de los senos
• Enfisema pulmonar nasales laterales
• Desórdenes de la elasticidad pulmonar • "Entrena" las membranas mucosas de las
con formación simultánea de mucosidad, vías respiratorias superiores
como en las enfermedades que cursen con
inestabilidad de las paredes bronquiales o CONTRAINDICACIONES
membranas traqueales No usar RC‐Cornet N con
• Terapia pre‐quirúrgica en cirugías hemorragia nasal grave.
pulmonares Si tiene una inflamación de los
senos nasales laterales o una otitis media,

25
NATHALIA SOLA PEREZ |

consulte a su médico y use RC‐Cornet en


combinación con antibióticos. PEP V/S OPEP
En los estudios donde se han
FRECUENCIA DE APLICACIÓN comparado PEP con OPEP en pacientes
3 veces al día, 1‐2 minutos en cada con Fibrosis Quística, no se han
orificio nasal. encontrado grandes diferencias en los
resultados, con una excepción mínima en
TERAPIA PEP VIBRATORIO: el cambio transitorio de los valores de los
ACAPELLA gases arteriales (con OPEP se obtuvieron
cambios más inmediatos).
Combina los beneficios de la Por otra parte, la terapia PEP y
terapia PEP y de las vibraciones en las vías OPEP no han demostrado superioridad a
aéreas para movilizar secreciones otros métodos de permeabilización de las
bronquiales. vías aéreas.
Puede usarse casi en cualquier
posición, trabaja independiente a la CONCLUSIÓN
gravedad. Mejora la eliminación de Como se puede concluir, de todas
secreciones, es más fácil de tolerar que la estas técnicas, aparte de conocer la
CPT (kinesiterapia torácica), requiere nomenclatura de cada una de ellas, es
menos de la mitad del tiempo utilizado en importante interpretar el propósito y el
las sesiones convencionales de CPT y mecanismo que ellas poseen para
facilita la apertura de las vías aéreas en permeabilizar, para así elegir la mejor
pacientes con enfermedades pulmonares herramienta fisioterapéutica según las
con secreciones muy adherentes (EPOC, necesidades que el paciente posea.
asma, FQ). Además, debemos tener claro que
El ajuste de la frecuencia se regula todos estos métodos se reducen en dos
simplemente girando el dial, graduado con principios base de toda técnica de
números. permeabilización, aumento de flujo y
aumento de tiempo espiratorio. Y el que
CARACTERÍSTICAS sea activo o pasivo, depende de las
• El paciente puede inhalar a través del necesidades de cada paciente.
dispositivo Se recomienda que se inicien las
• Puede usarse con boquilla 22mm Dia. técnicas desobstructivas con técnicas de
Int. espiración lenta: DA, ELTGOL y ELPr,
• Dial de resistencia espiratoria. que permiten arrastrar secreciones desde
• Mecanismo de vibración patentado vía aérea periférica a vía aérea central,
para luego aplicar técnicas de espiración
BENEFICIOS forzadas (con la técnica de presión
• Versátil para ser usado virtualmente en descompresión) para arrastrar secreciones
cualquier paciente de vía aérea central.
• Fácil de usar, permite inhalar y exhalar El objetivo fisiopatológico de las
sin quitar de la boca. técnicas de permeabilización es arrastrar
• Fácil de limpiar las secreciones a las zonas de tos efectiva
• Permite terapias reproducibles. 5-7 generaciones, para luego mediante el

26
NATHALIA SOLA PEREZ |

mecanismo de la tos, eliminarlas de la vía


aérea.

REFERENCIAS
1. G. Valenza Demet, L. Gonzalez
Donez, M. Yuste Sanchez. Técnicas
de Fisioterapia Respiratoria. Manual
de Fisioterapia Respiratoria y
Cardiaca; 2005. España.
2. J. Marti Romeu, M. Venahell relat.
Técnicas Manuales e Instrumentales
para el Drenaje de Secreciones
Bronquiales en el Paciente Adulto.
Manual SEPAR de Procedimientos.
2011. España.
3. J. López, P. Morant. Fisioterapia
respiratoria: Indicaciones y Técnica.
2004. España. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/r
ehabilitacion-adulto/fisioterapiaresp.p
df
4. Rodríguez, T. Contreras. Técnicas
Kinésicas de Tratamiento
Respiratorio. Universidad San
Sebastián. 2017. Chile. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/
264579575/Guia-de-Tecnicas-
Kinesicas-de-Tratamiento-
Respiratorio-1
5. Klga. T. Aguilera Rojas. Guía De
Práctica Clínica. Kinesioterapia
Respiratoria En El Niño. Ministerio de
Salud. 2017. Chile. Disponible en:
http://www.hospitalfricke.cl/
servicios/pediatria/
KINESIOTERAPIA.pdf

27

También podría gustarte