Está en la página 1de 17

Desarrollo psicosocial entre

los 3 y los 7 años


M. Ps. Paula Rodríguez Aguilar
Universidad Católica de Costa Rica
Autoconcepto

IMAGEN COGNITIVA SISTEMA DE REPRESENTACIÓN Y


REPRESENTACIONES EVALUACIÓN QUE HACEMOS DE
NOSOTROS MISMOS
Cambios en el autoconcepto

Representaciones Mapeos
individuales: su yo representacionales:
real no es su yo ideal conexiones lógicas

Sistemas
representacionales Los niños se nutren de
(tercera infancia): el su contexto
yo como un sociocultural para
constructo definirse.
multidimensional.
Autoestima

A esta edad la La retroalimentación


Tiene que ver con el
autoestima no a esta edad suele ser
sentimiento de la
necesariamente se positiva en carente de
propia valía
basa en la realidad crítica.

Cuando la autoestima
es contingente al Esto último suele
“Soy el más rápido” éxito se puede ocurrir en
desarrollar un patrón preescolares
de impotencia
Autoestima contingente vrs. Autoestima no
contingente

01 02 03 04
Frente a la Tiende a no volver a La autoestima no Importancia de la
autoestima intentarlo y probar contingente se retroalimentación
contingente el niño nuevas alternativas. forma a partir de específica y
que falla se siente patrones de crianza enfocada.
malo. donde se corrija la
conducta y no al
niño
Regulación emocional

Uno de los logros más importantes de esta etapa

Pasa por la comprensión y reconocimiento de


emociones.

Emociones referentes al yo.

Factores socioculturales asociados.


Iniciativa vrs. culpa

 Capacidad de lidiar con sentimientos negativos sobre el yo.


 Necesidad de logro
 Los niños preescolares quieren hacer cosas
 Qué hace el adulto
 Reconciliación del deseo de hacer con la necesidad de aprobación.
Propensión moderadamente mayor
de los chicos a la agresividad.

Chicas más hábiles para inhibir


Identidad de conductas inapropiadas.

género Chicos más activos.

Diferencias cognitivas pocas y


menores.
¿Expectativas sociales
diferentes?

Roles de género
Más sobre el
género Tipificación de género

Estereotipos de género
Diversas explicaciones

Biológica Psicoanalítica

Aprendizaje
social
Kolhberg: constancia de género

El conocimiento del género precede al


género.
Búsqueda activa de las señales de su género.
Identidad de género.
Estabilidad de género.
Consistencia de género.
Influencias culturales

Papel de la
Influencia de la familia
socialización
Influencia del grupo de
pares
Función adaptativa

Universal

Juego Alentado por los padres

Potencia el desarrollo
Permite al niño ensayar
habilidades
Tipos de juego

 Funcional o locomotor
 De construcción
 Dramático o imaginativo
 Juegos formales con reglas
Patrones de crianza

 Afirmación del poder


 Inducción
 Retiro del afecto
Estilos de crianza

 Autoritario
 Permisivo
 Autoritativo
 Descuidado o negligente
Relación con pares y
autoeficacia
Otros
aspectos de Agresividad funcional
la
socialización Influencia de los pares en
las relaciones con los demás

También podría gustarte