Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
..
Ff.''"'. ..•••• .Qé,::..'?.!... :..i".!=1!'..'L•••••
Asuw·ro:.---2��.é.��- -
·· ·�ltJ&d dé ClencM �-
Quito • Ecuaaor
.....
11 Adq. Donado
Nº5.ZoV Año zo,.•/ Precio � Jq0·�
x:
.... '
·•
... .. '@l'
Metodología para el estudio
independiente y Ba autoprepairadón
l,ti��;r1::;-�-���,-irirn· .
dl!ifTi>�::1.��ll,1i'·�sJfll(l�, bl��-.,.
;w;7S¡lfl'�� ---- .' /Kf� i'mr:t
..
.-a"fi1�fJ:l¡J�;/U·l-1 · .1 ·��-1:0:?i. ..,�
.i:» 7.?JSO
,
.... .¡
:i.
�
2nfoq11Je
Biblioteca de la Fac. Ciencias
Administrativas su Venta es
Penada por la LEY.
,!
·¡
..
f7. :/. 1J,Y:J
.. -· .
cdtc1on
r\
.•..•.... - .....
. . -
····--
·······
-
-
-
--
---
------
----
··
-
-·
..,
_,
---
··--
----
--·-
·--
-
-
l. Bases conceptuales •.
1.1. Educación a distancia: definición .
Técnicas de Estudio a Distancia y Presencial. 7ma. Edición 1.2. Diferencias con otros sistemas de enseñanza .
(8
antoque
O Fausto A. Aguilera Ayala
.
.
.
�diciones.
2.2. Rasgos generales de la personalidad .
Queda prohibida la reproducción total o �cial de esta obra. s� t�tamiento 2.3. Caracterlsticas del alumnado adulto .
informático y/o la transmisión por cualquier otra forma o medio sin 2.4. Elección de la modalidad a distancia .
autorización escrita de Enfoque Ediciones. 2.5. Medidas para prevenir el abandono en la educación a distancia
2.6. Aprendizaje de las personas adultas . .
Edición: V)adimir Yandún Robles 2.6.1. Perfil del adulto en situación de aprendiz.aje .
Corrección de estilo: Silvia M. OjedaA. 2.6.2. Factores condieionantes del aprendizaje en el alumno adulto .
Diseño ilustración y diagramación: Mario Zambrano 2.6.3. Estrategias didácticas en educación a distancia .
PRINT• LINE, 2-525-549, www.printline.ec J. Materiales didácticos .
3. 1. Definición. función principal y fines..................... .. .. .. .. .
3.2. Principales caracterlsticas de los materiales didácticos .
3.3. Elementos o principios del material didáctico en la educación abierta y a distancia.
3.3.1. El material didáctico debe ser accesible .
DERECHOS RESERVADOS O 2007, respecto a la séptima edición por 3.3.2. El material didáctico debe ser autosuficiente .
ENFOQUE EDICIONES. 3.3.3. El material didáctico debe ser personalizado 1
Calle La Jsla N28 13 y Selva Alegre Of.3 3.4. Formato de los materiales .
Quito - Ecuador 3.5. Los medios impresos !
vynadun@enfoqueed.com 3.5.1. Ventajas de tosmedíos impresos : .l
3.5.2. Tipos de materiales didácticos impresos. l
4. Apoyo tutorlal... 2
4.1. Definición
2
.............•.... _
EJ subrayado o análfsls de los contenidos ".
II mttodo de estudio por comprensión 36
6. 1. Definición..............................................................................................................................................•.................36
6.2. Relación con las técnicas de estudio .36
6.2. 1. Nélturaleza de las técnicas 36
6.2.2. Relación método de estudio y técnicas de estudio .37
Principales diferencias entre estudio memorístico y estudio por comprensión 37
F11es del método de estudio por comprensión y actitudes necesarias en el estudiante
P,,I Cada fase .38
73
i,4.1. Fase de 1nf0ímación. 38 10.7.3. Subrayado critico o de realce
6.4,2, Fase de Indagación 39
i,4.3 F1se de organización de conocimientos 39
11, .............................
&4.'4. Fl!se de apltcación de conocimientos 40
A11f9111191MOI • eiludlllr..........................................•.................................................................................................... ..42
7. 1. Importancia del estudio ..42
7.2. ¿Por que estudio yo? 42
7.3. Saber escuchar 44
7.3.1. Disposiciones fundamentales para escuchar 44
7.3.2. Técnicas aplicables al acto de escuchar 45
7.4 po 46
== .
Un
lug
ar
par 7.6.
7.5.1. Importancia de administrar racionalmente el tiempo
7.5.2. Horario personal, realista y flexible
7.5.3. Criterios para elaborar su horario
Técnica de relajación
46
47
47
48
a 7.7. Fichas para planificar el estudio 49
est amo eitudl•r : 52
udi
ar.. 1, 1. El trabajo lndependiente : 52
....... 8. 1. 1. Definición 52
....... 8.1.2. Etapas lundamentales para el control del trabajo independiente de los estudiante�2
1,2. El tr®* en equipo 53 .•.....
8.2.1. ¿Ou� es un equipo 53 .......
8.2.2. Liderazgo de equipos de trabajo................... .. � 53 ......
.......
8.2.3. Ventajas de trabajar en equlpo , 54 .....
8.2.4. Momentos 54 .......
....... 8.2.5. Organización , 55
....... u lectura: clave del txlto académlco f... 58
....... 9.1. Reflexiones en torno a la lectura......................................................................•...............................................58
....... 13.4.
9.2. Obstáculos en el proceso de la lectura .59 .......
..
9.3. Familiarizarse con materiales impresos: metodologla 60 .......
9.4. La lectura del párrafo 61 .......
9.5. Método de estudio 62 .......
....... 135
').6. Ejercitar la memoria 63 .......
9.7. Código del estudiante 64 .......
9.8. Análisis de premisas y conclusiones ,.,,.,,.65 ......
";": . ..4
5
7.5
9.8.1.
9.8.2.
r.:-)
Importancia
Términos especiales
.65
65
....
. 9.8.3. El argumento 66
Ad �
mi
nis
tre
su
tre
m
.. .
12.
12.2. La elaboración de resúmenes t; �< 84
12.l Utilidad de los resúmenes ?". ·: ::�:: º'r�
::::::::::::::::::::::::::::.. 85
--:-�.,,·�·:·<a
Los mapas co�;;·p��;.�¡·,;;,cJ:: ;:. -: : :. ·: .-:. :· : : . l---·: :::�g�f�J· g
124 Ejemplo "11 13 85
18
13. 13.1. Importancia y ob¡eavos... . . '/,; �· _.., ·
. . · . .. · .. ·
85
88
13 2.
13.3.
iii'��;;;;::��::�;if
l 3.4.3. Mapa conceptual de secuencias: · m 93
---------·-
�r�������:� -�:�:� : =�:=:·:·-- -���:: _ - -:-=:=::=:¡�
La evaluación de los aprendizajes en el sistema de estudios a dlstanda
J 8. 1. l Cómo debe entenderse la evaluación en el sistema de estudios a élistancla7 �
r 8.2. Evaluación del alumno
J 8.2.1. la evaluación deJ alumnado: objetivos
J 8.2.2. Momentos de evaluación del aJumno
-
1 Je,
J J6
136
J :\6
t :17
15.
....· 106
:�:!: �e::��¡'.7';�:: : : : : ��:� :.: _: _: :.:_- :. :_. ':.:_ :_ :_. _: _: _:·: _: �_: _ _. ·- -:. · ·. _·: _: _- _- .' · _ .- .- .- :_-'_ '_ '_ ·_ _ -· ·_·_- t�;
20.2.1.
20.2.2.
Definición
Los oqjeros de la evaluación en presencia
144
14.S
16. � n meración de las citas de pie ele p¿g1na........ 20.2.3.
i�:�:
16.5. : �1:��-��������---- ·.·_ ·_ ·_-· .-.·-.-.-.·.·...-.-.···--··--······--··--·:·--.-···--···--··--··--·.··.:·::·.:::::.::::·_.-::�--::':': ':':':'::·::·:·::·:·: -::·:·::·:-:::':' ':::::�;: 21. Sistema de acciones para las habilidades fundamentales de la actividad de
17,
:iI�: g:�;��:i��m!.k)s. º��;���::::::::::::::::::: ::::::::::::::::::::: :::::: : :::::::::::::::::: ::::: :::::�:::::::�;� 22.6. Inducción
22.7. Analogla
.,
,
161
162 <
17.6.
17.5.
Solución a los
ejercicios de
autoevaluacl
ón
Glosarlo
Bibllograffa
Citas
·Enseriar a la mujer y al hombre a estudiar". Esta idea tan sencilla de comprender y tan dlMcll de crlstall-
,,a zar. va conquistando con mayor fuerza el derecho de ser el hilo conductor de la Instrucción contem-
_.- poranea Pero en mayor medida esto se refiere a la educación. Ensel"lar al hombre o a la mujer la
,,Jlj
aptitud de educarse a si mismo durante toda su vid.a consciente. es una rarea mas actual que nunca.
procesares, para el mtjoramienco del aprendizaje y la práctica del respectivo conocimiento.
,,. aunque falta aún mucho para dominar este excelso arte.
Unidad 3: Metodologla para la elaboración d b . . . •
El punto de partida en el estudio es el convencimiento de su propia responsabilidad. Usted aprende biblioteca. el fichaje. citas de pie de P ina : ir::;o(os académicos; _conoene cuatro temas y son: La
por 11 mismo, nadie aprende por usted. Por tanto. usted debe hacerse cargo de su estudio en aplique la metodología en la elabora�ón .de tr b me. Con esta unidad se busca que el estudiante
todos �us aspectos: organización. metodologla y resultados. Siendo el estudio una actividad muy per- procesos para elevar la calidad de los trabajos. a c!JOS académicos. mediante el uso de técnicas y
lOMI usted debe aprender técnicas que podrá ajustarlas a su personalidad creando su propio estilo.
Con e1U1 convicción conozca y aplique tecncas de estudio y trate de m�orar cada día su rendimiento Unidad 4: Evaluaciones educativas contiene tres temas . .
y c1lld1d como estudiante.
en el sistema de estudios a distancia la autoeval ló q�e son'. � evaluación de los aprendizajes
=
El objetivo de esta unidad es que el/1�) estudianreu::1 n. lavaluac,?nes: a d1sra�cia y en presencia.
.... 'T«nk'llS de Estudio a Distancia y presencial: Metodología para el estudio independiente y la auto-
preparaclOn·. es una obra cuya finalidad es que el alumno aprenda a estudiar; interiorice un conjunto
de métooos, técnicas de estudio y evaluación necesarios para el aprendizaje independiente de las
diferentes materias. El que sabe se abre camino y triunfa; pero para saber hay que saber estudiar. El
de los aprendizajes en el sistema de estudios a di
evaluación y permanencia en el sistema.
. .
...
estydio no se improvisa. se aprende. para ras habilrdades fundamentales de la activi� os temas. Y_ son los sr�u,enres: Sistema de acciones
objetivo de esta última unidad es desarrollar las h�b�� �tud�o y Habrhdades lógicas Y creativas. El
Este libro es una herramienta para elevar el nivel de los estudios universitarios, pues ofrece concienciar los procesos de pensamienro. , , a es e pensamiento a través de tjercitar y
una variedad de métodos. metodologías y técnicas de estudio que facilitarán el aprendízeje
independiente.queescállamadonosoloaftlarenlamemorialosconocimlentosobtenidosenlalecturadela A continuación de cada uno de íos temas u d . . .
literatura recomendada, sino también a apoyar el proceso de desarrollo del pensamiento y a esta- al final del libro. ·E1 caso de la enseñanza r�rera encuentra �erc,cros y las respuestas a los mismos
blecer los hábitos necesarios de la autoeducación. errores en el mismo inrunte en que se r� g mada permite a cada cual conocer sus aciertos o
derroteros que le llevan al fracaso'. P ucen y por lo tanto. le evitan pasos en falso y seguir por
Es un� obra que dota al estudiante de varias herramientas para que 'aprerca a aprehenoer'.
Fina11:1ente se presentan tres lecturas obligatorias -en la . .
1.1 ipllcllclOn de los métodos y tecrscas de estudio desarrollará. en el estudiante. la capacidad de re-
estudiad.as-. La primera, se titula "Ciencia y métod • cuales deben aplicarse todas las técnicas
segunda."¿ Cómo ser un buen orador?" de H º. cuyo autor es el ep,stemólogo Nelson Reascos; la
lOlver problemas derivados de las exigencias y naturaleza del sistema de estudios a distancia.
sobre género, medio ambiente Y desar/0110 s:C!�����n��e y la _tercera ·p�liticas internacionales
Los contenidos estén organizados en cinco unidades: nos afectan·. de la autora Patricia Ocampo-Thomason_e. e nde �renen, hac,a dónde van y cómo
Unidad 1: La Educación a Distancia contiene cinco temas que abarcan: Bases conceptuales, el alum-
..
nado. materiales didácticos. apoyo tutoríal evaluación. El objetivo de esta unidad es explicar la mo-
dalidad de educación a distancia como un sistema. mediante el análisis de sus elementos -alumno,
material didáctico. apoyo tutorial y evaluación-; para valorarla y obtener una inserción eficiente en la
modalidad.
""
Unidad 2: Técnicas de estudio contiene siete cernas y son: El método de estudio por comprensión,
,.,prendamos a estudiar. cómo estudiar. la lectura: clave del éxito académico. el subrayado o analisis de
lm contenidos. el esquema. el resumen y los mapas conceptuales. El objetivo de esta unidad es aplicar
rl método de estudio por comprensión, mediante la utilización de formas instrumentales y aspecto
(B
0
..
Educación a Distancia
Aplicar el método de estudio por comprensión y las técnicas de estudio que le permitan. al alum-
no. la organización de sus conocimientos. de manera que se pueda obtener una interpretación
propia de lo que lee. lo que escucha. plasmándolo en ideas útiles para su estudio y para su posterior
desempeño profesional
',""'l...,,.,.:,.,-..,,,..,.r.,,.;� --- • •
Objetivo: Explicar el marco conceptual general del conc
to educación a distancia, a través del análisis de sus caracr
ricas, para diferenciarlo del sistema presencial.
Contenido del tema 1:
1. 1. Educación a distancia: definición
1.2. Diferencias con otros sistemas de enseñanza
1.3. Generaciones de la educación a distancia
1. 4. Caracterlsticas
1.5. La Universidad Virtual
1.6. E-Learning
1. Bases conceptuales 2 1.2. Diferencias con otros sistemas de
enseftanza5
1.1. Educación a distancia: definición
Se diferencia de la ensef'lanza por correspondencia
La educación a distancia surge como respuesta porque ésta es una forma de enseñanza - aprendi-
a necesidades y demandas de una sociedad en zaje basada en el envío de materiales de estudio,
evolución que necesita reciclarse, recualificarse y generalmente impresos, a través del servicio de
formarse, por un lado, y por otro, como respues- correos que el alumno utiliza cómo y cuándo lo
ta democratizadora y solidaria a las carencias y desea.
necesidades de los adultos que no pudieron for-
�--o·o . :$¡};1}:}D���:ia·es�
que el auténtico nacimiento de la educación a
distancia coincide con la difusión de los siste-
mas de correos, y por tanto con la enseñanza por
• · un(lexperienc1aQQad,fde e�,reñanzalaprendizt1,:· correspondencia.
j� qi1é11nliza "!'.ª gran.:varie1át1,1ef1.�diosi_t5�no1ogía)
,·a,fin:iJe poder. /lf!gcn; aiqill�ne.J apre�derf a distancia, ·. Se diferencia de la enseñanza presencial I con ven·
:y. está '<ILriñada·.wra.:¡,rqpende,:. a la itJleraé�'ión de ; cional I tradicional I directa porque ésta es una
·. qitten'.#�í!fld{r, �a;c�rtificqcig'!, e.r}f �p�enqizaje "1• . · ·
(Eit;�,;J�,-�D!;ia�cfa.. "� �n
modalidad de enseñanza - aprendizaje de tipo
las-
if;te�a po�·-�l �uaÍ formal, dirigida a un grupo reducido de personas,
personas tienen la oportunidad. de aprender utilizan- basada principalmente en la comunicación oral
· do tecnologia. 'Mamiene /a·re/ación Profesor {Tutor] y directa, y que supone la contigüidad espacial y
. <Alumno, pero sin él réqu�rimien1�fistc<i de coincidir temporal entre profesores y alumnos.
. . simultáneamente en un aula tradicíonol'".
....,, ..,...r ••"•- ·-· .....•.. ---··----··· �,.. --- -·--·�·- ·--·
aprendizaje se intenta de dos modos: .mediante
1.3. Generaciones de la educación a distancia' alumnos.
la planificación del material y mediante el
de Ext_en�ión. Además, por las metodologíns
.6 ·
y Primera generaciº6n: enseñanza por
apoyo tutorial.
• El material didáctico es imprescindible.
ap�end1�1e que emplean, tien� la particularid
� correspondencia. Desarrollo a finales del de incluir procesos investigativos, lo que los vue
• Representa un proceso sostenido por la
siglo XIX, relacionado con el desarrollo de la • La pre�encia del profesor no es necesaria, y más complejos que los procesos de educac'
cooperación entre docentes y alumnos(as)
imprenta y servicios de correos.
la función de éste se altera al convertirse en presenc_i �l, teniendo el carácter de integradores
que simula una situación didáctica obtenida
IJ Segunda generación: finales de los años
sesenta. Utilización de texto impreso, radio,
a través de la aplicación de los principios
de la tecnología de la información y de los
tutor - orientador. Edu:acmn, In_vestigación y Extensión, que son
funciones básicas de una Universidad.
modernos medios de comunicación. • Existe la influencia de una organiz.acíón
teléfono, televisión, de manera no integrada
educativa de apoyo, que se ocupa de la
f
• Es una metodología diseñada para los evaluación del estudiante.
<í� Tercera generación: "paquetes formativos"
'-l:..para cuya elaboración se han utilizado nuevas estudiantes adultos, basada en el postulado de
que son capaces de tener éxito en la modalidad " El eje central es el alumno; todos los medios,
tecnologías (teleconferencia, video-disco
' interactivo, CD-ROM, etc.) que permiten de autoaprendizaje. recursos y demás elementos estructurales
llenar una laguna propia de las anteriores están en �nción de éste, y deben.posibilitarle
• Es una forma de conseguir un cierto grado de Y potenciar su autoaprendiu,je.
generaciones, como la falta de interactividad
en la comunicación analógica. flexibilidad y autonomía dentro de una sistema
de educación abierto, accesible a nuevos • Un principio básico de la educación a distancia
Estas generaciones no son exclusivas de unos destinatarios. que permite Y facilita la auto instrucción es
períodos de tiempo determinado, puesto que la retroalimentación del alumno, que viene
dada a través del material didáctico y del Con el incremento en las maneras que I
todas las tecnologlas de comunicación aplicadas • Es una forma de enseñanza - aprendizaje
apoyo tutorial, personas pueden comunicarse, la capacidad
a la educación a distancia están vigentes en la planificada, organizada y dirigida de forma
aprendizaje mejora pues cada vez es más factib
actualidad, desde la pura correspondencia a· la sistemática a un número potencial de enco_ n�ar el tipo de enseñanza apropiado para 1!111••
"universidad electrónica". destinatarios muy elevado. * La interacción y la comunicación de doble capacidades de cada individuo. En ese sentido
vía se ase�ura con materiales didácticos y uso de tecno!ogía. �e computación, de video ;
• Constituye un sistema estructurado cuyos apoyo tutonal para los que se utiliza distintos empleo. de dispositivos electrónicos puede ser
1.4. Características 7 medios.
elementos: alumno, materl!i, apoyo tutorial, alternativa de aprendizaje más eficiente pam cier111
Las principales caracterlsticas de la educación a planificacióndecursosoprogramas, institución person�. Es en este punto en el que la Unfver.,lda
de apoyo, evaluación, etc., se interrelacionan • La educación abierta es una necesidad de la
distancia son las siguientes: Virtual Juega_ un papel muy importante, como 1111
e interactúan. sociedadmoderna,en laquelosconocimientos
alternativa educativa. El marco conceptual bl\sicl
cambian y se multiplican muy rápidamente. es el siguiente:
• La legitimación teórica de la educación
a distancia se halla en el intento de • Significa que el alumno o la persona que
1.5. La universidad virtual' O Jlirt�a/: en principio, en el área tecnológica, _._._
recomposición artificial de la unidad del recibe la formación es capaz de estudiar con
proceso de enseñanza - aprendizaje (al independencia del tiempo, lugar y ritmo de �mo Virtual es empleado para indicar qu•••
aprendizaje: puede estudiar donde, cuando y yna de las alternativas más prometedoras de
margen del espacio y del tiempo) que se ciertos componentes reales o tangibles hnn sid
al ritmo que desee. infraestructura tecnológica para Educación a reemplazados por componentes tecnológicos.
rompe por las propias características de este Distancia constituye la Universidad Vinual.
modelo de educación.
• Se desarrolla en condiciones de separación CJ Universidad Virtual: es una infrae.slnic111r11
Los procesos educativos en una Universidad
• La reconstrucción del acto de enseñanza - temporal y espacial entre profesores y educativa, investigativa y administrativa, en I
Yirtual, por su propia naturaleza, son procesos
que algunos de los componentes de los proeeeos
Bases Conceptuales 0
·�- . ... -_.........,.... �----· . -
unlvcnitarios de misión crítica han sido informáticas. Actualmente, la tecnología digital
rttmplazadoa por tecnología de información ha revelado su gran potencial, por lo que la empresas que lo contratan.
J 110nolo1t1 de comunicaciones. mayor parte de los esfuerzos se dirigen a modelos • ln�xi�ten�ia de limitación espacio - tiempo.
• D1��mnuc16� de los tiempos de respuesta al 3. Rel_acion� medios y generaciones de educación
•..
educativos en red, aprovechando las posibilidades a d1stanc1a: ·
que la tecnología web ofrece desde diversas agilizar los sistemas de comunicación
perspectivas". • Pos_ibilidades_ de realizar trabajos en �po.
• Mejor retroahmentación al controlar de forma a. Telemática 2• generación
b. Teléfono 3ª generación
sencilla los servicios prestados en el curso y el
00000- , ',, grado de seguimiento de los alumnos. c. Texto impreso 1ª generación
:f"!li· _ 0000 El e-l�a;.,,ing es "un • Actualización inmediata de la información.
•*•lffl.SO
educac1on abierta y a distancia al estudiante?
Hl'INI:es el proceso de calidad de los servicios prestados a los·alumnos d. Libros Justifique su respuesta.
que ofrecen los educadores tradicionales, proporcionando: e. Material didáctico
11111 IMUtucl6n a sus estudiantes, f. Alumnos 8. ¿Qué �iferencias existen entre educación
ultUlllldo 11 •cnoloala de información y • tutorías on - line, .._ g. Profesores P'.'esenci�I Y educación a distancia? Anota tres
• N11Unloaolone1. Para el efecto suelen • publicación de temarios interactivos, d1fercncms.
utlllune: oomo electrónico, chats, grupos • ejercicios de autoevaluación, 1. lndiqu� los factores que posibilitan y
de dl10U1lón, videoconferencia, entre otros. • referencias bibliográficas, potencian la :tú!o instrucción: Y. Presente una ·definición de E-Learning.
• foros de debate multimedia,
1.6. E-Learnln& • tertulias interactivas, etc. a. Retroalimentaci(>n
b. Tutorías presenciales
En los últimos anos, observamos un proceso Las ventajas del e-learning están siendo probadas c. Autoevaluación
dinámico en el que los documentos impresos por numerosas universidades y empresas y son
(textos y manuales), han sido paulatinamente d. Material didáctico autosuficiente
principalmente las siguientes":
complementados con el material analógico
(televisión, vídeos ....) y las herramientas • Optimización de los costes de formación de las
Bases Conceptuales 0
··----. -- ' � -· - .... - - ------- .......... _ Bases Conceptuales 0
-·�-·. --···---·---�-·----.
Objetivo: Explicar las caracrersncas de un alumno de e
cación a distancia. mediante ef estudio de sus rasgos gen-
erales. para orientar el aprendizaje del mismo.
Contenidos del tema Z:
2.1. El concepto de adultez
2.2. Rasgos generales de la personalidad
2.3. Caraaerísticas del alumnado adulto
2.4. Elección de fa modalidad a distancia
2.5. Medidas para prevenir el abandono en la
educación a distancia
2.6. Aprendizaje de las personas adultas
2. El alumnado13 adulta es un ser maduro, terminado y completo; en
-- 1
La educación a distancia es una metodología En este sentido, y dejando aparte los criterios
diseñada para los estudiantes adultos, basada en legales, el estado adulto podría ponerse en relación
el postulado de que son capaces de tener éxito en con ciertos umbrales psicobiológicos (J. Gagey y
la modalidad de autoaprendizaje. F. Dauguet, 1966). En función de ellos, ser adulto
implicarla:
2.1. El concepto de adultez
• desde el punto de vista fisico, sentirse "bien"
Las diversas definiciones suelen responder a dos con el propio cuerpo, que ha adquirido unn
visiones contrapuestas del desarrollo humano: forma estable;
una estática, la que considera la adultez como
"perfección" o culminación, otra dinámica que • a nivel intelectual, tener 'conciencia de
poseer una capacidad de asimilación menor
lave como progresión. En la primera, la persona
.'i
y mb lenta, compensada por una mayor si mismo. Conlleva la distinción clara entre Características del Alumnado
compren1lón; el deseo de conseguir los· objetivos y su de Educación a Distancia:
consecución real. 2.S. Medidas para prevenir el abandono en
rasgos generales
, tn wanto a la personalidad, ser responsable la educación a distancia
di 111 propia conduota, ser capaz de controlar • Realismo en la percepción y actuación. ·-
IOI lmp1&IIOI yde actuar de una manera Implica la capacidad de objetivar los hechos y P�ra p�evenir el abandono en la educación a
...-,n1 y rwall1ta; situaciones, distinguiendo lo que se ajusta a la distancia deben adoptarse las siguientes medidas:
realidad de los deseos y juicios subjetivos.
illlffl af'latlvo, e1taratento a los sentimientos • Ajustar al máximo las ofertas formativas a las
·19 1111111101 quo le rodean y ser capaz de • Objetividad en el propio conocimiento. Supone ):.
necesidades de las personas adultas, tratando
., una relación amorosa completa; tener conciencia de las propias limitaciones así de _c?nectar los estudios a distancia con la
actividad profesional.
• ,n lo profcalonal, ser capaz de organizar su como de las motivaciones e intencionalidad de
los propios actos.
vida en función de un objetivo y mantenerse • lntroduc_ir las reformas necesarias para
en el camino elegido. • Posesión de un proyecto de vida. Exige tener conseguir un proceso educativo más centrado
un sistema jerárquico de valores, en función del en el alumno, más personal e individualizado.
No obstante, hay que tener en cuenta que las cual se decide y proyecta la vida.
personas se desarrollan inmersas en una realidad • Gar�ntizar la calidad del material didáctico
que las va configurando. Asl, en el proceso 2.3. Características del alumnado adulto realizando las oportunas revisiones para
de maduración intervienen factores externos asegurar su adecuación y valor fonnatívo.
rnuy diversos: familiares, sociales, culturales, Las características del alumnado adulto son las
2.4. Elección de la modalidad a distancia
pollticos, otros. siguientes: • Asegurar una auténtica atención personalizada
al alumno para paliar sus sentimientos de
:1,2, R111os 1enerales de la personalidad Las ra�ones más importantes para preferir esta
• Tienen distintas responsabilidades, entre ellas soledad, ansiedad y frustración.
modalidad en lugar de otros tipos de educación
el estudio no ocupa un lugar especial. �e ad�ltos: a juzgar por los resultados de algunas
In opinión de Allport los rasgos de madurez
que dtftnon I la personalidad adulta son los mvestigac,ones, son las siguientes:
• No esperan éxito sin esfuerzo, ni soluciones
1lplent11:
instantáneas a sus dificultades intelectuales o • Permite Y apoya la planificación por parte
personales. 1lá del alumno del aprendizaje elegido y la
·1 , • tx•lón del acntido de si mismo. Supone
\:: ti ltlJO di la autonomla y la superación del evaluación del progreso alcanzado.
· ·· 111111url1mo de la infancia. • En general tienen una gran motivación para el
··¡,,, estudio, aunque los intereses y objetivos son • Da libertad para realizar el estudio al ritmo
· ij:, C.,.Oldad para establecer relaciones con muy variados. , que se desee. �
....,-.onu. La extensión de si mismo hace
,otlbll 111 relaciones con los demás: asumir • El entorno familiar o personal es decisivo. • Hace posible el trabajo individual. En
101 puntOI de vista ajenos y las necesidades e
lntll'OIOI de los demás. • El bagaje personal y profesional es muy conjunto, valoran especialmente lajlexihilidad
heterogéneo • Hacer una valoración inicial de los
que permite la educación a distancia frente a la
• E11t11bilidad emocional y aceptación de presencial. conocimientos previos, habilidades y actitudes,
para ayudar a elegir el itinerario formativo
más adecuado,
El Alumnado [D
El Alumnado �
· ·-·- ···-··----------------- :_ _
• Facilitar información, diagnóstico y 2.6. Aprendizaje de las personas adultas • Inseguridad y susceptibilidad ante las 2.6.3. Estrategias didácticas en educación II
orientación al que aprende, a lo largo de todo críticas.
distancia
el proceso, para que no si·enta confus1"6 n y 2.6.1. Perfil del adulto en situación de
sensación de estar "perdido". * Auto responsabilidad, sentimientos de culpa. Las principales estrategias didácticas que se
�itJ.���i5:r§l�l!�fff�f,i'J���1
deben aplicar en educación a distancia son las
• Exigido por el medio social y laboral. siguientes:
Necesidad de satisfacer las expectativas
creadas.
2.6.3.1. Metodología activa
;Ci. '•Poseé biatrtiiiiicrcsts �'entalesj1ara és�i� 'éé_ on6níié<); pa:citaci6ñ,¡1rofes1onal. deseo.��' contmuar ·. 1: • Muchos conocimientos previos. Resistencia Utilizar una metodología activa, con estrategias
ca
:i�Tiene capaci�ddé coinpartj¡'expericnciás,"relacionarse con.los demás, trabajar� equipo, · . i1 • Ritmo de aprendizaje más lento, mente
. ,' •su nivel de aspiraci6ñ le motiva en cuánto' ila cantidad e intensidad de su aprendizaje. · i:¡ preocupada, razonamiento pausado.
, , •Puede, aprcndet'lo que quiera'pero necesita más tiempo para hacerlo. � 2.6.3.2. Estrategias basadas en la
'i•El ccmpromlsodel yoIe facilltá.e! aprendizaje. . . . . ;J resolución de problemas
· · ,•Es capaz� ��moll� y uti�·ZBf el pcnsamienl<> lógico. Es capaz de autoevaluarse. i1 • Cultura "mosaico", conocirmentna
técnicas de autoaprendizaje. 2.6.2, Factores condicionantes del aprendizaje 2.6.3.3. Personalización del aprendizaje
en el alumno adulto * Menor capacidad de memorización.
• Favorecer en la medida de lo posible la Tendencia a relacionar y hallar aplicaciones Un diseño interactivo del material didáctico en
integración social, estableciendo reiterados Los factores condicionantes del aprendizaje en el concretas.
el que incluyen diversas actividades, de diferente
contactos y facilitando la comunicación con alumno adulto son los siguientes: carácter (voluntario, optativo, ...) y a distinto
otros alumnos y con los profesores tutores. • Mayorcorrelacióndehechosyconocimientos.
nivel de profundización, asl como infonnación
• Grupo heterogéneo en edad, ,intereses y �e interesa la calificación lograda por la
complementaria, orientaciones, biblio1111tl11,
• Incrementar la motivación intrínseca del aspiraciones. capacidad adquirida. Pregunta para entender
mejor. etc., contribuye a hacerlo més adaptable I lot
alumno de manera que el estudio sea fuente estudiantes.
de satisfacción, aunque tenga carácter • Motivación para el estudio intensa, espontánea,
subsidiario. Para ello es importante fomentar persistente. • Mayor campo de experiencias. Uso de 2.6.3.4. Motivación y apoyo
la participación en la planificación de su mecanismos de compensación de ciertas
,;\,
- en progresión lógica con los contenidos Fases de articulación de las unidades
Se respetarán los ritmos y estilos particulares de adquiridos previamente, ya · que solo así el temáticas
•.
aprendizaje y se creará un clima de confianza y alumno podrá integrarlos en sus estructuras
cordialidad en la relación tutorial, cognoscitivas;
Eapeclftcaclón de objetivos conservarlos,utilizarlosdeformainterdisciplinar,
ya que la realidad es global y nunca puede ser
1,.11..-,U 1dult111010 se implicarán en una entendida de forma fragmentaria.
111Mdld orpnluda de aprendizaje si conocen
lllflll'I"" outl 01 au finalidad y utilidad, y qué
I
11..,.... da 11111 111 final del proceso. 2.6.3.10. Consolidación del aprendizaje
1
mediante transferencia
Las estrategias didácticas en educación de adultos
irán encaminadas ahacer aplicable lo aprendido para
B• precl10 conocer lo que el alumno sabe y hacer
emerger las actitudes negativas que puedan solucionar los problemas concretos relacionados
óbstaculizar el aprendizaje. Esta indagación con el entorno vital del alumno.
permitirá incorporar significativamente los
2.6.3.11, Evaluación del progreso Transferencia
nuevos contenidos o cuestionar los esquemas
El Alumnado@] El Alumnado �
.:.:.: '
-·----- . �---·-·-····-·'"'""".-··-------y---···-------·--·-·· .. ------------------·-·-···
6. . Cómo compensa el t1h11,1m) adulto las
�iftcultncles para d aprendizaje p�r sus
oblignciones personales (falta de tiempo.
preocupación, erc.)? Objetivo: Diferenciar los principales materiales didác-
E ticos que se utilizan en la modalidad de educación a
,,_liIiJ:,1 1., l re
� .spuesta que considera adecuada: 7. Entre estos conceptos: orientación. h'.1bitos. y
distancia. a través del análisis de sus caracterlsticas. para
técnicas de estudio, ñex ibilidnd, autosuhc1cnc1.n, valorarlos.
1 . l•. Por qué la educación de adultos requiere 'cuál le parece el más importante e11 la educación
• •r. •) (,
Contenidos del tema 3:
111111 metodologia espccruca . a distancia?
1
a. Porque las personas adultas estudtan 3. 1 Definición. función principal y fines
porque quieren. . . 8. ¿Cuilles son las tres estrategias did:í,:,lic:1! i:i,1:1:; 3.2. Principales características de los materiales didácticos
b. Porque sus caracteristicas psicosociales importantes �111e se deben aplt,.: :u- en educación 3.3. Elementos del material didáaico en la educación abierta y a
son también específicas. . . distancia
a distuncia"
c. Porque su proceso de apre?d1zaJe 3.4. Formato de los materiales
es diferente que el de los niños Y 3.5. Los medios impresos
adolescentes. 3. Materiales didácticos
Los fines de los materiales didácticos son
. PN qué los sistemas de enseñanza abierta 3.1. Definición, función principal y fines facilitar la comunicación profesor - alumno. Lna
�,in adecuados para las personas adultas? . .oo
:. o o ·o,. ' ._· :.·.· ..,.
· . . DO.DO' · �s� : :·;ni,e;;;¡/ ''¿�:no
materiales en la modalidad a distancia facilitnn
a. Porque les permite gestionar su propio el autoaprendizaje, a través de la orientación, de
aprendizaje. . las estrategias, de los recursos didácticos y de las
b. Porque les fijan con claridad sus . �ait;iaiés 'diddcti�os� todos"·'.dquellos . medü/i'/' actividades.
itinerarios formativos.
\ recursos. qJ; faciiu�ri '·etp'riiúso :d/'bisefüinza
.,: ,-'.r,.ip,in,dizaje,:'d_entrrf de .un: tÓnt;;;tJ}d�cativo/ . 3.2. Principales características de los materiales
c. Porque no requieren O hacen flexibles los
requisitos académicos previos.
·:,'.j(que'sifw:n ¡xi,:a;estimuI/í/ló�)'entjdJs
-.• :>,'.·:
J, p�er,:; /i�· ...,�.�-�· ,�-�.-�··.-- ,'.,.�··. .: .·,·i¡; ' • .· didácticos
: �, �tw;1�����::-r.i;·J(�·�'.�1�r�J;:·�1:�<;,;
t , :', ,.,.·.:- .�·..., :.,;-� ' . . :�-:'., ·:""·' •• -t-,.. ,.1
.,·,a�úder'''má(fái::il17!énte;'ailai'.iif[.ol]Íiációri,!.asÍ;)
�-c·
(.,
_).
�.. nínclo nprenden los adultos mejor que los Las principales características de los materiales
ióvenes? . . didácticos para una enseñanza a distancie son:
a. Cuando se facilita mucha información en \ .
·
La función principal de algunos materiales es
poco tiempo. . .
b. Cuando los contenidos de aprendízeje la de proporcionar información, otros sirven
están conectados con la realidad. para poner a prueba el grado de comprensión
c. Cuando existe presión temporal. del estudiante; otros materiales hacen de guia de
estudio y carecen de contenido de información
y existen materiales cuya función es la de
4_ ,_:-;cr adulto signilica ser individuo maduro?
Razone !;1 respuesta. ilustrar o ejemplificar. Por último, la función
de los materiales también está relacionada con
5. ¿.Que conclusión se puede extraer_ de los su exhaustividad; hay materiales didácticos que
rasgos genemlcs q�te definen c:1_ �)erlil de los contienen toda la infonnación, o bien otros se Funcionalidad: dado que la educación
alumnos que estudian a distancia · centran únicamente en una parte del contenido. debe ir unida a los intereses del alumno y
El Alumnado �
., _.,ual6n a 111 capacidades, necesidades • Deben tener un valor académico, créditos o 3.5.1. Ventajas de los medios impresos
3.3.2. El material didáctico debe ser
·· •ptot1tlv11 del alumno, así como a las certificados que se puedan transferir a. otros
autosuficiente
.e':. �lloloMI que en el sistema educativo se itinerarios formativos.
lc�%+,"_,�, iP
El material didáctico debe ser
,.,.r, de aprendizaje. colectivo; hace posible la aceleración y la
accesible ,:. ;
',· selectividad en la captación del mensaje, con lo
¡
·r · j.�tl;l��;'.?�!fa��f=���iif�tni��n con otros materiales didácticos en el proceso de
aprendizaje: ·
¡
de
.....·�n1tarlo1, para ello deben cumplir los • Facilitar, mediante los r¡cursos adecuados
ilfllll9 ort11rlo1: (elementos motivadores y reforzadores), el
proceso de aprendizaje.
• Qui pprtllfl con claridad los requisitos
rrtvloa nec•11tlot para acceder a cada tipo
J.3.3.
(
El material didáctico debe ser
;'.f;;;}}�:'�·b�'·;.·,"':,.?r;�,·c·�º-��:_;r. : . de:�'-'t.ulo• s; _; :f!�:s: : a, ::tanª
-?cia '.+'..A. yudar a.cono �1r • Permite al estudiante adecuar su ritmo de
lectura a sus habilidades e intereses.
de oferta educativa. personalizado \:fOTillBI�� diferentes .. .· -+-Ayudara seleccionar
1 .1":}>}i/j:\;,::.'.·.�·.· .::· ;.<.··> · .:'. -. ·. información. • Permite revisar las unidades de estudio tantas
• Que proporcionen �na forma de evaluar los • Que relacionen los nuevos conocimientos Lascaracteristicasparacumplirestapersonalizac • Contenido estructurado en módulos, es
conocimientos previos. con los que ya posee el alumno, así como con
ión son: decir, en unidades de aprendizaje.
sus experiencias.
cr..1 :1,:·-"."'.¡c•.. ,11!'it·.-·.-. ..: '. "�,-.., ·,-r·:.1 ��1.:'.t���I.l,'[5•'!';'"1'..,..�-!:'!tmw, ¡ ••. ' ' ,. •
veces como sea necesario.
Nota: Para la elaboración del material didáctico se
Materiales debe considerar la categoría "género". La categoría • Facilita la expresión verbal y escrita.
Didácticos@ Género, "se refiere a las expresiones y a los procesos
de construcción de lo femenino y • Enriquece el vocabulario.
Materiales Didácticos
G!J
�,J?
autocomprobación de la itu ió
de aprendizaje st aci n_de su proceso
r . 6 J y un entrenamiento para la 2. En, su opinión qué tipos de rnnnato de un
• Propicia la capacidad de síntesis. rea 1�1 n de las pruebas presenciales Son tcx.to. pueden facilitar el aprendizaje
medio de .º�ientación tutorial, ya que ei al un estudiante. , a un
* Es el medio preferido para determinado puede solicitar aclaraciones o e umno
alumnado. través de ellos. (Cfr. con 20.1). onsultar dudas a
, . ,,8/�T'r' !:::'J.::::-;u
Existen distintos tipos de materiales didácticos _)�P.l�s,,orie,'.'líi��(l�r"1t�Y,uda a.la fijación '
impresos, entre los que se pueden señalar: ., · -de este terná. .
Los cursos constan de unidades de trabajo o ;:'.fSZ··:;�2 · ... l. E.scr.iba V O F ( v, erdadero o falso) en las
de aprendizaje, temas o unidades didácticas lia mil siguientes cuestiones. '
(M111111l de formación en educación a distancia. MEC. Madrid,1993)
que tienen sentido propio, unitario y completo. lWlt=IIÍlillaUISiWíliilllWl'&'l:r:ll�i:1:imllmllliimDZl'JZ a. Los textos sin estructura ti ·1·
Estas unidades pueden agruparse en módulos aprendí · aci ttan el
rzaje, ( )
�-----�--�����-
e. ón texto sirven para su comprensión.( )
El tipo. ,de palabras empleadas en la
•
.., 1
Objetivo: Aplicar las estrategias, recursos, acciones.
que conducen y facilitan el proceso de
autoaprendizaje. mediante el estudio del con-
cepto apoyo tutorial. para optimizar el estudio.
Contenidos del tema 4:
4.1. Definición
4.2. Elementos de apoyo
4.3. Las tutorías
4. Apoyo tutorlal" 4.2. Elementos de apoyo
Apoyo Tutoría\�·
... ---·····"-·�
RNptto hacia lo• demú Capacidad de escucha didáctico y organización del curso. a. Conocer perfectamente los materiales del
b. En la tutorías debe explicarse la materia curso.
No hay que olvidar que el alumnado de educación Es. necesario "comunicar" al alumno que del curso. b. Conocer las ventajas e i"'-.onvenientcs de
a dl1tam1l111ti formado por personas adultas que realmente lo estamos escuchando (hacerle sentir c. La tutoría solo sirve para solventar los medios de comunicación que se pueden
&llnln IU car6cter y personalidad consolidados. que para nosotros es importante los que nos dice) los posibles deficiencias del material utilizar en la educación a distancia.
II lUIOI' no debe intentar imponerle sus opiniones y saber "leer entre líneas", es decir, intuir lo que didáctico. c. Las características psicosociales de las
1
. , IOIWioolon•, tino que tiene que ayudarle realmente nos está preguntando el alumno. personas adultas.
1 ...,,1111' IU propia personalidad, siempre 3. Elija las tareas que puede llevar a cabo el d. Poseer conocimientos acerca de la dinámica
1t1I dlilo¡o y evitando ser excesivamente Honradez . �· tutor durante el curso de grupos.
)-., ll 1lumno debe sentirse aceptado "como ·.,
., a. Mantener y fomentar la motivación
El tutor debe ser honrado y realista, es decir, intrlnseca del estudiante.
}! "· reconocer tanto sus propias limitaciones como las
J 6. Atendiendo a su importancia, ordene de forma
b. Identificar las necesidades del decreciente la siguiente relación de cualidades
Ctrdl1Ud1d del sistema y las de la institución. estudiante. que debe tener un tutor:
c. Evaluar su rendimiento. a. Empatfa.
Una pcr1ona cordial es aquella que es capaz de Esta cualidad le permitirá tratar al alumno como d. Informar a la organización sobre los b. Actitud positiva ante la vida.
hacer que otras personas se sientan cómodas con adulto con madurezyequilibrio, y le evitaráhacerlo 'resultados de la evaluación global de los c. Sentido de la justicia,
su trato. La cordialidad también implica respeto con superioridad y crearle falsas expectativas. alumnos. d. Capacidad de escucha.
y aceptación. e. Paliar su sensación· de soledad y e. Cordialidad.
aislamiento en el estudio.
¿Cómo puede el tutor transmití� esta sensa�ión 7. Aun suponiendo que los materiales didácticos
al alumno? Si se trata de tutorías presenciales 4. Seleccione las afirmaciones que considere tuvieran una alta calidad, ¿cómo justificaría la
a través de un lenguaje corporal (procurar los correctas:
existencia de tutorías'?
contactos visuales, adoptar una postura relajada, a. En las tutorías presenciales es muy
1. ¿,C'm\ks de las siguientes afirmaciones son importante, además del lenguaje verbal,
lto,); en tu tutorías telefónicas lo más importante. 8. Una de las füncionesde latutoriaes desarrollar la
• 11 tono de voz, acompafladas de las estrategias correctas? el lenguaje no verbal.
comunicación de ida y vuelta, ¿qué significa?
� menolonadu. a. La función de la guía didáctica es b. El tutor tiene que poner especial atención
esencialmente orientadora. en qué pregunta formular y cómo hacerlo
b. El apoyo tutorial y la tutorla representan
9. ¿Por qué puede considerarse la empalia la
No ob1tant1 hay que procurar ser comedido si quiere conseguir la finalidad deseada. cualidad esencial que debe tener un tutor?
'I pnidtnte, ya que . un comportamiento el mismo concepto. c. El tutor debe interrumpir al estudiante
ao11lvamente cordial puede violentar o molestar c. La guía didáctica es u� de los elementos cuando crea que se está equivocando
11lpna1 eetudlantes. de la tutoría. en la exposición o planteamiento de su
d. La calidad de los materiales didácticos problema
Empatla autosuñcientes depende, en gran medida
d. No es necesario conocer los modelos de
de la correcta utilización de los elementos aprendizaje en la educación a distancia
La empatla es la capacidad de reproducir en uno de apoyo. para. desempeñar correctamente una
mismo los sentimientos de otras personas, para tutoría.
comprenderlos y comprender a éstas. Sería, en 2. ;.Cuúks de las siguientes afirmaciones son
términos simples, "ponerse en el lugar del otro". correctas? S. De lasiguienterelaciónel ija lnscapacitaciones
Esta cualidad le permite al tutor comprender al a. Una de las funciones de la tutoría es que necesitará una persona para desarrollar
alumno sin juzgarlo. evaluar no solo a los alumnos, sino a los una tutorla presencial:
restantes elementos del sistemas: material
....
Objetivo: Determinar los principales aspectos que deben
ser evaluados en cada uno de los elementos del sistema de
educación a distancia. mediante el analisis de las diferentes
clases de valoración.
Contenidos del tema 5:
5. 1 .Evaluación: definición
5.2.C/ases de evaluación en educación a·distancia
5. Evaluación 1' Proporcionar
. · b· 1
tos distintos métod?s d spon bles para r as deseadas, identifica las necesidades no satisfechas
i í cu n alumnos, puede tener en cuenta si el programa
necesidades, solucionar los problemas y sacar y las posibilidades de las que no se ha hec�o �o y establece: Los procedimientos de evaluación del material
provecho de las posibilidades. ofrece un diagnóstico de los problemas que impiden didáctico son los siguientes:
que se satisfagan esas necesidades y se hagan uso el nivel de conocimientos previos generales y
e.l, C11111 de evaluación en educación a
de las oportunidades. especificas necesarios; • Procedimientos en la evaluación formativa
dlltanOII - las estrategias de aprendizaje y la capacidad del material didáctico
La evaluación de contexto también analiz��l futuro: de resolución de tareas que exige.
se tienen en cuenta las necesidades y valores de_ la La evaluación formativa se aplica en la fase de
sociedad, los avances tecnológji¡:os, las tenden�ias • Evaluación del proceso elaboración delmaterial de un curso. Es el proceso
políticas, el desarrollo económico, las estadlsttcas de comprobación y revisión de las sucesivas
de población, etc. La evaluación del proceso tiene tres objetivos versiones, con el fin de mejorarlo antes de que sea
principales: detectar defectos en el diseño de utilizado por los alumnos.
• Evaluación de los elementos de entrada los procedimientos o en su puesta en práctica;
ofrecer información para adoptar decisiones y • Procedimientos en la evaluación sumatlva
Mientras que la evalµación de contexto es global y llevar un archivo del desarrollo del programa. del material didáctico
macro analítica, la evaluación de los elementos de
entrada es especifica y micro analítica. • Evaluación del producto La evaluación sumativa se realiza después de que
el material ha sido utilizado durante un tiempo
El propósito de la evalÚación de I_os e\��e.ntos El propósito de la evaluación del producto es (unos años), con el propósito de determinar su
de entrada (objetivos; características iniciales medir e interpretar los logros, no solo al final, valor final, y decidir si debe seguir manteniéndose
_ {)el alumno
Evaluación � Evaluación §J
resumir en un informe la del tutor se evalúa teniendo en cuenta factores 5.2.5.1. Objetivos de la evaluación del de los alumnos, para, de esta manera, poderles
trata e
d
no- Se . )l da a cabo en el curso en como: alumnado ayudar más eficazmente. ..
eva
O
stigac1ón d la información relevante de • la información que tiene el alumno sobre La evaluación del alumnado en la educación a
¡o.ve 'óll y to a El apoyo tutoría! y el material didáctico
los servicios de apoyo tutorial (de qué puede distancia ha de perseguir objetivos concretos
e5tt contribuyen fundamentalmente a personalizar
cll fue!ltes.
otrlls . . 1· disponer, qué puede esperar, etc.); y su importancia radica fundamentalmente en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la
. umativa t ene cter am 0.
i cara p1
evaluac16n s concretos, expen·enci·as y servir para: educación a distancia, pero a ello también debe
v:i0 robiPª datºt mnos y tutores, e incluso de • el número de sesiones de tutoría; contribuir el sistema de evaluación, que es una de
C • ¡ 0pes de adu programas y de impacto en • Contribuir a la eficacia pedagógica. las posibilidades de facilitar la interacción ·entre
op111 dores e • la posibilidad del alumno de entrar �n contacto
el alumno y el profesor - tutor.
plani�c�d- con el tutor en los términos establecidos; • Ser uno de los indicadores en los controles
la sOCJe •
Ión del apoyo tutorta] de calidad académica de todo el proceso de • Evaluación continua
lf,\lll)tJ9C • el grado de fiabilidad (objetividad) de las enseñanza - aprendizaje.
5.:2.3· calificaciones del tutor.
fu ciones, el apoyo tutorial La evaluación continua en educación a distancia
t"t: otras . nel corrector de las deficiencias • Introducir las modificaciones o mejoras se realiza acumulando información a lo largo del
f:tt empeíia un papciones didácticas dentro de la 5.2.4.2. Aspectos cualitativos necesarias en el proceso. proceso de aprendizaje. De esta forma se puede
des ial y un
¡ rn11tefl bi erta y a distancia. haceruna acertada valoración del aprovechamiento
de "ón a t En lo que se refiere a los aspectos cua\itat�v�s, la 5.2.5.2. Características de la evaluación
educac• . de los alumnos y orientarlos más eficazmente, La
. de Josmaterialessuelenrefenrse evaluación del tutor se basa tanto en su conocimiento del aprendizaje del alumnado a evaluación continua facilita el descubrimiento de
Jeficiencias Jidad interna, de adecuación a de la asignatura como en su dominio de_ las distancia aptitudes, intereses, dificultades, etc., y ademéil
r.,as deca · i
na faI ta del alumno. El apoyo tuto cuestiones pedagógicas. Al igual que los matenales permite ofrecer medidas de recuperación si fuesen
au ·dades . na La evaluación debe tener como características necesarias.
. didácticos, los tutores han de ser evaluados por la
tas 0ece,s,_t ,.,,r Ios complement. os que este .precisa
edcOll"'� us conocimientos previos, sus exactitud, carácter y alcance de la información que el ser formativa, personalizada, continua y
pll reJac1"ón con s otívación. La evaluaciº6n deI dan a los alumnos sobre la materia de estudio, y por sumativa. • Evaluación sumativa
enpacidades Y rima debe efectuarse, en este caso, la retroalimentación que proporcionan a su proceso
ca ceso de tuto. · de respuesta a las necesiida des de aprendizaje. • Evaluación formativa En educación a distancia también es posible
pr0 cnte no 5
según Jos I s del a)umno. . realizar una evaluación sumativa. Para ello debe
.111diVidlla e 5.2.5. Evaluación del alumno � El carácter formativo de la evaluación debe existir una recogida sistemática de infonnación
• ara la evaluación de la función estar presente en todo el proceso de enseñanza que se concrete en determinados momentos.
critenos p tutoría tienen una base más Si en \os sistemas presenciales la evaluación de - aprendizaje. En cada momento: inicial,
1,0.5
deª . Se pueden utilizar diferentes instrumentos y
d'1dácuca Cabe plantear preguntas como . los alumnos es un elemento muy importante, en procesal y final, se utilizarán los instrumentos
la educación a distancia podemos considerarlo actividades de evaluación a Jo largo del proeeso
• ,tit\lcionaJ. torlasla misión que la institución más adecuados: actividades de autoevaluación, para recabar información: cuestionarios,
t!l" 1 n )l!Stu . bo d comq sustancial. En esta modalidad, basada pruebas de evaluación presenciales o a distancia,
cu111P E á el tutor real zando su l r e entrevistas, trabajos de investigación, pruebas de
¿ . eó? ¿ st i a
en di autoaprendizaje, el docente tiene pocas trabajos prácticos, etc.
tes as•gtl esperada? posibilidades de orientar el proceso formativo de
evaluación a distancia, presenciales, etc.
¡11 forlllª
Aspectos formales 5.:z,4.1· l aspectos formales la
I ación del tutor
s.z.4. J:v• u . actuación
f;P cuanto a os
tos alumnos y la evaluación se presenta como una • Evaluación personalizada Todas las actividades evaluedores deben
de las ocasiones con las que cuenta para hacerlo. lnollllr en la calificación final del alumno, y
La evaluación para que sea formativa ha de ser cada una d1 ellas tiene un determinado peso
personalizada o individualizada, es decir, ha de eapeclftco.
tener en cuenta las características individuales
j
l.
L.
6. . En su opinión, por qué es importante evaluar
• . . ,,1' .......1,,.·,.�.... ·�.��;-- �I aspecto de los materiales didácticos de
1 1, , , 11 11 " ,k :i'11 t11ev¡1ht,�cj9J1 :� .'··,,� educación a distancia?
,i.- ,·�tt· ll'ma t •
· -, ·.. '.,, -.'.,� �:,
,1··· ',,.,,OT ;,-,
o
existe retroalimentación sobre el proceso de
aprendizaje y en la segunda no ( ) .
.
.
.
c. La evaluación formativa es necesariamente .
.
continua ( · )
o o
d. La evaluación s�mativa se realiza a partir ..
de los datos que proporcionan las pruebas
.
f\nales presenciales. ( )
..
a. 1,<.'11illc11 son
los cti:�rentes el�'.nento·s
lniplh:lldUK en lu educación adistancia y que
dtlwn Hr evaluados?
,. ,cudl •• ti morco en el que se imegr�� los
tl1m1nltlN impliclldos en la educación a
dl1t11n�la'f «;@ITil'J:�t11MJl@�;
,4, rrc,�0111111 11110 definición de "evalua�ión" f:ij método de esi?Motilao pa:,,,· ct..m�rensltm
n�ITTD�7:
•�(il'reno!amos ai �S1i:M<llÍñar
dlt't'l'Cllle 11 lu que figura en la unidad. Tr:m.318: {:(ilmr., est11-11!liüaic-
Explique los términos más importantes que Ti,-:. DU' P.�9: 1
6. 1. Definición
6.2. Relación con las técnicas de estudio
6.3. Principales diferencias entre estudio memorístico y
estudio por comprensión
6.4.Fases del método de estudio por comprensión y
actitudes necesarias en el estudiante para cada fase.
6. El método de estudio po.- comprensión" se presiente como realidad y que por lo tanto 01
factible conocer, el método ha de ser, como 1istem11,
�.l. Definición
un proceso de investigación permanente.
,-
• ·qúie,:,fo 'apliqÚe(c'on)á izyÚda. de:/as.1lé,Úcas\
·de,ésh1dio),.:elconocimiento',�¡Úsario·<{/a/
-. profesión y al desarroll� 'exito'só de la �ida., ;: /:i
m, · •»&iti'.!54'», · · ii · · - +2 · · ·•
Porconsecuencia, ha de serun sistema organizado
para pensar en forma científica, y que a manera
de modelo debe tener la posibilidad de adaptarse
a las circunstancias particulares (diversas clases
de materias por ejemplo), y a las múltiples
características individuales (temperamento,
actitudes, tendencias, etc.).
Se puede definir la naturaleza de las técnicas de estudio considerándolas como los elementos conceptuales, las formas instrumentales y los aspectos procesales que
vienen siendo descubiertos por el hombre y la mujer y que se utilizan para acelerar y mejorar el aprendizaje y la práctica que se pretenden a través del estudio.
Para que las técnicas produzcan los efectos normalmente esperados (alta productividad), se requieren dos condiciones especificas:
- que se las conozca y se las comprendn plenamente, tanto en su naturaleza como en lo�
efectos que producen;
6.3. Principales diferencias. entre e�tudio 6.4. Fases del método de estudio por
memoristico y estudio por comprensión comprensión y actitudes necesarias en el
estudiante para cada fase
que se las utilice en las cantidades, calidades
y tiempos que se�justos y adecuados a cada . rtante observar cómo, en .este cuadr. o,
Es rmpo
i
aituación de estudio. .
s empre
se contraponen circunstancias
6.4,2. Fase de indagación especie de estado de inconformidad intelectual 6.4.4. Fase de aplicación de conocimientos la fase de aplicación de los conocimientos?
/
'•.
�'
Esta segunda fase corresponde a la búsqueda y
Lo que se pretende es aprovechar, en la mejor
I encuentro de elementos de comprobación que finalidad de esta fase es ubicar todos los datos manera posible, los conocimientos que a trav�
ªueden respaldare! material y los datos obtenidos '1
de las fases anteriores han sido adquirhfo1,
�urante la fase anterior de información. _ particulares y todos losconjuntos deconocimientos
que se van adquiriendo, mediante un sistema de comprendidos y organizados.
Esta fase es esencialmente analítica y cuando organización conceptual. Esto quiere decir que
e realiza con plenitud se pone a prueba la todos los datos procedentes de la fase inicial de la
:omprensión acerca de los conocimientos que información deben ser organizados a medida que
e han venido adquiriendo, y se obtiene como aparezcan.
�esultado la capacidad explicativa.
. ..
ideas y del conjunto de relaciones que entre todos
...
v. 4 , 1
· " . ·temn or�anizado para pensar en rma
un si�
·
- . . .•
•
Io
científica? Expliquc mediante un grnhco.
7. Aprendamos a estudiar"
7.7. Fichas para planificar el estudio
¿Alguna vez se ha preguntado seriamente sobre de su propia responsabilidad, usted aprende por sí
,.... B quó sc1!lido la "actitud critica" es la importancia del estudio? mismo, nadie aprende por usted. Por tanto, usted
f, � �:•tll:""ahk para desarrollar con éxito la debe hacerse cargo de su estudio en todos sus
� 11 "" lmlngnción del método de estudio por Estudiares una de las actividades más importantes aspectos: organización, metodologla y resultados¡
,... 1' ,, en la vida del ser humano, dada la rapidez conque Siendo el estudio una actividad muy personal
110111pren� i,n. .. ·'·
está renovándose el conocimiento y \a técnica; usted debe aprender técnicas que podrá ajustar a
1 �V actualizarse y ajustarse a las nuevas exigencias trate de mejorar cada día su rendimiento y calidad
de conocu. nr. entos d e l mé't"o"do
inltJu:11\11
OJ'¡ll ., ? del mundo moderno. como estudiante.
di! cstuJio por compreusron .
Vale la pena que usted se interrogue acerca 7.2. ¿Por qué estudio yo?
de tres aspectos fundamentales en su vida de
estudiante: ¿Cuál es su actitud hacia el estudio? La respuesta es múltiple y muy importante porque
¿Es usted .organizado para estudiar? ¿Conoce y es la clave para adquirir un método, un lugar, un
domina técnicas eficaces para estudiar?
tiempo para realizar la actividad. No es lo mismo
estudiar por obligación de un examen que estudiar
mundo, siempre son para las personas que tienen abre camino y triunfa; p(roi[(}la saber }uzy'que >pero es necesa�lb kcuchar'ácll;;¡��,iÍe:<> ;; :'.· ..
el conocimiento, la infonnación y la habilidad dominar las técnicas de � el estudio no se • Mantenga una actitud mental adecuado, In
que dan e I estudio perseverante. 7.3.1. Disposiciones fundamentales para actitud de aprender, de aprovechar al miblmo;
ffl ,,'1:J;}.1·�a , se")i¡:(réño � .
l ilcr.empzbzbb.Ie....¡'1. . . .��Ei,gnatura·
J!i!¡p 1ender!.
· escuchar: esta actitud le debe llevar a compenetr111'1Kl
El ser humano posee una curiosidad natural, con el expositor y su tema, a estar alerta pam
--� (:C) ('."�r:Jj·�-�)
un afán constante de explorar, de conocer y de lYJ· C.�J 6·� � ·�,. L�· • Debe comenzar por tomar una postura flsica preguntar y para relacionar la información con
;;;�� ;;,:;;,;;;�:�/=
conferencia. Sí deja pasar mucho tiempo verá . ·�
\�f de un estante para sus libros. Estos muebles El tiempo es la medida de la existencia, ha dicho
como la información se borra de la mente y queda ' \1 conforman la dotación básica para su lugar un gran pensador, muchos autores han escrito
de estudio. significativos mensajes sobre el valor del tiempo,
usted necesita valorar muy. bien el tiempo como
recurso fundamental en el estudio y en el trabajo.
:1:
o tutoría prepárese mediante la lectura, durante Varias investigaciones han demostrado la
la clase o tutoría comprométase tomando muchos importancia de administrar racionalmente el
Con catu tres . disposiciones fundamentales apuntes, después de clase o tutoría estudie sus tiempo. Repito la palabra clave: administrar.
podemos señalar ahora unas técnicas aplicables apuntes para organizarlos y aprenderlos.
al acto de escuchar. Siendo sinceros, podemos reconocer que en la vida
moderna resulta muy fácil malgastar el tiempo
7.3.2. Técnicas aplicables al acto y dificil administrarlo. Un estudiante necesita
escuchar administrarlo. La experiencia diaria nos demuestra
que el tiempo alcanza a quien lo administra
. Iriíórmese sobre el tema. inteligentemente, solo falta el tiempo a quien no
• Una vez organizado su lugar de estudio, sabe aprovecharlo, nos dice Cobellanos. Considere
Para aprovechar una clase, tutoría o una utilícelo siempre. Según algunos expertos, la administración de su tiempo como clave para el
conferencia, hay que prepararse y la mejor estudiar siempre en el mismo lugar, favorece rendimiento en el estudio y en el trabajo.
prei,aración se puede hacer leyendo algo la capacidad de concentración. Es natural,
1c1ni1 del tema que va a exponer el profesor que el hábito genera una fuerza que orienta
o oonferenclsta. Cuando usted se anticipa sus capacidades hacia un objetivo, en
mediante la lectura está creando motivación y
11t6 golocando unas bases para entender mejor.
•
Aplique estas tres técnicas y verá como es de
consecuencia, al cambiar de lugar se hará
necesario entrar en un nuevo proceso de
prod�fu'.o saber escuchar adaptación que le exigirá tiempo.
Tome notas clavu
7.4. Un lugar para estudiar • Para que su lugar de estudio sea más grato se
Durante laclase, tutorlaoconferencia, propóngase recomienda adquirir la costumbre de estudiar
elaborar el mejor resumen tomando el máximo Veamos un programa básico de organización para acompañado de un fondo musical, teniendo
de apuntes. Naturalmente, para que pueda seguir su lugar de estudio: como guía dos condiciones: que únicamente
el ritmo de la clase o tutoría use abreviaturas y sea música y 'no canciones y utilizar un
slmbolos; pero insisto, haga recolección de datos • Conviene preparar un amb� adecuado volumen suave. Una música suave evita otros
lo más amplia que pueda. para esa actividad que requiere el máximo de ruidos, hace más grato su lugar de estudio y
concentración. Efectivamente, el estudio exige le favorece la concentración.
Invierte 15 minutos
regular.
minutos; estudiando así, respeta los procesos de
su mente y rinde más. • No prestes atención a los pensamientos y a J11s
Repitamos, su horario debe ser personal, realista Manuel Núñez recomienda que antes de empezar preocupaciones que acudan a tu mente. Deja
y flexible. a estudiar, después de un decaimiento de la que se vayan tal como han venido y concen1i·1
• Descubrir la hora óptima concentración o antes del examen, es conveniente de nuevo tu atención en la respiración. ContlnOA
7.5.3. Criterios para elaborar su horario recurrir a la relajación para recuperar un estado cinco o diez minutos más.
Aunque en realidad podemos estudiar y leer en de plena concentración.
Estudiemos a continuación algunos criterios para cualquier hora del día, es también cierto que hay
horas que ofrecen mayores facilidades que otras. • Cuando estés a punto de finaliz:ar la tetlón, VII
elaborar su horario. A continuación se ofrece una sencilla técnica recobrando paulatinamente las scnsaclonoa de
De igual manera es verdad que cada persona de relajación que se puede completar en quince los dedos de los pies y de las manos, realiza unas
• Planificar semanalmente puede sentirse más lúcida y más productiva en minutos: cuantas inspiraciones y expiraciones profundas
determinados momentos. Esto debe llevarlo a
y abre lentamente los ojos.
Para hacer su horario tome como medida la descubrir sus propias características y acomodarse • Busca un lugar tranquilo donde no puedas
semana con el conjunto de sus actividades: a ellas. ser molestado y siéntate en una silla de
estudio, sueño, alimentación, descanso, trabajo y respaldo recto. La cabeza, el cuello y el
vida social. Es importante determinar el tiempo • Estudiar TODOS los días • tronco deben estar erguidos. Los pies deben
exacto que requiere cada actividad y guiarse por estar bien apoyados en el suelo. La postura
él. Los fines de semana y los días de vacaciones son debe ser relajada y cómoda. Puedes hacerlo
para el descanso, pero procure destinar algún tumbado, aunque en ese caso corres el riesgo
• Fijar una hora tiempo para el estudio con el fin de mantenerse en de dormirte.
relación con el conocimiento; lo que Je facilitará
una buena disposición para el aprendizaje.
En cuanto al tiempo de estudio debe señalar una • Cierraios ojos y coloca las manos sobre
hora fija para todos los dlas, estudiar siempre a la las rodillas. Centra tu atención en los
misma hora produce concentración en esa hora. • Descansar y alimentarse movimientos de la respiración.
Aprendamos a Estudiar ( 47 J;
!·
IWlt* .• (dad• (d,tde b.Siendo el estudio una actividad muy personal usted debe
.......1 /sana) has1D) aprender técnicas que podrá ajustar a su personalidad crean-
do su propi o estilo. V F
2. CONTINÚO CON MATERIÁS DIFÍCILES (PLENO. RENDIMIENTO). Escriba el tiempo que algunas técnicas. ¿Cuúks son esas· técnicas?
dtrdicará a estals materias/s.
Materias: . 4. ¿Cuál es la clave para el rendimiento en el
estudio y en el trabajo?
Tiempo de estudio: Tiempo de descanso: .
5. Elabore su horario de estudio aplicando los
criterio, expuestos en su texto.
3. TERMINO CON MATERIAS FÁCILES (APROVECHANDO LA MOTIVACIÓN FRENTE A LA
FATIGA). Escriba tiempo.
Materias:
Tiempo de estudio: .
Aprendamos a Estudiar ( 4�
Aprendamos ,1 Estudiar ( 50)
Objetivo: Aplicar las técnicas del trabajo lndepe'n·
diente y del trabajo en grupo, en base del análisis de su�
características. para optimizar el estudio y fa Investigación.
Contenidos del tema 8:
8. 1. El trabajo independiente
8.2. El trabajo en equipo
8. Cómo estudiar
it�1iii�:!
entre sus miembros, esto proporciona a cada uno
de ellos mayor seguridad en sus acciones.
Visión
,, ·,ra11í_der:i:Ó@o�wi reéúiso •. · 'Delega ,. . !
'·if:t"que;cuando .�·ncceslUÜI _lo • .. Motiva cuande es necesario
:�-��_Útili�n. �i_�!t_ -:{:i\ ·:.. :· � :/ :- • . Cuandc' no está presente El equipo tiene un "campo visual" mucho más
:).J;,r,ei,i� creatividad y mejora el equipo funciona amplio que el que pueda tener un individuo
���t�'..'! f.*cqn,1�ua. -. " perfectamente.
8.2. El trabajo en equipo ::;: .,:, La �ductividad es muy alta aislado.
• ", '' .:;¡:;.;· ', ';: '.·'·
El trabajo en equipo refuerza tus actitudes de Varias mentes trabajando en coordinación sobre · ·. R;éucrdos . : .:
un tema de estudio o de investigación tendrán §? · '/Pre;��tación de ideas Revisión
aolidnrid11d. El resultado deun trabajo bien hecho
Evaluación delos
e1 111 sumatoria del esfuerzo de cada individuo. por f�erza que producir mucho más que una sola é.,'.'..... , · ·-.·. _nuev·as.
resultados
�¡
Cómo Estudiar � L Cómo Estudiar@
l -· .... . . ·-·-----···-----·------·-·
[:': -T'::;�'.f;�� !'-'" :·1 En el paréntesis anote el número
i ¡'',
correspondiente a la respuesta de verdadero
en la V o de falso en la F
Saludos ( )
Definición de la tarea ( )
ie:D.:"· a. Puedes escoger entre el estudio individual o en equipo; ,¡ Evaluación de los resultados ( )
90%_
:
!.!_·· ··--- .........•. - . ·--� ·--·····-·····-·-·-· -
lo ideal es combinar ambas formas. V F :i Veinte por ciento del tiempo
Presentación de ideas nuevas
(
(
)
)
,'.'"
.t. Desarrollo de las ideas ( )
8.2.5. Organización b. El individuo tiene un "campo visual" mucho másam-
plio que el que pueda tener un equipo. V F t·;
Revisión ( )
1!1,t'�4J
Para la organización del trabajo en equipo se Recuerdos { )
c. Una de las fuentes de mayor desarrollo de conocimiento Organización del trabaj�
deben considerar los siguientes aspectos": ,¡ ( )
en cuanto que descubre errores, promueve análisis y orien- Comentario de experiencias recientes. ( )
1
ta la interpretación es la discusión, que solo se puede dar
dentro de los grupos. V F
·--·------
.:\. ;.La especificidad de las formas y tipos
d. Cuando se trata de investigar, el trabajo individual llega concrc1os de trabajo independiente y su
a coostituirse en una ayuda eficaz que debe ser aprovecha- objetivo pueden influir sobre la determinación
1 V F
;
da técnicamente. de las etapas del trabajo?
·,
¡¡::¡¡.;¡�'f� :m'i.2 · Or ganiia:e1 trabajo. propi cia el ,,_.._...,.., �---..=.··-�.,.,uo,uc_....._,,....w,.._.,,.--• .¡1,
l
;�
,',L,
llJiifi:i1\�"'ffl ·... ,. estúdio armónico y la cooperación � 2. Trabajo en equipo: organización
R ;,. ,,:' '," ;. '··· • ,•. ,; , : : , durante la ret.nón
El equipo de traoa;o �raolece con
I
l''.. ---+ claridad la materia de estudio, efa. · 1
t� · En el paréntesis anote el 11ú111en1 'I
'
•Organiza el trabajo, propicia el estudio armónico y la .,
lli.. . ..... �- _ determina la fecha de entrega.
cooperación durante la reunión. ( ) :¡
•EJ equipo de trabajo establece con claridad: la materia de
;¡
[�
,�.
estudio, elabora lDI esquema de trabajo, elige las fuentes
de información, distribuye equitativamente el trabajo y .;
detennina la fecha de entrega. ( )
1 ¡:
'i
�
1
l
Cómo Estudiar ��
1
lL
•,·{�
·V;.
Sabemos que hay lectura de estudio, recreativa La respuesta es válida individualmente, en ella
y lectura informativa, las cuales dependen de si están comprendidas inclusive las expectativas,
el texto es científico, de diversión o periodístico deseos y necesidades de quien lee.
en general.
Lo más importante, sin embargo, es que usted
,, ,.� . ro a o11 . á íd t
ll ,..- erlo mejor, e r am Cuando vaya a estudiar un material impreso,
bt'O• conoc oje p1 en e Significado de las palabras • Fíjese en el principio del párrafo. proceda así:
' ra
p,..... tod 1 ' Oración principal principal. Debemos anotartambién que la oración gráficas, leyendo los resúmenes. El objetivo es
conlJ"V' e determmar una m o og
• . metodología Usted se familiariza aquella que encierra la idea sobresaliente que apuntes. El papel de las demás oraciones es la de • Preguntar
anterior 1 t · desarrolla el autor. Guíese en esa búsqueda por aclarar, ilustrar, comparar, o preparar la oración
con la ede pasar a su lectura comp e a
¡ libro ypu estas señales: la oración principal expresa en principal.
con e yor provecho. Elabore preguntas basado en el título, o sea
pero conma . - forma categórica, o sea segura, el pensamiento /.?:I:":'. :·. estimule su interés y curiosidad con interrogantes,
tura del párrafo del autor y además, lo expresa en términos \��+:;'::!·· Toda la tarea de comprender un párrafo, estas preguntas debe hacerlas por escrito.
,••• Lt Jec amplios o generales. Cuando una oración r�úna se reduce a descubrir la aracián principal, es
esas dos características usted puede estar cierto . decir; .aquella en que el a�¡-;;'�presa lo esencial • Leer
,-ttora
dc:bc�os trabajar la unidad más -
de la lectura: el árrafo. de tener la oración principal. ;:�iitJ,h�sa111_ift·; .::: � '. - '-z,,, \t">l
11 11 / 1
lftc.11111 los comienzos de todos los párrafos.
- ....,
Veamos algunos ejemplos de oraciones
principales: Como todo lo vivo el l!bro es
indefinible. La literatura • un arte impuro.
El libro es un medio de superación. Fíjese
• En la búsqueda de la
oración principal
sepa que en la
mayoría de casos se
como en estas oraciones los autores no encuentra al
usan expresiones de duda, ni detalles. La principio del
oración principal es categórica y general. párrafo, por eso dé
especial atención a
T ntra ahora a leer todo el material trabajando
e atentamente con cada párrafo; busque la
9.5. Método de n oración principal, subraye lo más importante,
estudio i dé atención especial'a los principios de cada
e párrafo. Por lo general, esta lectura es
n provechosa porque tiene preguntas que son sus
d objetivos precisos.
o
•
u Responde
n r
g
e
n
e
r
a
l
u
n
a
s
c
u
a
n
t
a
s
p
r
e
g
u
n
t
a
s
,
e
ecialistas de lectura afirman que ésta pJuch08 .es� más impürtante. Frente al párrafo
o• 111 unida • Además la oración principal es una oración
equivale a evaluar usted mismo sus resultados.
La lectura: Clave del éxito Académico@· La lectura: Clave del éxito Ac.\dt'mÍC()@
VU . pase· este repaso debe hacerse en forma olvida. p�tivó(jid:esc�char·ttimé ¡¡puntes; al eÍtúdlar UI
decir, re ' 1 1 ,..
. ta con el fin de reforzar en a mente o ¡�xto há�a resúrilenes; al leer subraye. -·····-··.
�$G�i��W2, �
intne dia Esas son las cinco condiciones que requiere la
J
aprendido. memoria para cumplir susfunciones: atención,
interés, organización, comprensión e intención
�s
·it. Je recordar. Tenga en cuenta estas condiciones meta en J,
cuando estudie un libro, cuando escuche una preci�o·.dedicarlé'tiempo suficiente, esfuer�
li •. . . . . ... r-: . ... . .. .
clase, o participe de una tutoría. constante y entusiasmo, Entréguese plenamente¡
� cada actividad que realice, recuerde que ai!
Su memoria requiere entrenamiento y es una concentrarse en una actividad usted logra má¿
gran aliada en su tarea de estudiar para aprender rendimiento. '
De estas tres tareas la más importante es, sin duda, y progresar.
la primera tarea de grabar o registrar la información. 6. Esfuerzer . ·
Si esta tarea se cumple bien, fácilmente se cumplen 9.7. Código del estudiante ' . ·. . ¡
las otras dos. Esfuércese por aplicar los conoclmlentOI que ._
Hagamos un recuento de múltiples actitudes, adquiriendo, recuerde · que .el conoolmlemo M
Para que la memoria cumpla sus f'.Uncion�s, métodos y claves para rendir en el estudio. funcional, es para lograrmejoreadeaemptflol, old,
sobre todo la de registrar, son necesarias vanas trez que usted aplica un conocimiento aumentan'
li ue este método de cinco pasos para todas sus posibilidades de. recordar la infonnación.
AP rq ·gnaturas y recuerde que sabe suficiente condiciones a saber: Código del estudiante
��:;e�·:·-��·=-----¡
• Interesarse por la información: la memoria fon el Jug� de estudio · significa lograr mayor.� aprendizaje; crea en sus capacidades, vea el lado
_ . Ejercitar la memoria
96 tiene en cuenta los aspectos emocionales, por concentración. bueno de todas las situaciones, espere buenos
tanto, póngale gusto e interés a 4todo lo que ---·---··-·--·---··"-----·-----.. ...., ..---··-----·-· -···---····- --··-�---1·
ecuente escuchar quejas sobre la mala resultados de · su esfuerzo; somos según lo que
Es fr · · b :· .
estudie.
ria en realidad no existen ni uenas rensamos. --·---·--··---·····-·······--···· ..
melll • .
�.··� _--
º . od
. alas . memorias, en camb o sr p emos
,;····-.•·· _.�.-...·-·.·· ,, .
n• m i 8•. , Relaeténr'.:
. • La memoria necesita que se le dé la información
f.:Gé�,�ur�\� . , , .. : . . . · 1
bl r de memorias entrenadas o memorias ¡,
h� :ntrenar. Usted tiene memoria, entrénela a organizada, de ahí la importancia de los cuadros ::· .· ,1
s,_n . no la deje inactiva, la memoria es una de sinópticos y de todas las formas de esquemas. El proceso de aprender es en esencia un11 l1bor c1t'
diario, . li d tel_acionar los conocimientos. Por tanto rel1olon�
acídades de nuestra mente espec ia iza a
tas caP . e •• • El material que usted le pasa a la memoria debe ruide su postura: un cuerpo perezoso. contagil lo que . aprende con sus éxperienclaa plNd�
en la conservación de la mrormacion,
ser primero comprendido de lo �e pereza a la mente. Siéntase con energí� bon los problemas de la vida diaria, con
contrario la memoria no lo registra.
[�,i)
- ---·----·- ·-·-·.. --- -�·······-· --·········· ---·······-- ·--- ....
»>:
9.8.3. El Argumento"
permitirá el desarrollo de las intuiciones y hábitos . ,DOC:iOO. . /.. ..
requeridos para tratar argumentos orales.
. .· O O O 00 . Propósici�n��:>.' · fas: 9.8.3.1. Definición
proposiciones·-. son: .verdaderas.•• o.'falsás,/r :-'
· enesto.difieren delas preguntas, órdenes/.· .,·"'va'¡ ,-� 00000
..
exclamaciones. Solamente Las proposiciones tb �w O O 00 Argumento: desde el
se pueden afirmar o negar; las preguntas se · punto de vista lógico (especialista), un argumento •
pueden responder; las órdenes se pueden dar es cualquier conjunto de proposiciones de las
y las exclamaciones pueden pronunciarse, · cuales se dice que una se sigue de las otras, que
pero ninguna de ellas sepuede afirmar, negar . pretenden apoyar ofondamentar su verdad.
ojuzgarse como verdadera ofalsa:
:otlvación y éxito como estudiante, se trata de tienen exactamente el mismo significado. 9.8.3.2. Estructura
más clara posible, formulando las pren:i1sas que
Japrflllnta. La pregunta está en la mente de todo • Se usa el término proposición para hacer
ofrecemos en apoyo de nuestra.i.conclus1ones con
1er humano como su herr. amienta funda. me. ntal la mayor fuerza y precisión
32 referencia al contenido que ambas oraciones Un argumento en el sentido lógico, no es una
I impulsarlo 8 conquistar el conocimiento afirman. mera colección de proposiciones, sino que tiene
par
y la sabiduría; un estudi· ante d t
e ener como una estructura. Al describir esta estructura, suelen
9.8.2. Términos especiales"
-�
dG�.00000 . >
,'º 0.00Enunciadq:.·1os.ténniri�s=,·,:-·,
hlbito la pregunta, preguntar siemp_ re, preguntar usarse los términos "premisa" y "conclusión".
� :8888
sobre todo lo que encuentre en la vida.
�erencia; �} if)i��o, : "proposición " j, '. ''en�nciado t 'no soñ . La conclusión de un argumento es la proposición
9. . AnáJlsis de premisas y conclusiones
8 por el �al se Uegd a una proposició� ! se exactamente sinónimos, pero er{el contexto .. que se afirma con base en las otras proposiciones
analizar pasajes argumentativos escritos. Esto afinna sobre la base de una o máspropos aceptadas como punto ,inicf9lq�lp�c_esf,.
9.8.1 Importancia rcwnes .·
El estudiante debe adquirir destrezas para ·::e a;m;HWMSDN!UMit:WI ··rtíS#BYHVMA !éi 10
,,, ww
de la investigación 'lógica se usan en un . del argumento, y estas otras
sentido muy_parecido; proposiciones, que
La lectura: Clave del éxito Académico son afirmadas (o supuestas) como apoyo o
razones para aceptar la conclusión, son
�5) las premisas de ese argumento.
está implicada por, o se sigue de, a pnmera. t,i?:metodologfay resiiJ.tados. ·:<· . ,: ..·.-·· ·: -.': , .·. oticlus 6h:/J!ltéSfüdichés : una '41err&mlenta '!
t'f Cpaf�':sóbr�s�Üt�pbi'quit�'t-:�nocirriiento abro
l:{·_-.Es·:\¡port{Jti::.�ti:��J'.;�:ij�¡�e· e� los . � ·: ,' �a1:.1i�os, .· �Úe�tra :.��pos· de deaempefto, !
Un argu mento completo se puede enunciar .en r .' · ': permite e��!� p�s�_c1o�_es. :,
{\ . motivos quelo llevan a estlidi_ar; porqu� todos
una sola oración, pero frecuente�eónte vanas
orac1.ones se utilizan en su formu aci n.
·.·... ·\:
,: : · · s_abemos qu� l_a c?nducta human� siempre l! -� ·. El 4ue �ab; s6,�bn: ¿ami�o y triunfa; pero para
I
Presentación de un argumento
• Indicadores de premisas L. hacer o a dejar de hacer.
9.8.3.3-
; tiene una · motivación, algo nos impulsa a � . .saber liay·qire saber estudiar, el estudio no se
;: · improvisa, se aprende; lo cual prueba que es ¡I
1 presentación de un argumento, su Premisa: Todos sabemos que la conducta it,l una asignatura nuevarírremplezable, '
En ª ién puede ir antes o después de las humana siempre tiene una motivación, algo
conc1usr 1 ió
. as o en medio de ellas. O la conc usi n nos impulsa a hacer o a dejar de hacer. ,r,
fl
Premisa 1: El que sabe se abre camino y
prem s ,,
1 , , . de i' triunfa.
no enunciarse explicitarnente, pero pue I•
i "
pue drarse
e por el contexto, o qued ar 1.mplicadap or I! Conclusión: Es importante que usted !
acI a .. ta te ¡
'I
profundice en los motivos que lo llevan a
. remisas enunciadas exp 1 1c1 roen · 1 í � Premisa 2: Para saber hay que aaber OINdlar,
las P . J! estudiar. el estudio no se improvisa, se aprende.
tl Ir,!
9.8.3,4. Indicadores de premisas o
conclusión • El hombre y la mujer buscan sobresalir, Conclusión: (El estudio) ea una ulp1tufl
destacarse, ser y sentirse importantes lo nueva, irremplazable.
cual nos permite inferir que el estudio es
una herramienta para sobresalir porque el "' Uno de los aspectos que marca la diferenci11 !
conocimiento abre caminos, muestra campos entre conocimiento cotidiano y conocimiento !
de desempeño, permite escalar posiciones. científico radica en el nivel de Teorización. !
Si observamos el medio en que vivimos El conocimiento ordinario suele ser concreto,
constatamos que las grandes oportunidades referido casi siempre a objetos claramente
que ofrece el mundo, siempre .son para las ubicables. En cambio, la ciencia por su carécte1·
personas que tienen el conocimiento, la lógico suele ser mucho más abstracta, mcdiatn
información y la habilidad que dan el estudio y con frecuencia no versa sobre realidades
perseverante. - cosas sino sobre conceptos teóricamente
• Indicadores de la conclusión constituidos; así, la ciencia tiene un caréctcr
Premisa 1: El hombre y la mujer buscan formal y abstracto.
Algunas palabras � frases. sirven de ��nera sobresalir, destacarse, ser y sentirse
terlstica para introdccir la conclusión de importantes. Premisa 1: El conocimiento ordinario 1uel1
earac umeoto Llamaremos ••.m d'ica dores d e la . ser concreto, referido casi siempre I obJltDt
un arg · . · d . re que ¡ que sigue es la
conc us n 0
conc 1 ustión" a tales expresiones. La presencia e ento d
iera de ellas señala frecuentemente, pero parc Estae es una l ta
cua Iqu ¡ ··
io
no s1emp ' . . l
Premisa 2: Si observamos el medio en que claramente ubicables.
vivimos constatamos que las grandes oportunidades
que ofrece el mundo, Premisa 2: La ciencia por su carácter
siempre son para las personas que tienen el ló¡loo
suele ser mucho más abstracta, mediata y
con
is ia
de un argum · ..
indicadores de conclusron: conocimiento, la información y la habilidad frecuencia no versa sobre realidade1
11. Señale las condiciones necé!saria_s para que fa Objetivo: Aplicar el subrayado como técnica. mediante
ll1Cl11lll'I. .,, �''L1111pl·'1 cnn s' us funciones cuando el estudio de su proceso. para desarrollar la capacidad de
usted estudia un libro, escucha una clase o captar las ideas oascas de cuanto se lee y estudia.
10. f. Definición
·--·-#n;·..,,._..�_,_._,.._.. ..,. ._,.,_,.,..,... . ��--. - 10.2. Aprender a profundizar
13. Idcruificnr las pr•:misas y ::on<:lusin.!!�5 c11 los 10.3. Importancia
�,.:H.!U I.�'11.1 t,'.s 11·1···'·,
• '·i.i,•.,,; · cada uno de: los cuales solo 10.4. Subrayar solo lo fundamental
1
k<.:1111'1 1. adquisición del conocimiento. De ahí ,que contenidosJJ detenida pretendemos profundil.81' en el auténtico
sentido del texto que nos ocupa, lo primero que
·-ft----,-· --;,�kn
un estudiante que no sepa leer fracasara en
'f"' ¡·,;,l'l'ih,l tres obstácu 1 os que el aprendizaje. 10.1. Definición atrae nuestra atención es que no todos los datos,
pn�sc1t\llr�t en ,:1 proceso de l.1 leL'lurn. b. Es frecuente escuchar quej� sobr� Iba mala .:-.. ideas, aspectos y detalles que conforman la
�:-¡,�7:;-;¡;;-;;·;l�:�1do evita las tres memoria, en realidad no ex1�ten_ m uenas "Subrayar", etimológicamente y en sentido infonnación total ofrecida por el autor, tienen la
ni malas memorias, en cambio s1 pode�os estricto no es otra cosa 'que trazar líneas, rayas y misma importancia o rango.
hlll'l'Cl'lll• de In lectura? hablar de memorias entrenadas o memonas l· otras señales, debajo de ciertas palabras escritas
sin entrenar. En consecuencia entrén�la a que se desea destacar. • Una parte de la información ofrecida está
'r,'"S..,,�11r;;
.�i88882l,;.t;;L
lu mctodologtn pm:n fomiliar��ars.e diario, no la deje inactiva, la memona es formada por las ideas centrales, ideas madres
l'llil el libro y luego realizar una lectm a de las capacidades de nuestra mente o básicas, que, el autor suele resaltar y recalcar
provechos», uesnpaecializada en la "c"onservaci'6n de I a
ás a m,,i,,. arropándolas con otras ideas secundarias que
(1. ;,< 'llllks son lns norn�as. que le ayL.1dan_ � c. La lógica es el fundamento. de la C1�ncia . : frases dé un texto duranie /áleciurá con's�ñale.r las ideas centrales o madres.
descubrir In oración principal en un párrafo', porque la Ciencia se obtiene me?rnnte ,\convencionales, .�)�gún. la .. ' importancia del
procedimientos mentales con pretens1�n de . contenido que entrañar;/ con él fin de discernir • Otra parte de la infonnación, a pesar de ser
'l . ;,Qu� significa estudiar validezuniversal, utilizandcelrazonamiento abundante y extensa, es sec11ndar/a, adiciona/
y clasificar mejor los\cÓnceptos, j, pasado el,
lógico porque todas las ca1'.1cteríst!cas . del tiempo, evocarlos.con'mayor precisión, rapidez·· o meramente ilustrativa, sin otro fin que
1r-i,Cua 1 es 1 u me 1 U( lolo1",'1'.�. 1Jarn estuchar un pensamiento lógico (orden, s1stemat1za�16n, y claridad matizar aspectos que no afectan para nada a
material impreso? implicación, deducción, universalidad, los contenidos básicos.
0-.U.ifu,\i�-T�¿�,t�,E™
necesidad, fundamentación, validez) lo son 10.2. Aprender a profundizar
'). j, f :11 qué aspectos del aprendizaje interviene también de la Ciencia. El subrayado como técnica de base que ayuda
Cuando después de una lectura reposada y a leer y estudiar con aprovechamiento es una
tarea que nadie debe hacer por ti y que jamás
La lectura: Clave del éxito Académico@ '
:.._ --'--·--·-�
• Concentrarás y fijarás mejor la atención, de una 10.6. Comprobación complementariamente" acerca de la propÓ1iclón
. ar en libros que no sean de tu
praCtlC razones obv . as. Al ser un paso manera más selectiva, profunda y práctica. principal; se las puede llamar propo1iclon11
complementarias o secundarias. � la Idea <1
i...c
de.,.,.,
Para comprobar si el subrayado se ha hecho bien,
prop!eda!J��do para confeccionar tus propios
• Estudiarás de forma activa y desarrollarás la los autores aconsejan hacerse preguntas sobre proposición principal es "de quien" Íe dice al¡o,
previo Y úmenes el subrayado te será de
s y re capacidad de interesarte por captar las ideas el texto leido y si las respuestas corresponden la idea o ideas secundarias son:
ma s , i . . .
esque eres t m smo qu en te
- ad si
p<>CB .º n en destacar,
1
entresacar y organizar las
prueba clara de que es correcto. • "lo que se dice a más de decir algo de ese
ejercitas. . ales del texto que lees.
ideas pr1nc1p • Podrás repasar de manera fácil y rápida lo quien" -para dar una visión más global o de
estudiado o leído, después de mucho tiempo. 10.7. Maneras de subrayar coniunto-",
ás tengas reparo alguno en subrayar
porlodern ·t O
tus libros O hacer anotaciones
• Sintetizarás muy bien el contenido de la El subrayado de un texto debe ser tarea personal
personaJme� enes marginales. Los estudiante
lectura y confeccionarás estupendos esque�as de cada estudiante, pero es bueno que sepas las
y Observac10 prácticos hacen de sus liIbros una tres maneras de subrayar o destacar los contenidos
.1ntelige.ntes yde trabajo capaz de servi.r1 es de la y resúmenes, partiendo de un subrayado bien
tierran11enta hecho. según su importancia. háo ·tenido·'eo3'ePpasado ,:cómg Jg liSDRP hgy :
rnejor manera. t..1.as . cpoacimientos··· necesarjq§ pera m1h1ielit
• El hábito de destacar lo principal de lo accesorio 10.7.1. Subrayado lineal �y reprpdncirsctrTodas tas.· funcioo• bvrn•ov I
' diantes poco entrenados en la lectura
Los estu . deberían efectuar el subrayado
ejercitará tu sentido práctico de la lectura. ·son posibles, -¡raci&s · at. r,onoclrnleo&A 11111 11
Aunque literalmente subrayar· es trazar lineas hombre posee.· Desde esta perspectiva todOI loe
comprensi�a cera lectura y párrafo por párrafo.
debajo de determinadas palabras o frases, el conocimientos: · son útiles, · Jegfümoe, v•Hdoa,
durante la ermprensiva habrá de ir siempre por 10.4. Subrayar solo lo fundamental
¡eetura co subrayado lineal se hace de dos formas: necesarios, con mucha· frecuencia verdadero, y,
La del subrayado. sobretodo correlativos a las necesidades vitale11.
delante Hay que subrayar exclusivamente lo fundamental,
las ideas clave de cada párrafo. Todos los autores
}:n _ esta circunstancia no existe ningún .pueblo ¡
10,3, 1111portancia ignorante. · ¡
insisten en que hay que aprender a subrayar ideas
' o1rt�an�e::_s::u::.:b.:..ra..:y_ar_b_i_n_..; ,.po_r _q_u_:
Es nnp�
-, no palabras. El secreto está en poner sumo cuidado
en destacar las ideas básicas contenidas en palabras
\. '' ¿De quién se dice algo? De: los I
conocimientos.
muy concretas que sintetizan esas ideas. Subraya
solo las ideas clave de cada párrafo. 2. De: -los conocimientos- se dice que:
los pueblos y culturas han tenido en el
Hay que subrayar lo menos pos1l'ile, ya que si
pasado como lo tienen hoy los conocimientos
abusas, en lugar de facilitar la comprensión lectora,
necesarios para subsistir y reproducirse.
lo hará más dificil.
::"' ·,.,
! SQub�ayado estr11ctural
I
!'. Subrayado crítico
!?Z:;f #F ; !r?t;;:·1· 0· ;;;;":"·0· :3 .
'ordenada y conectar la síntesis del contenido ;:vamos.a aplicar la técnica del subrayado o análisis:
. �
de las distintas anotaciones marginales de los ¡de los contenidos enla lectura titulada "Irnportanciai f: f:ste subrayado se aplica cuando sea necesario· U :··:pre e ue nos
ta
presenta el autor en este párrafio?·
.
ti
.. nosf¡
párrafos de un texto mediante orden lógico que i'ctel estudio". La mismase encuentra en la página 42) ;-. s1. tod.os l.os términos son conocidos no se ano ta' I1I1 ;: sen . a 1 gunos mte1Togantes relacionados con ;!
;: el estudio.
puedes facilitar numerándolas. De lo contrario, f dtÚü:t�xto; capítulo7''Aprendamos a estudiar". � f. nmgu� signo. Supongamos que de este párrafo :
ti
¡
i'. ma.i:gen d_e recho y a la altura de la línea dos abro
Este tipo de subrayado te ayudará, no menos que i�eten.id�.· el'ú1�mo párrafo del punto 7.2 del text3¡ :Y crerr? l�terrogación¿?. Luego, buscaré en un ¡¡ mane'.a abreviada: preguntas relación estudl t
!,y 'recuerdo las preguntas· que se encuentran en Ir, uen ICCJOnario la definición. ¡,.: estudio. an e
el lineal, a confeccionar estupendos esquemas y .
rea(lmenea de cada lección. t�te 'de:autoevaluación del capítulo. � ¡
¡¡
' • Segundo párrafo: // Subrayado critico
10,'7J, Subrayado crítico o de realce l( Pri�er párrafo: � 1
, Subrayado lineal
1·
¡J �ste subrayado se aplica cuando sea necesario·
ü »
I
Uno, 1lmple1 signos convencionales colocados· 1$ubrayado lineal si_ to�os �os términos son conocidos no se anot;
11 lado derecho del texto te servirán para dejar '. :'ºY a trabajar descubriendo la idea principal y la nmg� signo. Supongamos que de este párrafo
oonatancia de lo que piensas, sientes, dudas, 'Voy a trabajar descubriendo l'!t idea principal y 1 ' idea secundaria más relevante· utiliza é no entiendo el término "actitud" , entonces, en e I
I
, , r rayas.
ech'u en falta o no terminas de comprender idea secundaria más relevante; utilizaré rayas. ma�en �erecho y a la altura de la línea dos abro
¡I
1 ¿De quién se dice algo?: de estudiar.
2
I lJ?e qüién se dice algo?: de preguntas
relacionadas con el estudio•
•I
'
b d" ·
uen rccíonarlo la definición. , r en un
·más importantes en la vida del ser humano. die: que son las siguientes: ¿Cuál es su actitud Subrayado lineal
•+ 3 Lo que se dice a más de afirmar que estudia hacia. el estudio? ¿Es usted organizado para fi
.....
¡,.:, ,...
..·.1:-',
:·'
,,•¡,•
J
...
es una de las actividades .... : cada día será má
urgente dada la rapidez con que está renovándos
estudiar? ¿Conoce y domina té crn.cas efi caces
para estudiar? i[I :VºY a trabajar descubriendo la idea principal y la ,
idea secundaria más relevante; utilizaré rayas. - ,
el conocimiento y la técnica. 3 Lo que se dice a más de los interrogantes: Estas
pregun:as esperan su respuesta y sus acciones ��J���lf�Jg.j�,P,�g��J
Idea principal (doble raya): . Jlb,,����"�on �to su._e�1}1dio.
.,.,.·,._._--.....,...;_: • · ....o ·-
Ílliif�112:
a Unos simples signos convencionales
materia de trabajo que ha de ser objeto �
servirán para dejar constancia de lo que
piensas, sientes, dudas, etc. de tratamiento y estudio cientffico1, medlanlt III
b. Consiste en resumir en tres · o cuatro siguientes fases de lainvestigacion, laelulft_.
1. En cada pregunta, encierre t'I! un circulo la letra y tabulación y el análisis y cxplicaplón.
palabras el contenido del párrafo.
correspondiente a ln respu,:•;t:1 de verdadero en
c. Consiste en trazar líneas debajo de
In y o de falso en ln F. Sus tipos
determinadas palabras o frases.
r,de partida •. en,et.e.stud10 .C:S.,.el�convencun�ento
l: �ci��s sus �spect6s: 'éirganización, metodología y
/. , usted debe hacerse cargo de ,SU estudio en · a.El sub�yado como técnica de base que ayuda a estudiar
4. Cuandodespuésde una Iecruraprofundizamos Entendida así, la observación se puede cl11lflcar,
es una tarea que puede hacerla otra persona y que _además .-.�
:: ,teS\lltados.. . -. . . . . ·. :, . se puede practicar en libros que no son de tu propiedad. --�
··,i ·
un determinado texto, descubrimos que según su objeto, en los tipos siguientes, que
V F existes diferentes niveles de información de abarcan los procedimientos fundamentale11
acuerdo 11 su importancia. ¿CuMes son esos actualmente existentes de recogida de datos, y
E!
¡ Idea principal (doble raya): punto de parti�a b.Es importante subrayar bien porque estudiarás de forma niveles? que serán objeto de atención sucesivamente en
.' i;n el estudio es el convenc1m1ento de su P!9Jllª activa y desarrollarás la capacidad de interesarte por captar esta obra.
: g;:;paasabi)jdad usted aprende por si mismo � las ideas básicas. V F
� 5. ¿,De qué manera se- cornpruchn que el
· nadie'aprende por usted, e.Los autores insisten en que hay que apr:ender a subrayar a) Observación directa por medio de loa llftddol
subrayado ha sido aplicado técnicamente en
palabras. V F llll lc'XIO leido? de hechos y realidadea aooialN Pl"III•·,
,: Idea secundaria más relevante (una raya): � � Si estos hechos se producen · ·· '
;l debe hacerse cargo de su estudio en todos !I d.Hay que subrayar lo menos posible, ya que si abusas naturalmente se obtiene la obNrYIGldl ·
:j m aspectos· organización, metodo)ogia Y � en lugar de facilitar la comprensión lectora, lo harás más 6. Aplique el subrayado lineal en el siguiente
dificil. V F texto: Pero si, por el contrvlo, 111,1 tteod · ...
'¡ resu)tados. provocada artificialmente por ti ob..,.,..," · o
i\v. Subrayado estructural e.Se deben subrayar; además, las palabras técnicas o espe-
Observación directa y simple37, por lo menos existe una cierta Pl'IJ)ll'IOIM
;.! clficas del tema objeto de estudio. V F y control de éste sobre laa condlclone1 del
-i
.. -. -·---.. ---------......"---------------··�-----, .
Objetivo: Aplicar la técnica de elaboración de esquemas, a
través del estudio de sus caracterlsticas y proceso. para
desarrollar la competencia de organización de ideas. datos y
matices del contenido. según un orden de prioridad.
Contenido del tema 11:
1 1. 1. Definición
1 1.2. Finalidad y ventajas mas importantes
l 1.3. Consejos prácticos para confeccionar
esquemas
1 1.4. Las partes de un esquema
1 1 .5. Diferentes modelos de esquemas.
11. El esquema Entre las técnicas que facilitan el aprendizaje,
relacionadas directamente con la lectura y ti
11.1. Definición estudio, el esquema ocupa un lugar de excepción,
ya que es consecuencia del subrayado, tanto lineal
El esquema es "el resultado de una lectura como estructural, y permite expresar en síntesis
analítica que permite desmembrar el. texto en las ideas principales, destacadas, organizadas y
ideas y establecer entre ellas una jerarquía. Para relacionadas con las ideas secundarias más o menos
elaborar un esquema hay que reconocer las relevantes y los diversos aspectos o matices que 110
ideas principales, las ideas secundarias que se afectan a la esencia del contenido central.
derivan de ellas y las posibles particularidades,
detalles y ejemplos que sirven de fundamento a Otra ventaja del esquema es que ofrece una clara
esas ideas secundarias?". estructura visual óptica de las ideas, presentadas ya
-�:�,:BB·B8t1'.':��i,�comola
��:L·i�·•;:-.·'.;��ª··.
por orden y clasificadas según su importancia. Esto
permite, de un simple vistazo, profundizar más en
los contenidos y fijarlos mejor en nuestra mente'°.
síntesis
l'-'.técnica·de estudio, considerada
';/escritii dela;Jde�s de.-�ii texM'.lecci<Ín, etc.rd« 11.2. Finalidad y ventajas más importantes
< u�a m�né,:� (:Í�;�; �rdJn�daylpgicá q�epermit�·
.. la comp,;nsión'del tema a través d.e una lectura Comprender, asimilar, relacionar, retener, repasar
global.. En él se expresa lo más importante de y utilizar todo el contenido de un tema según está
cada lección;_es--considerado, por tanto; como.:: en el libro o en los apuntes, te llevaría muchísimo
'elesqueleto del texto;"J9,_ .•...·; ·., .· · , . . tiempo y esfuerzo. La conveniente elaboración de
W$Mé!FRctew4eaa&@ .,, ªP!IWíñlriMN!WNABAH,;:;w:;a esquemas, tiene como finalidad facilitar una rápida
.,
El Esquema ( 79]
�!
muY similares en la estructura. En ellos tiene letras mayúsculas para las divisiones de primera 1.1 Importanc!a del estudio para el ser humano b.El esquema surge com . V F
lineal como de engarce o consecuencia del subrayado tanto
800valor significativo la sangría; las ideas que se categoría y números indo arábigos para la .2 Interrogac1on� relación estudiante-estudio . V F
un l . . d subdivisión de segunda categorla. .3 Punto de partida en el estudio
describen más cercan_as a margen 1zqu1er o_son
prlt11tl"I c1te1orla que le corresponde será, l. l y 1.1 Importancia del estudio para el ser c. Se utiliz.a la letra mayúscula el
1 di ella te deriva una subdivisión de humano encabezamiento para
segunda c1,ate¡ort111c denotará con l. l. l. 1.2 Interr:ogaciones relación estudiante- d. Se emplean los números indo arábigos.
lndependientemente del tipo de esquema que se estudio
t l ,!1,3, El esquema alfabético adopte, es esencial conseguir que el esquema que 1.3 Punto de partida en el estudio 3. ¿Cual es la metodología para elaborar
se ha confeccionado y por el cual se habrá de esquemas?
En el esquema alfabético o de letras se utiliza estudiar sea perso11al, es decir, sea el resultado de Esquema alfabético
In tetra mayúscula para el encabez.amiento, la interpretación que cada uno de nosotros hace �. Presen:a un esquema 1_1u111érico tlel texto qm� has
la n,inúscul11 para la subdivisión de primera de detenninado contenido. Un esquema copiado o Título: APRENDAMOS A ESTUDIAR subrayado en el ejercicio del ca' pítulo o 11 l err.or,
cntcgorta y la minúscula entre parfotesis para la elaborado según los criterios de otra persona, por
,ub<livisión de segunda categoría. lo general, ofrece poca ayuda al estudiante. I IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
lil:'!.,.,. , ,,...,, ., $,1. .,_-�:ML\%%&���¡ª" del
estudio ara el
El Esqu.:ma § El Esquema�
12.1. ¿Oué es un resumen?
12.2. La elaboración de resúmenes
1 2.3. Utilidad de los resúmenes
12.4. Ejemplo
12. El resumen
12.1. Definición
11 ��·00000'.
Ilt
11
�-. OOODEI'< resumen:,- es la
conde�ación selectiva d� �n texto; detallcm4o, .·
según su . importancia; Jo� aspecto«: básicos .
del contenido, · empleando : bástcamenté., las
expres ion.es del autor".:. · ", · ·
®
.· ,DO.DO
00000.
Si condensacióiu.de · za·: · . . -<< este sentido, el resumen se refiere práctícam
a la exposición ordenada de lo esencial dentro
los puntos bási�os sehace �mpÍeandó el álu�mJ': un tema de estudio".
sus propias palabras, se llamasíntesfy.,Cuando,
'al -resumén.rse: ·'tncorp,o,;ar¡{óbs,ervadones'.'j\ El resumen o guión se confecciona partiendo de
explicaciones 'persdÍlaies'qü�i,n�; JJ�p<J.ndf}r,.'.;: estructura ofrecida por el esquema. El roum,11
•
al texto, tenemos im tesumen'cómentádo,/.' ',
.' • · - '., ·, ; •• :. •• 1 �·- ••• ··' � .-"� .:···, ': ,· •: '[ ;!.':·,\-'
;>;;
·-- <:../-:·. \. : '"(� el mismo esquema rellenado de nuevo, Upt
y detalles y completado con 1not1olon11 de I
l,.¡,:i,�: Con el resumen lo que se pretende es reducir hasta tutorías, aclaratorias y expllcatlv111 de oonoep
l,
·''
'
. el máximo de la brevedad posible, y también con dudosos, y con las conclusiones a que ha 11,..
�' ! el máximo de precisión posible, un tema definido el propio estudiante". El resumen se �oln en
t' \, l solo texto manteniendo si se considera necCNII
y generalmente amplio del cual necesitamos una
'.)1: los encabezamientos.
;� visión global y una comprensión integral. En
1 1 ·
. �,
, ·¡¡ '
;l :
:
',:,
t...
objeto del estudio. "esqueleto del texto".
48
La elaboración de resúmenes b. Resaltar determinadas palabras o frases
n..2 La extensión de ,m resumen no debe exceder, en de un te�to durante la lec�a con señales
ningún caso, el 25 - 30% del texto original. conve�ct0nales, según la importancia del
¿Cómo hacerlos bien?
contemdo que entrañan.
pebe• icnc:r presente tos siguientes puntos: 12.3. Utilidad de los resúmenes c. Condensar selectivamente un texto
detallando, según importancia lo�
• nn J/l1'1pre a la vista el esquema y no te Los resúmenes son útiles porque aspectos básicos del contenido. '
olvide• de considerar la misma categoría
de conceptos para cada aspecto de una • Se incrementa de forma notable el grado de 3. Elabora un resumen en ba' se d e l es. quema
1ubdlvlsión.
concentración mental del estudiante que los que �rcsentaste en el ejercicio del ca ítul
pone en práctica. anterior. P o
• llfClllfRII más por la síntesis y el resumen'
cmnentado, ya que lo que importa para la • La lectura se hace más rápida, atenta, activa,
l\ca1cia en el estudio es que expl'eses con tus personal, provechosa y participativa. 1. En cada pregunta, encierre en un círculo
;ro(liPS palabras el contenido, entendido y la h:lra correspondiente. a la respuesta de
perfectamente digerido mentalmente. • Se perfecciona y aumenta la capacidad de \ c1 dadero en la V o de falso en la F. ·
expresarse de forma oral y escrita con mayor
Sig 11e rig11rosa111ente el orden de los precisión, concisión y detalle. a.El r.esudmen es el .resultado de una 1ectura analí.t.ica que
ap ados que te marca el esquema en la permite esmembrar el texto en ideas y I bl
estructuración de los conceptos, potenciando b.El resumen es el mismo esquema rellenado de nuevos
, Bit11bf1ce una jerarqida perfectamente las facultades intelectuales en general. aspectos y detalles. V F
olara de IM ideas según su importancia y
ol'lanlzalas de manera que presenten un �.El resumen �s la �ondensación selectiva de un texto,
• Se potencia la atención y la percepción selectivas
,uerpo de doctrina o unidad con pleno sentido etallando segun su importancia, los aspectos básicos
y se facilita la perfecta fijación y memorización del acountoter.nido, empleando básicamen te 1as expresi.ones
y p•rf\lotiunentc estructurado. al habituar al estudiante a entresacar ydestacar del
con rapidez las ideas principales y secundarias V F
• ,,,,ont1U%11 al máximo tus resúmenes hasta 49
relevantes • un resumen no debe exced er, en nm
e .La ex1ten. sión de
d . gu. n
que todas las írases y expresiones sean de tu
aso, e cincuenta por ciento del texto original.V F
propio lenguaje coloquial {síntesis).
e . Los rcsúmene� son úti·les porque se perfecciona
• E,rr/q,iece, 11111pUa y complétalos con a·umenta la capa.ci.dad de expresarse de ,onna oral y esen.iYa
comentarios del profesor - tutor, lecturas con mayor precisión, concisión y detalle. y F
rchicionadas con el tema de que se traté y,
f.El resumen O. guión 5e corut:ecci. ona partiendo de la
sobre todo, con tus propias observaciones. estructura ofrecida por el esquema. V F
El Resumen @ El Resumen�
13,l, Deftnlción es mío] que contienen Jo más signíficativc de un El concepto en el MC "es una palabra o término
tema. Se pueden elaborar submapas, que vayan 13.3. Elementos estructurales
que manifiesta una regularidad en los hechos,
Un MC "es una estructura esquemática donde se ampliando diferentes partes o subtemas del tema acontecimientos, objetos, ideas, cualidades,
principal'r". La elaboración técnica de los mapas conceptuales
representan conceptos y su significado?". animales...'066; ••• ", es la palabra que se usa para
parte de tres elementos: proposiciones, conceptos
nominar todo elemento significativo en el texto?",
y palabras de enlace; en algunas ocasiones se
(t��l OOCJOC) Son las imágenes mentales que tenemos de las
(:, �;"(J;1} O [J (]O Un
ponen ejemplos.
MC "es una f�rma palabras.
de mostrar gráficamente conceptos y relaciones
13.3.1. Proposiciones
existentes entre esos conceptos. Los conceptos Recuerde que, por lo general, estas palabras
se ordenan de manera . visual y · 1as relaciones son nombres o sustantivos comunes, términos
Las proposiciones "son verdaderas o falsas", científicos o técnicos.
" anotan en las líneas que unen los conceptos.
11 mapa completo demuestra · los • conceptos y en esto difieren de las preguntas, órdenes y
clovu y la.t relaciones que los unen.formondo exclamaciones. Solamente las proposiciones se
Existen conceptos que definen elementos concretos
••.,. ,, ' pueden afirmar o negar""'·
1 / º"' " . .. -casa, escritorio- y otros que definen nociones
'"l.'l"
IM 'n'namc1� "I ll\r�z.n�5:1 .r f:-�Fil]Ii..i��:.�.,. ,�·.=
nl" "")'"U'l·'i 1,,".,·',:.3
..,.J� : . .;ü• •
abstractas, que no se pueden tocar pero que existen
lta\'ln Novak -autor de esta técnica- y Go�in" Se denomina proposición a la frase conformada en la realidad -Democracia, Estado-.
loa MC "tienen por objeto representar relaciones por dos o más conceptos.
1l¡nlf\cativas entre conceptos en forma de Los conceptos se colocan según un orden
proposiciones. Una proposición consta de dos o La representación del mapa conc.eptual "es La proposición es la relación semántica entre dos
jerárquico: los conceptos más generales e inclusivos
mh términos conceptuales unidos por palabras predominantemente visual, perm_1t1end� la conceptos; "es una frase [o unidad semántica]
se sitúan en la parte superior de la estructura
para formar una unidad semántica". Una vez que percepción global del objeto de estudio, hac1.endo que consta de dos o más conceptos unidos
gráfica; a continuación otros más específicos y aal
se ha completado una tarea de aprendiza�e, los manifiesta lajerarquización y usando expresiones por palabras enlace, dándonos un significado
determinado'<. sucesivamente, hasta llegar a los ejemplos, si los
MC, proporcionan un resumen esquemático de abreviadas y significativas para los conceptos y hay. En la organización conceptual, el significado de
todo lo que se ha aprendido. palabras - en1 ace•'61 . los conceptos generales incluye al de los inferiores,
hablamos de la inclusividatf1•
Antonio Ontoria y Ana Melina" señalan que los Según González" "El conjunto del mapa
MC "están dentro de las estrategias que pretenden conceptual nos da una idea sintetizada de uno o Si la idea principal puede ser dividida en dos o más
la organización de los nuevos conocimientos Y varios temas". conceptos pertenecientes a un mismo nivel, estos
• Los conceptos [que nunca se repiten] se Conectores: la conexión o relación entre dos ideas
escriben dentro de un óvalo o elipse o de otra se representa por medio de una línea inclinada,
figura geométrica. vertical u horizontal llamada conector o línea
ramal que une ambas ideas.
• En el MC solo aparece una vez el mismo
La palabra-enlace o nexo une conceptos y
concepto.
señala la relación existente entre los mismos.
• Los conceptos se unen con una línea, donde Como palabras enlace se usan verbos, artículos,
se colocan las palabras enlace. preposiciones, conjunciones, adverbio y en
general todas las palabras que no sean concepto
• Escribirlos conceptos con letras mayúsculas y y que se utilizan para relacionar éstos y así armar
las palabras - enlace con letras minúsculas. una "proposición".
• Existen relaciones cruzadas entre conceptos, Conviene escribir los conceptos con letra
que son las conexiones entre conceptos no mayúscula y las palabras-enlace con letra
inclusivos entre sí. minúscula.
Las relaciones o conexiones cruzadas ''muestran Las palabras-enlace pueden ser distintas a las
relaciones entre dos segmentos distintos de la utilizadas en el texto, mientras se mantenga el
jerarquía conceptual que se integran en un solo mismo significado de la frase.
conocimiento. En el mapaconceptual, laconexión
cruzada se grafica a través de una ñecha'?", Las palabras-enlace se escriben sobre o junto a la
línea que une los conceptos.
Ejemplos de conceptos: Educación a Distancia;
experiencia planificada; enseñanza; aprendizaje; Ejemplos de palabras-enlace: es,"'tliseñada para,
metodología; estudiantes adultos; lectura; clave; del; para, tienen, son, están, por, donde, como,
éxito académico; libro; atmósfera; animales; entre otras.
casa; triángulo; paz; democracia; hombre ...
:��,,)J*r�.i�r:.
, }�;t�i;:�pvl .· .· .. :?tl>' ·::/{''?<"''�·>. �;
1):�:i�/-��.?��;r.�ú ·. \/.·.-.��:�:.'!.�. ..·� .�· palabra de enlace
13.3.3. Palabras-enlace, nexo o descriptores palabra de enlace
1
:i�;
:,·�'>"'.'"l.':'�-··-··
;'> ·••
13,4,l, M•P• conceptual "aral\a": ejemplo las etapas para elaborar el informe. 1
1t
1
1 blema el tema o dificil: no alcanza el espacio, queda muy apretada editar cambiando su color y su tamaño, se pueden
referida a pro d representar mediante
conocimiento que se eseata regunta identificar la información en un área, se tiene un error y editar las caracteristicas del texto, se pueden editar
it se
e ' 13 S 2 Errores que deben !v1_�"'""""'"';.;:;,,·,,=•··''""'°"\\ hay que cambiar toda una parte, etc. El usar una las flechas cambiando su grosor, su fonna, color y
·B ' dose n es P
el mapa; asan t ue sean pertinentes a la
d 10 a 20 concep os q 11 tfft\��j:c.,;t:-=f;:'lt7?:t:rttt::·{:�ctas entre los � computadora para crear mapas conceptuales, se puede, al final, exportar el resultado como una
e nfeccionar una lista con e os. f{t\lí>'.k(jérierar· ;,re.l�c10:1es · 1�c .. , ·. . \l permite que los alumnos muevan y modifiquen imagen utilizable en otros programu o on Internet.
pregunta y co ••.. � \>� • · ·· · · .'estudian •· ·· · ·· 11
ii.'.\:::. . ñceptos que s
1
· . . '. los conceptos y ligas muy fácilmente. Parte de la Éstas son algunas de las caracterf1tlc11 de IOII
\f�--:��6
e es . . •• �
. Susana Leventhal señalan programas Inspiration, ConceptDraw y Jll.rlo. H11y
Rosa Mana Garza y MC se deben realizar los
que para elaborar un
t/tf'.:t�Jrt � ·:JtO:
sin· tener �\
utilidad de los mapas conceptuales es la revisión
y corrección de éstos. otros que prefieren optar por las representaciones
1 [i�11-fu: . . . . ; ntos previos sobre el tema. ;¡'\ en diagramas arborescentes, como MindManager
sigu1·entes pas os �·· r.:,:: · conoc1m1e
:; · • ñcas arbitrarias t Los programas específicos para mapas y, también, VisiMap. Otro solo utiliza texto y
tl !J-• sentido y orden lógico. · libros en sus cuadernos, llevan a cabo una limitadas en el tiempo o en sus capacidades y, a!I,
organizar los conceptos fi
tormenta de ideas para un trabajo o proyecto, comprobar si Je interesa.
3. co;;;:doªcon la idea más general [se tata � A, Presentar conceptos .a.islados, e; decir, que no o sintetizan información de múltiples fuentes.
� f rrnar proposiciones: concepto-en ace- } � se evidencie la relac�on entr:. �..s"""""'=" Esta manipulación de información basada en
e o ) Si esa idea -puede separarse en ·1 .. """""'�"'"'"ª'" ''""� l la computadora aumenta la habilidad de los
concepto . t dichos conceptos \!. ...-·='"'� .. d ben recordarse a alumnos para comprender material complejo.
dos o más concep os, isma línea. Se 13.5.3. Aspectos que e. n
Especialmente para los alumnos que tienen
deben ser colocados en la m h ber realizar la estrategia
debe continuar de esta manera hasta a problemas con la lectura o para procesar texto.
acomodado todos los conceptos. Un MC no necesita ser simétri�o. Puededtene: Es una excelente alternativa para los alumnos
"' dos hacia uno e O
más conceptos carg a
unir los
eben utilizarse líneas para
4. D
Los Mapa:- ConcC\)tUaks lMC) §
-··----------·---------------------
b. Elabore un mapa conceptual.
1nspiralion Software Inc: http://www.inspiration.
¡g>.tn Texto
Concc¡,tOraw: http://www.conceptdraw.com
t.4l11d Manager: \illr!://www.mindman.com Educación a Distancia constituye un sistema
VIII M�p: 1lUl2ilLwww.coco.co.uk estructurado cuyos elementos: alumno, material,
l)IOl1lon llxplorer: http://www.bunxiu.com apoyo tutorial, planificación de cursos o
AIICIII: ltlln;//web.signet.com.sg/-axon2000/ programas, institución de apoyo, evaluación, etc., Memorizar
-
- IJ Ul,V!',Q
..,..,o,,uk: hlln.;[lwww.im11.com.n1·/scrapbcx1.
se interrelacionan e interactúan. Utiliza una gran
variedad de medios y tecnología. El primer rasgo
que nos ofrece el alumnado es el de ser adulto.
Los principales materiales son el texto y la guía.
El apoyo tutorial puede realizarse de tres formas:
mediante elementos de apoyo incorporados en
los materiales didácticos, a través de tutorías
mejor
Aprender
mejor
Captar
mejor
adicionales y utilizando una combinación de
�
el procesador de textos debajo del mapa 1
�.; .. w III·=-
1
conceptual. 1
Mll
r
..·: fu ·•. ,, .,. . .
�tU)lÍllllaC Í ón: Lo más Lo más
general específico Del tema
u. Presente el listado de conceptos y de
pl1lubras-enlace
Contenidos
Tema 14: La biblioteca
Tema 15: El fichaje
Tema 16: Citas y notas de ple de página
Tema 17/: 11:1 informe ·
·,
Objetivo: Utilizar la biblioteca eficientemente. mediante
el estudio de sus características. para adquirir una increíble
variedad de fuentes de información, tanto en papel como
electrónica.
Contenidos del tema 14:
14.1. Definición
14.2. El fondo de la biblioteca
14.3. Clasificación
14.4. ¿_Cómo buscar información?
14.5. Tarjetas del catálogo
14.6. La biblioteca como medio de apoyo para el
estudio a distancia.
,¡ 14. La biblioteca ser consultados por un detenninado público.
,,¡
·. '. -�
14.1. Definición La biblioteca como medio de información cultural,
-: �
m .00000 ;
cientlfica y técnica:
"cualquiercolecciónorganizfcldadepublicaciones
•
seriadas, libros . impresos o·· .cualquier otro ...,,.-«·-�·--··- --··-·· ---·-·-
Conserva la información .
material gráfico o audiovisualye/ servicio de un
equipo depersonas-queproporciona ofacilita el • O�;¡���iza _l� !.11f.c,_rmación.
. · IISO de tales.materiales en laforma en que sean
-requeridos parasatisfacer SllS necesidades de • Permite l�álizar y c2!!�ultDt. esa información
informació,n,· de educacián, de investigaci6no c� rapidez,Y. ��-<?nO��a...d�EeCIJ.�!>�'.'.�º.
· de recreación "71, .. .
��l:Mb'..!l.E'f:lim!UllW1lifloit#i'.'i<·:ml ¿Qué es la biblioteca vlrtual?"
Un rasgo distintivo de la biblioteca es la
organización de actividades para la promoción Biblioteca Jlirt11al: puede ser definida como una
de la lectura entre su población usuaria. in��!.l}.rn.._¿:�_�ª1W e inptigati.Y.a que
permite el � a información publicada en
·-·-::::::::-=�=-·.;.;. ..
Disc, significaba originalmente Digital
Generalmente las Bibliotecas Virtuales de Versatile Disc. La idea de" sus creadores era
Alcance Mundial utilizan la Internet como medio desarrollar una tecnología que reemplazará
de comunicación y de extender la cobertura por completo a la primera generación de
de sus servicios, mientras que las Bibliotecas discos láser: los CD-Audio, CD-Video, CD-
Virtuales Intra universitarias suelen emplear las R/RomlRam, y los Laser Disc.
redes de área local de la Universidad, o las redes
intercampus. Los DVD resultantes de este proyecto tienen
el mismo tamaño que los actuales discos
14.2. El fondo de la biblioteca compactos, 12 cm, pero a diferencia de éstos,
los DVD son capaces de almacenar 26 veces
más información y son casi 9 veces más
to os los materiales
�·'!C.:·--.-.11,.�,�
e. se encuen e . rápidos.
organizados· y dispuestos para a consulta del
usuario. Los Ji� suelen ser el tipo de material 14.3. Clasifu;eci@
más abundante pero tan;ibié!l hay revistas, t=
periódicos, tesi!, discos, c�� 1 etc. La aplicación c�n �rmite
de una
locaJizar,s@e:3:p¡gez un documenta.dentro de la
--
Las donaciones y las compras son las vías a biblioteca. Las clasificaciones e�n sí�
través de las cuales se enriquece el fondo de una -por lo general letras y números- para identificar
biblioteca. cada documento.
En la clasificación de cada Iib .
incluye J 1 • . . 1 ro también se
Si el libro no es el documento que predomina a etra •mc,al de apellido del autor.
Las clasificaciones encicloet,4icas son la§ más�
en el fondo de la institución será más apropiado fsWpleadas porque abarcan o pretenden abarcar, 14.4. ¿<::,_mo buscar información?
denominarla: todas las ramas del saber. Las tres clasificaciones ,. -....,._
enciclopédicas que gozan Je mayor reputación • Determina el tino d d
• Hemeroteca: si son f�s, revistas, son: I�<ir."r- ºódº "'"' e lcumento que buscas:
�riódi�os-los materiales que, esenciatm7ri'te, • pen reos, revrs as, otros.
constituyen el fondo.
* � siste1m1.,Decimal���- .• • Busca el · ál
-
ueneralmente
�:!28º corres d' nte.!P • Devu"'':iceJ lib
hay uno para lo·s·-¡ le- � · os ros o docum t
1
''�a··=d·i-�; C··�i1·1·S··i··f·· ü:a..c,,i(..ln.., .D .....a�J..U.- ,n, i-..v-.ersal ·
• Archivo: si predominan los documentos • 1 ros , otro en os y veriñe
E
(Cl DsiU
st)e.m ..,e..,c..i•m para revistas p e . 'dº . ··
, no reos, archivos, tesis, etc. q�s_�_regj§_tre su.devoluciónM.
1ili,.tóricWi iucfdi&Pi y administrati'C98P-r
• �e las papeletas neces ias ara 14.S. Tarjetas del cabUogo
...
• Filmotecf': si predominan las �lícula� •
d�....fc�...�.��ro.cie\v- ásiii�sion: ··· .. ,.., ..,.•.. · ·
El s istema d e Clas if cación de la Biblioteca
'
-�g¡_strar los libros que nec�
�da d�ument� ·
p
' u�!;?!_ La revisión de los tál
Por autor
':. , .Shank;.John K.-
.:.
1 ::: --: . :,:-desarrollar
·- :G�réncia 'estratégíca de costos. La nueva herramienta para
una ventaja competitiva. Por John K. Shank y Vijay 1
l
�/
,•
1
· .. Govindarajan. Editorial Norma, Colombia. 1997.
.
34Q p. cuad. ISBN 958-04-02840-9
j,I
�
ti
�
� �
:Lt':';'...... � ..t."!.�!:\.':"'l':n!Or�---��= -:-� ";;:l\o... -..=""'"'��......_�.J,C:,,=�
-. . . .
,
.
lil-"/" Shanlé;JohnK.· · · ·
í?!�ff?:'\]f -Q.rrc--·�·-··..--·---il
'.-; d es�ollar una ventaja competitiva. Por John K. Shank y Vijay n
1(:,
• :: : · 0 ovmdarajan. Editorial Norma. Colombia. 1997. ¡1
ror lltulo i . ,. . �.,:·, L
,.::.:.._�· 340 p. cuad, ISBN 958-04-02840-91f:
n . n 4505 •·. �r
1
l!b.m.- �-----_J.·
- --- -....
La hibliot�ta (To3) ·
La biblioteca (10�
----,-::-:-e--.,-�- ----�- ....
. ········ ·-- ... :- --
a.El e studiante um.versitario debe obtener más del ciIntcaudeenta
medio de la lectura sistemática de la información por ciento de los conocimientos a través de.I a consu .
más reciente". algún tipo de bibliogratla, cuando los �stud1antes son a�-
tancia este porcentaje disminuye considerablemente. ( T' )
El �tudio en el nivel universitario no pu�de
b.La biblioteca como medio de infonn3<:i6n �ltural, ci�nt'.·
l. itarse a la lectura de un texto único, exige fíca técnica almacena, conserva, orgam� la mfonn�16n, :��
,•j,j, .
pennanen te en
1m1 •
del estudiante una investigación �itc localizar y consultar esa información con rap1� '/
la biblioteca a través de la cual pueda conocer gran economía de recursos.
los puntos de vista de diferentes autores con el
e.El sistema Dewey divide el saber h�mano en nueve �s
objeto de alcanzar una comprensión profunda
grupos que identifica por medio de numero. ·
de los temas del programa. Por eso, a�nque Contenidos del tema 15:
dichos temas estén desarrollados en I� �mdade: d.EI sistema de Clasificación de la Biblioteca del Con�, de
didácticas, no puedes conformarte umcament Washington es el más extendido por todo el m� ( , J 5. 1. La ficha bibliográfica
con la información que alll aparece. 2. i.Cu(1I es e] fondo de una hemeroteca? I 5.2. La ficha de trabajo
J 5.3. La ficha maestra
··\·
A fin de permitir ahondar su estudi� :" cada J 5.4. Ejemplos
a. Documentos históricos, jurídicos y "
unidad didáctica se incorpora una bibliografía administrativos.
recomendada o bibliografía de consulta. Es de tu � Elficbaje
b. Folletos, revistas ·. · . 15.1. La ficha bibllográfic1
responsabilidad consultarla.
-. s suelen ser el tipo de material Se puede considerar que la yW!a a una b�a Es una tarjeta de 12,5 por 7,S centfmtCrol¡ 111
c. más abundante, pero también hay revistas, ha sido provechosa si con ella se consigue: ella se anotan los datos neceurio1 pva l"lllnlr..
periódicos, tesis, casetes, vídeos, etc. obtener la ñia'yorinformació(l..posible.so.bre el �"y-'locáÚzar la fuente de . con�mdcnio; da un11
t¡ma qÜe nos.intéres".;.yp;��r una constanci;de orientación geñeralsobre"sü'contenido. Su funclón
3. ('.Q
, ué es una ficha o tarjeta de materia? esa información. QEmite !!=.D�I..1,1.IUl"}'.!.Sión.intcgra.J. y ordenada de Ias
fuentes bibliográficas.
a. Es la que identifica al libro por el título D�sp�� �e que has loc_�li�do� la. J:2.fo�i�n
que tiene. (en la biblioteca) tendrás que recurrir al servicio
de lectura en sala o al servicio de pré� Lafichabibliográficaes la que describe los materia les
b. Es la que identifica al libro por el nombre
consultados como posibles fuentes proveedoras de
_
del autor, en primer término. . s�ún el caso para realizar la lectura y estudio
de esa bibliografia. Es importante poseer una información. Por lo tanto, está destinada a registrar
c. Es la que identifica allibro por�asignatura
constancia de la cJ;�,;lta de lá bibliograjír;¡ · documentos, libros, publicaciones periódicas
'!i"Ta que -
........-corresp_
..,,. . . .. ...
�\l�J!!��·�
después de visitar
deberás:
la biblioteca. Para ello (periódicos y revistas), manifiestos, etc. También
suelen llamarse fichas bibliográficas "equellaN
4 . (,·('.ttúl es la denomi·naci·ó·n que s·e le da ,11
. ' •) que recogen los datos con que identiflc11mo11 una
Sistema Dewey? ¿Por que razon :
entrevista, o las que describen objetos materlalcN,
• Elaborar una ficha bibliográfica de todos
películas, fotos, etc., siempre que 10 utlllcon come
5. Descril�a el procedimiento para buscar los documentos--libros, revistas, informes, fuentes"17•
información en una biblioteca. resúmenes- que sean consultados.
- ---------�---··�
6. ;Qué importancia tiene la hibl_iotci.:a. • Elaborar una ficha de lectura de los
De acuerdo con el tipo de fuente bibllo1"'fto11,
-
las fichas pueden ser de libros, de revistas, de
�omo medio tic apoyo, parn el estudiante a materiales que ·presenten ,�.t�ffs para el
1. ,.Cuúb de las siguientes afirmaciones son periódicos.
i'ema' (
La ficha bibliográfica de libros o folletos registra * El número de orden de la ficha. un hb�� o folleto hace parte de una serie o
los datos en el siguiente orden: La ficha bibliográfica d e revista
· . .
colecc1on,, se coloca la mención de serie Y periódíco registra
,¡
enseguida la expresión latina abreviada et al. imprenta-si se desconoce el editor-, y el año
Que corresponde a et alii (y otros). Ejemplo: de publicación. En el caso de que no señale el * Nombre del autor de la ficha y la fecha en
. que se elabora la ficha -eño, mes y día-.
* Páginas extremas en que se halla el articulo.
CARVAJAL MARTHE, Norma de et al. lugar, la editorial, o el año, se anotará: "s.l",
"s.n"., "s.a",
En caso de que se trate de una publicación l * . Nombre de la biblioteca o hemeroteca
oficial o de algún organismo, sin autor • En caso de libros en varios volúmenes, tomos 't ?onde. se encuentra la revista o el periódico e
intelectual expresado, se entra la obra por el o partes, se cita el volumen, tomo o parte
consultado (v.8, tomo I; v. 1., parte A).
f mmed1atamente la codificación.
organismo, precedido por el país que edita el
• En el reverso se anotará una breve síntesis
crítica sobre el contenido del artículo.
El Fichaje (107)
-�· .••.••...·--:·.·· ... -- .":� .•:-=·---�-.:::;-··;--··.--::. ------· �·----· ·-· ' ...
El Fichaje (10�
datos consultados referentes al tema objeto de para la redacción de la monografía. Un dato
• Nombre del autor de la ficha y la fecha en la
la investigación, incluyendo lás observaciones puede ser una cita textual, una síntesis, una
que se elabora la ficha.
y críticas. Facilita, por lo tanto, el trabajo de crítica.
redacción.
15.2. La ficha de trabajo
• Biblioteca, lugar y fecha en la que se
Los elementos de la ficha de trabajo se ordenan de elabora la ficha (año, mes, día). Cuando la
La ficha de trabajo se denomina también ficha
la siguiente manera: obra le pertenece al estudiante se coloca:
mnemotécnica, ficha de investigación o de
Biblioteca Particular (B.P.); pero si la fuente
contenido.
Primera sección se encuentra en una Biblioteca Pública, se
coloca el nombre de la biblioteca (siglas). • Cuando se quiere omitir una parte interior del
• Concepto, tema o encabezamiento. Debe texto se usa corchetes que llevan en su interior
reflejar el contenido de la tarjeta. En cierto • Nombre del estudiante. tres puntos suspensivos. Se debe tener cuidado
modo, es una breve explicación del dato. de que lo suprimido no altera el contenido del
Puede usarse como referencia el título del Se sugiere "que en la primera tarjeta de trabajo original. Por ejemplo:
Wt�::.t��t::-·(::���;::-�----..-·-··.. ········ · .,
�¿, l)C:fü cualqt1!�(\lllOO.o � todo conoolml111to '1
capítulo, acápite o sub-acápite de donde se que se extrae de un autor procede incorporar
toma la información. todos los datos bibliográficos caracterlsticos de
la ficha bibliográfica, ..."11• De esta manera se [i�('presupone unaespecffic!l '. visión del mundo', No
l
• Nombre del autor, título del libro y página. El evitarán dificultades en el momento de elaborar :i.,.·;··:exis�·e·:�;[:...] ;!n··.·ingu• !1'',:�on ocimlento 11pon"".."· '· 1. ·
/�,t OOOC)O 'f:Todot conocimiento iparte · de · ,,.
son las que recogen datos diversos, obtenidos de norma del registro que la ficha bibliográfica. ·';:
;p- ,_vista;:<� científico, ,:,-conocimiento ··
una o variasfuentes, indicados específicamente. Enseguida se anota el título de la fuente y el 15.2.1. Ficha mnemotécnica de cita textual - Óbjetivo: ya,.q ue lleva. impllclto oltl10 .......
Estos datos se agrupan deniro:.de categorlas
por.medio
número de la página.
Cuando es una cita textual se entrecomilla. �ideológico'." · .
.,. :__. ·-··- . ·. ---- .
previamente establecidas de una lista • Código clasificatorio que corresponde al plan • Cuando se quiere introducir algún comentarlo o
de epígrafes o de ordenadores...
e-llMOM CHffllRCH MIWP de la monografla, Cada ficha de contenido Pueden ocurrir algunos casos:
dato complementario en una cita textual ac, debe
deberá clasificarse y ubicarse en el plan de poner entre corchetes. Por ejemplo:
En relación al tamaño de la ficha será mayor o estudio. Mediante los ordenadores, cada ficha· • Cuando se transcribe un párrafo completo no
�:H.�T(·.;�·,;:,,\,· ;-: ..\ t·:: t¡o;_ �� �·,. -�-,� 1·, ��· -- : . .... . ., ......... '""" i,11
menor según el tipo de datos, los más usados quedará ordenada de acuerdo con su particular hay mayor dificultad, simplemente se anota \tí';,'.'Di;�fi:íiaiquiet /:modo .: todo cionoolml1nto
suelen ser el de 15 por 1 O centímetros y la medía entidad, pero quedará a la vez afiliada a un el párrafo entre comillas. Por ejemplo:
'i)restipone. una:'é�(fica 'visión. del mundo'. :'
�Jiffiiiiffé. i•·�J�i��í�{;:
cuartilla, tomando como base el papel tamaño grupo homogéneo de mayor amplitud. � ;..�;_¡;-i N
�,- o,¡:e� xisté,;, en rigor; nin¡(an conocimiento :J
A4, es decir 21 por 14,8 centímetros. rtio�ó}:,tddh::-:'�ohociniiento íl l}/espo_�t;neo.' · ,Todo ',conócimlento plftl di 1¡
• Número de orden de la ficha. ff� presupone uriá éspedfic('visiórniel mundo'.. :�pres:u�uestos y· en ital virtud no al1t1, dlldt !
·I t¡:\,..,No-,�xiste;:etl:,rigor;.�lI}gtlD:c�nocimiento
f·: �;i;�:��:'.:�'.::':.��i·
La tarjeta de trabajo refleja la capacidad de \. el punto de vista cientff\co, conoolmllnlO
profundización y los propósitos que animan al
estudiante; es el fruto de la.lectura y la reflexión.
Segunda sección r
1 r·¡;:'.::-
espontáneo. .. :rº?º···
:conqciritjento
de :' pres11puestos y . en.. tal . virtud no
parte
/.'totalmente objetivo [que refleje la l'lllldld "'"' .
l f.· existe, desde el punto de ·. vista científico,
l
Se extraen los aspectos que son útiles e interesan • Hay que indicar siempre la página o las páginas
1 ¡} !:' · conocimiento totalmente objetivo ya que
para la elaboración de la monografia. de donde se toman los datos.
I· l, lleva implícito cierto 'residuo ideológico'."
11 la cita prtnolpaf •J
La tarjeta de trabajo es el instrumento que
permite acumular, ordenar y clasificar los del libro, revista o periódico Y que va ª servir El Fichnje (109) Cuando se quiere transcribir solo una parte
dentro de ella se usan comilla, 11nolllu (' ,,, 'l
'
··:-::::·:-:-::::·7·;··.7::-�==::::::..;.---"1:,Z-·.;--=-:.:-::-��·"•-"' " - --· .- .. ··-···-·--··-·. ·-- -- H -·- •
-·------------------
señalamientos de los autores. Solo se escribe
se puede resumir en los siguientes pasos:
-apóstrofos-. Por ejemplo: entre paréntesis el autor, el libro y la página
1�1r:�wJgj:,.t'�6J�;}:{�bri�¿¡�¡��*�::'
donde se encuentra el material requerido. En el
:r.D:.�q.. f$.,,..f
,I\,i� �···""·"• , i..·.·, ·.·,,"·,·· .,, •. ,, .•..•... ,.,�.
• Se revisa el indice de todos los libros y revistas
segundo borrador se transcribe directamente al •.
;f (' r·;· , '.
disponibles que tratan sobre el tema de nuestro
J5J,l, rtcbl mnemot6cnlca de resumen • Se leen los apartados respectivos a fin de 15.4. Ejemplos
recoger aquellas ideas, tesis o señalamientos
1111 ftlhl ele r11umcn se extrae to esencial de la Ficha bibliográfica de libro (12.Sx7.5)
que se consideran básicos para desarrollar el
/_.. .,.,.,..16n, tn 11tc caso no se utilizan comillas.
�...11 •4\Htl'l llflOllr observaciones personales, trabajo.
Anverso
. '11111111 eoroh'*· I , • A medida que se avanza en la lectura, se Nºl Técnicas de estudio
lt.S,S, flcb1 mnemotécnica analítica subrayan las frases o ideas más relevantes. Esto
facilitará la localización de las ideas o datos
l
La Rc:ha analltica contiene el análisis o juicio que consideramos fundamentales cuando se
revise la información disponible para iniciar
l
·'
O
la critica correspondiente, anteponiendo la los márgenes de las páginas anotaciones, � .
palabra Critica o la palabra Comentario. comentarios o señalamientos como:
confróntese (cfr.) con tal autor, o esta idea Colombia: McGraw-Hill, 1991. 232p
se presenta también en el libro X, revísese B.P.
19,3, La ftcha maestra
el apéndice o las notas de pie de página,
In lu11r de utilizar solamente las fichas etcétera.
itdlolonaloa, en las que se escribe una idea,
11111 olta o 1lnte1is sobre algún aspecto particular • Realizado lo anterior, se anota en la parte Reverso Pag.
19
del qua trata cierto autor, Raúl Rojas S.
111111 superior de la ficha maestra el titulo del tema
JfOOfflllnda utilizar una jicl,a maestra para y en el centro el nombre ?e los autores, los
bu101r directamente en las fuentes bibliográficas títulos de los libros y las páginas respectivas
donde se encuentra Jo que consideramos
'/ hcmcrogréflcas las ideas q información importante para efectuar la investigación. : 8.2 Clasificación y tipología de la técnicas de estudio 98
necC1111rias para la investigación.
·· l1l1...57.E
2 lLtraaebalaa·booeranciórnu de resúmenes - .181
• Realizada esta etapa, la siguiente consiste en . � g po 186
Este procedimiento permite ahorrar tiempo y,
prepararse para redactar el trabajo.
además, evita que las personas se conviertan en
siniples receptores de información al transcribir La forma de trabajo señalada permite -con ayuda
-mucha!' veces mecánicamente- las ideas y datos de la ficha maestra- ahorrar tiempo y esfuerzo,
de un libro o artículo a fichas �e trabajo. ya que al elaborar el primer borrador no se Fausto A. Aguilera A. 99-08-31
transcriben inmediatamemte las citas, datos o
[il procedimiento para elaborar la ficha maestra
El Fichaje (112)
-··�:�··:.:::=·-····-·-----· -�v.. .. . . � .
Ficha bibliográfica de tesis (12.5x7.5)
Ficha bibliográfica de periódico (12.5x7.5)
Anverso
Anverso
¡íi¡¡���{Q�*;��¡;:/t�\.· ••rnvo,tig,ci6n Ed-va
c=s
t[jl Q u'..to, 19. 93, 300 p. Tesi· s (Doctora en Investigación Educativa).
� U�1ve�s1dad Central d�I Ecuador. Facultad de Filosoña, Letras y
,�
":J,
!
:•• ,· ' ' � • ::�' , ••• ' .... 1 '
1
. ''I •
Reverso . '
. .
!' � Con�nid�: . f . .
04-01-01
1
Fausto A. Aguilera A. t::sto A. Aguilera A. 00-06-27
El Fkhajc §. ':
- _,..,. _.,.._, - . ·-· --·· . ·- -··
. -·-·- ;l...__�=------------
7�J�7#r�f> <f�+<li�kr�m=•��
Ficha de trabajo o mnemotécnica. establece el lector o investigador sobre el
Mncmott�Í}�"1�f;t�,;7:�{ .,,=r.=�m=suaa��"�'�··-�·i 7
contenido de un texto.
¡J Cap(7.1'''·":·:/ ; ,,:, ·;· ·:;' [l
LA TESIS: DEFINICIÓN No 9
2. Elabore las siguientes fichas: •.
i'., AOUI�Ei{., F��t�:: .· .. , . . . Manual gráfico de epistemología y � 1. En cada pregunta encierre en un circulo
�
_:�1
(:! · · · . :"./". '0 :, . diseño de tésis la letra correspondiente a la respuesta de a. Ficha bibliográfica de un libro.
verdadero en la V o de falso en la F: b. Ficha bibliográfica de una revista.
:: p 87 : 1·1 c. Ficha mnemotécnica analftica-.
1 •t • ·:.I
,··r
, ·;·_ , ··(¡··
a.�a ficha b_ibliográfica es la tarjeta que sirve para vaciar
\' "E.a la prcsen_tación ordenada de los.resul�ados de una Investigación cienti�c�. Sigue ¡l; �a mfonna�16n de acuerdo con las necesidades de la
;i -)
�:.,
investígación, y p
ti en fonna universal una metodología universalmente reconocida como valida para d
;1 la ciencia objeto de la investigación. Trata de demostrar un criterio de su autor, (;l
'." un punto de vista, una hipótesis, que requieren de un detenido estudio y análisis '.l
ti b.La �cha mnemotécnica es la tarjeta que describe los
maten�les consultados como posibles fuentes proveed
ras de información, y ;
...
. para su comprobación hasta culminar en la síntesis acerca del objeto de estudio." ·
r: e.La ficha maestra es una ayuda para buscar directamente
�n las fu�tes bibliográficas y hemerográfícas las ideas O
información necesarias para la investigación.v F
� � � d.EI _ramaílo de las fichas bibliográficas y de las mnemo-
i] FAM 000627 ti técnicas conservan las mismas dimensiones. v F
rL,.. ,u,..,,.,,,,,.-,.,,-7,.n ;.,.v .•,•. ,; '--·'···-"--"·'-···· "·"·:t:x.,.•·.�,..•... ,m.. -r-: ',.. ,.,- \ ..-:.�e,·, C"'"'"'' --,:,,;.-: ' , "<CC'' 11 e.Cuando se q�re introducir algún comentario O dato
t.r -. E?(PLOTACIÓNY ENFERMEDAD DE LA CLASE OBRERA f1 f.Cuando se quiere omitir una parte interior del texto del
párrafo se usa corchetes que llevan en su interior tres
puntos suspensivos. V F
¡! ENGELS: Federi;o, La: s_ituación de la clase obrera en Inglaterra, �
) p.187-198;_231-240. ¡:l 2. ¿En qué consiste la ficha mnemotécnica
F analítica?
El Fichaje §J l. El Fichaje (� 6}
a
Objetivo: Utilizar técnicamente las citas y not.!IS de plt 1jf'
página, mediante su diferenciación. para obtener un tr11llajt,
académico serio y bien documentado.
-, Contenidos del tema 16:
)
16. 1.Definición, importancia y numeración de las citas
de pie de página
16.2. Referencias bibliográficas
16.3. Uso del W., .Quit, 6rt..dL QQc..cit
16.4. Uso del JW. Qp_cir., M..ct.. �: ejemplos
16.5. Referencias bibliográficas entre paréntesis.
16. Citas y notas de pie de página
para presentar las referencia, blbllopiftou 11111
los elementos de identiflcac:ión dt un doa1111•a
16.1. Definición, importancia y numeración libro o de una de sus parte,,
de las citas de pie de página
¿Cuál es la diferencia con lu
bibliográficas?
-:•"·-· '::
·.-.-- ....•. � ·- ._ ..::.:. -··-:-:··:-... :: ..• : ..·.-:-�:.·.·.:�-·- ... - --.-···-----·-
i
.i
�
En caso de no aparecer elementos de la Documentos electrónicos".
al pie de \a página, al final de cada capitulo o al referencla
1ouerdo con las normas existentes �ue disponen final del trabajo, pero le recomendamos �acerlo
ti contenido y la ubicación precisa de cada Las siguientes normas se aplican para registrar
en 1 a mi. sma página , porque así le evita.. rá al
TÍTULO DEL LIBRO o publicación cuyo las fuentes electrónicas obtenidas por medio
,!,mento de la referencia bibliográfica. lector molestias como la de remitirlo a paginas
nombre del autor no aparezca-r-subtltulo=s del Internet en www, FTP, revistas electrónicas,
posteriores.
La• 01111 en el texto se deben indicar, con un ed-s.1.-:-sn., afio aproximado? grupos de discusión y correo electrónico, así como
!·) miro 1ribl¡¡o colocado un poco �zado del Veamos los casos que con mayor frecuencia usted
documentos tangibles: CD/ROM, disquetes, etc.
. .. ..,.i6n y iln paréntesis o iruned1atamente - Comunicaciones personales
puede necesitar.
',,...,... d• la palabra o frase a que se refieran, Componentes de la cita básica. La referencia de
ENTREVISTA CON O CARTA DE Nombre este material contiene:
•
0
Las rcferenci";;'p�eden apare:r entre paréntesi;."'
l
Citas y Notas de Pie de Pógina �..... . l.·.·-·--------- -----------------C--a y-Notns de Pie <le Página �
�,._,._;¿;;w. H*'°'' f �
'-----·--"�
- · ·.
$1.-...J ·,-. V >, �, .. Qb
-
_.,.;.;,,..;;;.A�,,..,.-'!!";\,�l�'"!""· 'l'""·.·.,'�i.·.;r.�;-1:'7.:. ·. ,��.�"'ee�;·�·"';;:�-.i'.!.:"·":'!!"ffW'J�lf!·"ll·P
"••
;.l': ° ! ·?�>Jl�'"!.''"·'.,..,,,.....
i !l"! r,l'i"':'f '
t:;·lt\e:·•�tr��1;;.f e �1�� :-�=·-= .,. .
16.3. Uso del llwl.., �.• Al:1.....cli., � cuando sea necesario mencionar el documento
gt.. ya citado anteriormente en forma completa, pero
Cuando una obra, artículo o documento se cita no en la referencia inmediatamente anterior. Esta
más de una vez, no se repiten todos los elementos abreviatura se escribe a continuación de señalar
f.;.,uela¡;t�l;-p;"2tO; r5�ecir,qpejodosiosdatos ,; :· .._.. ;>,>Y, ... -,,/;';'-.:.'':,.· : , •:
de la referencia bibliográfica. Para indicar que se el tipo de documento -acta, carta, informe,
l.--,�_;
1
:!:A
_' . -_ R :�'c�:t·:Á'RQ:_:::
01
:hn,{., amor en 1 .·· .
l·i
r
8
·�t:,;z::��;:�,;
trata de la misma obra se utilizan las abreviaturas memorando, etc., autor del documento que puede
1 ._.�_ ;n1er�: e�t--e._-_, ·l_--��-.6·-;cj·:s:G_u-ºt'. f-i·ez-';;•e·_P-ieIrb,-º-íd=•: :�-�-·_�-un-��:g::
1
)ZÁMO�G-- :A<R···Z_:?
._}. º--�brie�.La11peol1llzactó
latinas lJ!Í!l.., !h!....íiJ.., �. �
ser persona o institución, destinatario que puede · r
-- q
-
1:i•:J,
llli!l11i.!Iilf�=¡
"p"-, Cuando se trata de la misma página, no se Qt: ejemplos
anota la misma. Bruguera, 1980. p. 156. · ·
¡
S LLOS�, Mario. Convenación_,n fa
catedral,�-, p. 478. . ,
¡j
Se emplea la abreviatura f}¡J, riJ.. (ópus En este caso se ha aplicado el rnodel lib - . ,' ·
citatum: obra citada anteriormente) cuando Y 'folletos. o para i ros En el eJe1?1plo �e señala que la cita ft\lffl •
sea necesario mencionar la obra de un autor ya que la cita seis, página 478. ObNrVlfflOI q
1
citado anteriormente en forma completa, pero Se emplea la abreviatura�- (documéntum f
no en la referencia inmediatamente anterior. . Observamos que ·se mantiene el orden sugerido
citaturn: documento citado anteriormente)
Esta abreviatura se escribe a continuación del \Cita 10: .: :;,:1gualque cita 7; p. 255. 1
apellido del/de los autor/es separada de éste por ¡1 en los modelos para la presentación de referencias
\Cita:13: ·/,igualque cita I L -. !
una coma y luego se agrega la página o páginas ;�..; . 1 .... ;.· : . ·,·- .: .... ·. -": . . -. . -· : . •• . . j
correspondientes precedidas de la letra "p". r¡ documentales (punto 16.2 del texto); en este
e;:p1ta":14::.';?''<:,,,, igual que cita l2, p. 2. _ caso el modelo para libros y folletos.
1
Se emplea la abreviatura d!:J.....Ji!.. (artículus
citatum: artículo citado anteriormente) cuando
sea necesario menciona el artículo de un autor
ya citado anteriormente en forma completa, pero . _,,,· ....
/(1}' GÓMEZ - RODRÍGUEZ, Ramiro.
- ... Citas y Notas de Pie de Página (121)
no en la referencia inmediatamente anterior. Hechos·
Esta abreviatura se escribe a continuación del ·' · ·- y · gentes del estado soberano
apellido del/de los autor/es separada de éste por
una coma y luego se agrega la página o páginas
.t de
. Santander. Bogotá: Fondo
correspondientes precedidas de la letra "p", Cultural Cafetero, 1985. p.
101. (Colección Fondo
Cultural Cafetero: No 18).
(5) GARCÍA MÁRQUEZ, Op. cit., p. 321. apa�ece el título del libro del autor ¿por lllld?
Aplicamos lo que se indica en el texto: Cuando ut
En el ej�rnplo se señala que la cita cinco es igual mismo autor tiene varias obras citadas en el texto
que la cita tres, página 321. En este caso como no e� necesario identificar la obra que corresponde R la
se trata de una ci� consecutiva utilizo el .Qi2....ci!., cita, anotando el titulo de la obra.
luego de los apellidos para identificar al autor.
(JO) VARGAS LLOSA, Mario. La guerra del fin
(6) VARGAS LLOSA, Mario. Conversación del mundo,�.• p. 2SS.
en la catedral. 12 ed. Barcelona·
Seix Barral, 1980. p. 321. (Nuev� En �1 eiemplo �e _seilala que la cita diez c1 isuol qua
Narrativa Hispánica). la cita siete, pagma 255. Observamos que aparece el
títul� de_l libro del autor ¿por qu6?. ApllaamM lo
En este caso se ha aplicado el modelo para libros y �ue se m_d,ca en el �cxto: Cuando un ml1mo lltlOt'
folletos. !'ene.vanas obras c,tadaa en el texto, 11 fttffDrto
identiñcar la obra que corre,ponde I la .U..
anotando el título de la obra. , ,'
(7) VARGAS LLOSA, Mario. La guerra del fin
del mundo. Bogotá: Planeta, 1985.
p. 89. ( 11) CARTA DE Gustavo Bell Lcmui, OobernAdDP
del Departamento del At"ntloo,
Barran uílla, 20 de abril 1994.
bibliográficas entre de la persona, la descripción y la fecha de la - Con énfasis en el contenido del texto citado.
16.5. Referencias comunicación.
paréntesis
Una definición de marco teórico es la siguiente "El
(ALBERTO ACOSTA, entrevista persona marco teórico, también llamado marco referencial.
16.5.1. En el sistema Autor-Fecha,.
14 de abril de 2003) (y a veces, aunque con un sentido más restringido,!
.· 'a/( Jié8�SQ\;s¡J
. �lou,�. d�.u�:P .. · ,,,-;:�<w.
Las referencias bibliográficas entre paréntesis en denominado así mismo marco conceptual) tiene porl
¡
\''f:;;4r��g�;�-��1���B���t1
_ ... , el sistema Autor-Fecha van en el texto:
- La referencia entre paréntesis va antes de un propósito precisamente eso: dar a la investigación
1
signo de puntuación o en un lugar lógico de la un sistema coordinado y coherente de conceptos y
0,r"�����J)t�0;;�;t:r�r1
·E� el e)cmplo s� sel\alii • en la cita,
. 'ta· onée·. ·En·este caso: comoya fue. cita. a :\1 frase. Ejemplos: proposiciones que permitan abordar el problema"¡
¡.quea l c\ · =··· ···· · ij • al final de la cita.
,\
Los datos completos aparecen alfinal del trabajo Surge una distinción: no debemos confundi
una afinnación con relación a un hecho o a un - Con énfasis en la fecha
bajo el título "Bibliograjia".
r·.>·(14fCOÚR<:;AS; Ai:t;. Cib P·'.2..: - .:
1, ¡ i • ••
.
\ .En el:�jempl'o se señala que la·cita cator� es i
. "I
Se escribe entre paréntesis el apellido del �uto_r, o
objeto, con el proceso a través del cual se h
obtenido el conocimiento cuyo resultado es
esa afirmación (SABINO, 1994, 11).
r En 1994 Sabino definió el marcoteóricodiciendo"El
marco teórico, también llamado marco referencial
el nombre de la entidad y la fecha de pubhcacwn
\ I l¡ual que la cita doce;página 2. Como el �:11cu\o , (y a veces, aunque con un sentido más restringido,
de la obra.
' a fue mencionado anterionnent.e ·. utt izo . a · Surge una distinción (SABINO, 1994, 11): I denominado así mismo marco conceptual) tiene por
!brovlatura A,á....W,, señalando la pagina. - Si se cita una página especifica u otra �visión: no debemos confundir una afinnacjón con propósito precisamente eso: dar a la investigación
Se escribe entre paréntesis el apellido del relación a un hecho o a un objeto, con el un sistema coordinado y coherente de conceptos y
( 15) PFISTER. H. et al. Partil Chara�teriz.a'.ion of proceso a través del cual se ha obtenid proposiciones que permitan abordar el problema"
autor o el nombre de la entidad, la fech� de
a new type ofbovine pillota virases. publicación de la ?�¡:,
la página o páginas
el conocimiento cuyo resultado es esa (p. 67-68).
�: Viro\ogy. Vol. 96 (jan., 1979)'. específicas u otra división. afirmación,
p. 1. Citado por: Mohanty,. Shas� Nota: Estos .casos se aplican igual para la cita
B. y Dutta, Sukanta K. Virología (AGUILERA. 2002, 12-14) contextual que consiste en un resumen breve de
16.5.2. Con notas
veterinaria. México: lnteamericana, (ILDIS, 2002, 5) una parte de la obra o de toda ella.
1983. p. 106. Las referencias entre paréntesis con notas pueden
Si se cita el volumen y la página: Se escribe
aparecer como notas al pie de página o dentro
En este caso se ha aplicado el modelo cita de entre paréntesis el apellido del auto: o. �\
del texto. Ejemplos":
nombre de la entidad, la fecha de pubh�a�1on
cita.
de la obra, el volumen y la página o paginas
- Con énfasis en el autor de la cita.
Si no se ha consultado el original �ero.éste �e específicas. 1
. d
c ta o por O
tro autor en una publicación (cita l Sabino (1994) define el marco teórico de la
siguiente manera "El marco teórico, también
llamado marco referencial (y a veces, aunque con
i • d bl
de cita), se puede utilizar la llamada cita o e !·
Q' �
c��yNo��p��P�- ��!��
·�--------------------------c-i_o y_N _�_ª c�c�Pig�a�
c. Son apartes, proposiciones o ideas que se
extraendelaobradeunautorparasustentar, edición,delautorFaustoA.AguileraAyala.
corroborar y contrastar los juicios propios Este libro fue publicado en Quito por la
o ajenos. Facultad de Ciencias Administrativas de
la Universidad Central en 1996. La cita •,
1. Escriba V o F (verdadero o falso) en las 3. Basado en los siguientes datos elabore las es de la página 87.
siguientes cuestiones respectivas referencias hibl iográficas, d. De Gaston Bachelard se cita ahora "El
a.En un trabajo serio y bien d�umentado deben aparecer
compromiso racionalista", editado en
a. Norma Martha de Carvajal, Francisco 1980 en la ciudad de México por la
pasajes cuyas fuentes es necesano citar para darles el debi-
do crédito. ( e) Moreno Castrillón, Rebeca Estrada editorial Siglo XXI. La cita es de la
página 25.
Cabrera Luis.Alberto Rebolledo Santoro
b.Se utiliza la abreviatura Thfci._cuando � necesario men- e. Se cita nuevamente la obra de Fausto
son autores del libro titulado "Cómo
cionar la obra de un autor ya citado antenormente, Aguilera, página 50.
( )
elaborar y presentar un trabajo escrito";_su
subtítulo es el siguiente "Teoría Y práctica f Se cita el artículo titulado "Panacea
e.Se emplea la abreviatura�. c�ando es necesario _ Normas internacionales y del Icontec o maleficio?" de Roberto Yturralde.
mencionar el articulo (revista o periódico) de un autor ya - Redacción total". Publicado en la ciudad El mismo aparece en el periódico El
citado anteriormente en forma completa. ( ) de Barranquilla por Ediciones Uninorte, Universo de la ciudad de Guayaquil,
Esta obra consta de 259 páginas Y fue publicado el 11 de febrero de 1997 en la
d.Se utiliza la abreviatura�cuando una misma obra página 4.
la cite dos O más veces consecutivamente. ( ) publicada en 1994; es la tercera edición.
g. Se cita nuevamente la primera obra de
e.Cuando un mismo autor tiene varias obras citadas en el
Bachelard, página 81.
b. La revista Vistazo trae un artículo titulado
texto, es necesario identificar la obra que corresponde a la h. Se cita nuevamente el artículo escrito por
"Cambios de altura". Su autor es Juan
cita, anotando el titulo de la obra. ( ) Yturralde, página 4.
Montero. El artículo aparece en las páginas
i. Se cita nuevamente el artículo escrito por
f.Se puede utilizar la llamada cita �e �ita, cita doble o c�m- . 34 a 36. El número de la revista 776, del Yturralde, página 4.
puesta si no se ha consultado el original pero éste fue cita- 16 de diciembre de 1999. Se publica en la
do por otro autor en una publicación. { l ciudad de Guayaquil.
[12� �
1,
Citas y Notas de Pie de Púgin:.i
K
•'
,.:.\
v
¡.
Objetivo: Aplicar los procedimientos para elaborar
,, informes de una manera· técnica. mediante el estudio de
:;
sus características y etapas. para mejorar la calidad de los
trabajos académicos.
Contenidos del tema 17:
·-�·· _ ..•.,.. - ..
La importancia de los objetivos es que ellos
• Elección del tema sirven de gula a la actividad del estudiante."
presentes o futuras, se pueden distinguir tres • Determinación de los objetivos • La ob1ervacl6n
clases de infonnes. • Esquema O tabla de contenido La presentación formal de los objetivos puede
• Acopio de Ja información La observación es una fuente de In
17.2.1. El informe de datos o descriptivo plantearse mediante el infinitivo de verbos que importante. Se parte de unos presupue1toe lnlclaÍ ..
• Análisis de la información señalen la acción que ejecuta el estudiante. Deben
• . Redacción del informe escrito conocidos, pero las posteriores implicaciones
Su propósito es consignar informaci�n'. Puede tener un antecedente y un consecuente. saldrán a la luz en la medida en que la observación
• Revisión
tratar, desde un punto de vista descríptívc, un del fenómeno sea minuciosa.
roblema. un proyecto o proceso de operaciones. Puede presentarse un objetivo general y varios
17.3.1. Elección del tema objetivos específicos. El primero debe ofrecer
�e caracteriza, pues, por ofrecer solo los hechos • Las fuentes vivas
que se presentan en una situación dada. resultados amplios, mientras que los específicos
Seflalamos a continuación algunos criteri�s a
se refieren a situaciones particulares que inciden
tenerse en cuenta en la elección del tema: En algunos informes puede tener valor In
o forman. parte de situaciones propias de los
17•2.2. El informe analítico información que procede de personas, ésas son
1
objetivos generales.
• Interés objetivo del mismo, vista la im�rtancia las fuentes vivas a que hemo, hecho referenclu,
Además de infonnar, interpreta los datos. Las que tiene para el propio campo de estudios. Estos datos se obtienen a trav61 de la aplloaoló11
interpretaciones son tan importantes como los 17.3.3. Esquema o tabla de contenido de entrevistas o cueationarlOI.
•
datos:
El 1,ro,m,@.l
1
o la aplicación práctica; las limitaciones e
17.5. Presentación del informe indicaciones acerca de la metodología empleada.
La introducción se escribe una vez que se ha
Esfuércese por lograr la mejor presentación �e su
Como regla general, el informe debe constar de finalizado la redacción y revisión.,del informe.
informe. Revise una y otra vez hasta que se sienta
satisfecho y seguro de que contiene lo que �esea. las siguientes partes.!" preliminares, cuerpo del
trabajo y partes complementarias. • Capítulos
No descuide ningún detalle y no escatime el tiempo
en esta última etapa porque de e\la depende la
· e 104 17.5.1. Partes preliminares Son las divisiones mayores de todo trabajo.
aceptación o no de 1 míorme ·
Conforman el cuerpo del informe y orientan
• su lectura. Se incluyen las tablas y las figuras
17.4. Estructura del informe
1
°' Portada
pertinentes,
Un informe se compone de tres partes: int�ducción, y/o escuela, el título del informe; nombre del
desarrollo o cuerpo del informe y conclusión. estudiante, la ciudad, mes y año. Constituyen el último capitulo y son el balance
final del trabajo. En esta parte se demuestran
Anticlpese a las . posibles , preguntas del • Hoja en blanco su alcance y calidad, a la vez que se presentan
17.4.1. Introducción
lector. en forma lógica, clara y concisa los resultados
. �--- ..�-: -".
,'···.
. troducción es necesario indicar l.os.,,límite.s de • Tabla de contenido obtenidos.
.• Dótumente. todas sus ·,•,,
opiniones: En 1 am
, .." la descripción 'Y enumerar las fuentes m,onna�1vas
e instrumentos de que se ha dispuesto, I? mismo Enella aparecen todos los títulos correspondientes Si hubieran recomendaciones se presentarán en
•. Mencione et mayor ·. número posible de
que el plan de observación que se ha seguido. a cada una de las divisiones y subdivisiones capítulo aparte. Con el ánimo de contribuir, el
datos. del cuerpo del trabajo y los del material estudiante debe presentar todas las sugerencias
lu opiniones. El cuerpo del informe debe exponer objetiva, • Listas especiales (si las hay) • Citas
clara y ordenadamente todo el conjunto de los
• Bmplee la fonna unipersonal. fenómenos observados, indicando los e!ementos Registran la relación de tablas, figuras, símbolos, Son apartes, proposiciones o ideas que se extraen
que intervienen en ellos y las \r.ircunstanc1as en las abreviaturas y anexos del trabajo de acuerdo con de la obra de un .autor para sustentar, corroborar y
• Subdivida el informe- su orden ap�ción. contrastar los juicios propios o ajenos.
que aparezcan.
• No incurra en contradicciones. 17.S.2. Cuerpo del trabajo • Notas de pie de página
17.4.3. Las conclusiones
, No deje incompleto un asunto. • Introducción Son aclaraciones que escribe el estudiante, en el
En esta última sección, el informe deberá brindar.'
con una cierta prudencia, las conclu�iones qu� se margen inferior de una página y que tienen por
• No abuse del vocabulario técnico. desprendan de tos materiales i�foi:mat1vos ofrecidos y Es la primera parte del cuerpo del informe y objeto ampliar, completar o desarrollar una idea
señalará con claridad los pnnc1pales fen�menos, en ella el estudiante presenta su propio trabajo. expresada en el texto. También se utilizan para
• No trate de redactar el informe de primera o aspectos de ellos, que deban ser más ª1i:iphamente Aquí se plantea el problema y se señala el presentar las referencias bibliográficas que son
intención. investigados y los métodos que _se cons1d�ren más sentido del estudio. Se deben destacar: el origen los elementos de identificación de un documento
idóneos para realizar tales estudios postenores. y los antecedentes, los objetivos, la importancia o libro o de una de sus partes.
i.il!:1tJ�:i:f:t�:!rl::n!:�:�:�:�: ª:i
• El glosario ( )
1 '.f I, ¿Qué se entiende por informe? •
...
Índice •. ( )
Notas de pie de página ( )
Se incluye cuando hay necesidad de definir y
que sean poco familiares o poco usados. '' trabajo; emplee números arábigos. Coloque la * Portljda ( )
b.Pr.oceso mediante el cual un sujeto -el investigador-, a • Bibliografla ( )
• Bibllografia
paginación· del cuerpo o texto y del material
complementario en forma continua en el
partir de la leona, se encamina hacia los hechos para obte-
ner respecto1rellos un conocimiento científico,
•
...
Capítulo ( )
Glosario (
•
extremo superior derecho de la hoja y a 2 cm. )
Citas
Es la lista de documentos y libros consultados, e.Es el �ocumen1'.> _esc�to mediante el cual se exponen, ( )
citados o no, que el autor utilizó como fuentes r.•' La paginación no se hará en la portada, en las co� �!andad, análisis e ilustraciones suficientes, hechos O
actividades. 4. A continuación se le presentan, en de:,orde,;:
de información para su escrito. 11
�
hojas de encabezamiento de capítulos, ni en las
tablas o figuras que cubran la totalidad de la -----··---------- las etapas del proceso de elaboración d,· u11
')
En c·l p.rrcrucsi-, c�.:riha la informe: dé t111 ordenamiento lóµÍl'o :i ln-,
• Anexos ,¡ hoja. letra
mismas.
1,
co1Tc,po11dicntc
Están conformados por los documentos y íl · Inicie todos los párrafos del trabajo en el •. ,\. Informe descriptivo
•
adiciones que sirven de complemento al cuerpo margen izquierdo sin dejar sangría. Después de B. Informe analitico Esquema o tabla de contenido ( )
C. fnf'orrne de recomendación • Detenninación de los objetivo, ( )
del informe. Explican, amplían y aclaran el punto aparte deje dos dobles espacios (cuatro • Acopio de la información ( )
texto. 1., sencillos). ":demás de in�onnar, interpreta los datas. Las interpreta- • Redacción del informe eecrito ( )
ciones son tan importantes como los datos. ( ) • Elección del tema ( )
• Índice ,• Las que van a pie de página a un solo espacio. • Revisión
El propósito de este informe es orientar a alguien para que
( )
haga algo. Generalmente se incluyen ciertos datos que a su
• Análisis de la infonnación ( )
Es la lista pormenorizada de los elementos del '• Se sugiere utilizar el sistema decimal -esquema ·¡
vez pueden �er analizados e interpretados para respaldar la
contenido total del escrito, dispuestos en un numérico- para la numeración de capítulos y recomendación. En él debe manifestarse claramente cuál 5. Consiga en una empresa la copia de un inl'c1rmt'.
determinado orden para indicar y facilitar su subcapítulos. es la medida que se aconseja seguir. ( ) y anallcelo desde el punto de vista de lu formo
localización en el texto. No debe confundirse -� l!!!!l.'l=tl!!!l!!!.'51!'..s!ll'IIWl!ll!ll!l!l!ll!!IJ y el contenido.
Su propósito es consignar información. Puede tratar, de�e
con la tabla de contenido.
un punto de vista descriptivo, un problema, un proyecto O
procesos de operaciones. Se caracteriza, pues, por ofrecer
17.6. Recomendaciones generales solo tos hechos que se presentan en una situación dada.
p
r
e
l
i
m
i
n
a
r
e
s
C
u
e
r
p
o
d
e
l
t
r
a
b
a
j
o
P
a
r
t
e
s
c
o
m
p
l
e
m
e
1
Evaluaciones
educativas'
Ccntl:cnud@s
Tema n 8: l\.a evailuadón de Des é1lpre!i1cHizajes en el sistema
de e:studlios a distancia
Tema Y 9: La autoevaluaclón
Tema ZO: Evahré!!ciones: a c.istaau:la y en presencia
·-·--······-·-······· '
Objetivo: Explicar la evaluación de los aprendiz� en el
sistema de estudios a distancia. a través del anallsls de sus
características. para una exitosa valoración.
Contenidos del tema 18:
• Evaluación proctbal
· 8li- .00
Tiene como objetivo introducir reajustes en el proceso de
La evaluación del alumnado en la educación a
distanciahadeperseguirunosobjetivosconcretos o o0
O0O0
Es._la -•. ·. ��ión - i -----·-
iva.
enseñanza - aprendizaje, de acuerdo con la
información
que proporciona (
evalu f mnat
y
y su importancia radica fundamentalmente en continua que serealiza durante todo el proceso
servir para: .de aprendizaje para valorar· sistemáticamente el, Sirve para comprobar si es suficiente el tominio alcanzado
rendimiento del alumno. Proporciona información 1. Anote en el paréntesis el número por los alumnos en determinado objetivos ( )
• Contribuir a la eficacia pedagógica delo que el alumn() h�'ap�endido, cómo lo ha hecho correspondiente:
y de lo que le quedaporaprender: Esto permite 2. La évaluación del alumnado a distancia
• Ser uno de los indicadores en los controles introducir los mecanismos de ajuste necesarios, Etapas o momentos de la evaluación del busca objetivos concretos, ¿F.11 qué radica su
de calidad académica de todo el proceso de reforzar sus progresos y orientarlos eficazmente. alumno importancia?
on11Cflan1.a - aprendizaje. t.�tfila�4��.J.rffi,�Jfl:ff.:. 'ZC..a5�:Z�'�?IT"��$��;:���1 l. Evaluación inicial
* Evaluación final 2. Evaluación procesal
3.
• Introducir las modificaciones o mejoras ��)') OClC:JCJO_ 4.
Evaluación final
necesarias en el proceso. "�.t:;:>;,?;'i' O O LJO Cierra un período Evaluación global
significativo del aprendizaje del alumno y su Realiza una síntesis de la evaluación inicial, procesal y
18,2,l, Momentos de evaluación del alumno principalfimción es tadeemittrunjuicto valorativo. Sirve final ( )
para comprobar si es suficiente el dominio alcanzado.
por 'los alumnos · en determinados objetivosy si Cierra un período significativo del aprendizaje del
• Evaluación inicial
�-. 00000· _ . - . - cumplen losprerrequisitos necesarios \'
k alumno ( )
- . O O O [JEs la: valoración · del . para posteriores aprendizajes.. Es la valoración del alumno que tiene lugar al inicio del
�/umno que tiene lugar al. inicio del -proceso tt�:ir11";:v�ra?.n��a;:1;1:!·f,:.é?.i:.t��·)rt;�".ii,,':'iirn�.r.3s1.L�J:7:-;:&m proceso de aprendizaje ( }
de aprendizaje para. poder: determinar . el : . * 'Evaluación global Es la evaluación formativa y continua que se realiza duran·
punto idóneo_ de: en/rada al: sistema, _ Tiene � te todo el proceso de aprendizaje ( )
Integra todo el proceso de evaluación del alumno
principalmente - una función· diagnóstica y
y abarca todos los factores que inc1�eñ en el
''º""'
información. La valoración global realiza una Proporciona información sobre lo que aprendió el
orl1nJadora y se realiza recogiendo información síntesis de la evaluación inicial, procesal y final. alumno,cómo lo ha hecho y de lo que le queda por
aprender ( )
d
n,o/11/onal, etc. . - ,--, . - ·
��e.1�rT.�n,� ,.���,��h.:.1-l.t:ffi.!i&:.:w�b_._ �-ro1
1
habilidades, debe ir autoevaluándose para que Es la que nos interesa mu porque de IR nna
1¡ regule los procesos de aprendizaje. El alumno resulta más dificil utilizar los resultados.
realiza la autoevaluación a partir del sistema
! de tareas que orientan las guías de estudio y las • Lo usual es situarlas al final de cada t�' m11.
indicaciones que se brindan en las tutorlas.
19.2.2. Tipos de pruebas
19.2. Pruebas o ejercicios de
y 1•• de cmnyo, ion aquellas que demandan 19.2.3. Solución a los ejercicios de que procesa la información y sistematiza
1IO\lttll d.tf,,lclo""· Tienen gran valor pues autoevaluación La autoevaluaclón: tipos de pruebas sus conocimientos y habilidades.
IObrtpuln ti moro conocimiento memorlstico 1. Pruebas objetivas de reconocimiento
f N •n en ti 6mblto de lo conceptual, de La pregunta que surge inmediatamente es dónde 2. De memoria o evocación de conocimientos
11 """"'81ón, aunque habrá que tener una colocar las respuestas. A veces se colocan en la 3. Definiciones
llllla ft1xlbllldad para reconocer como válídás página inmediatamente siguiente, otras al final del 4. Pruebas de ensayo
..-11u que aún sin responder fielmente a los texto, aunque estén distribuidas a lo largo de él.
Aunque sean menos objetivas. estas pruebas son las más
Nnnlnoa con que aparecen en el texto, permiten En cualquier caso hay que procurar conjugar esas válidas. ( )
ldentlflct1r el objeto y separarlo, distinguirlo, dos reglas de la proximidad y de la no presencia
de todo lo demás. Los colocamos en los tipos en el momento en que se lee la pregunta. Sobrepasan el conocimiento memorístico y se entra en el
intermedios, pues por su concreción no permite ámbito de lo conceptual, de la comprensión. ( )
'.
¡
síntesis personales.
Se caracterizan porque van seguidas de un abanico de
respuestas posibles. ( )
Estas pruebas son las más válidas, aunque Un lugar intermedio entre las pruebas objetivas y las de
ensayo, son aquellas qoe demandan escuftas explicacio-
sean menos objetivas, porque miden mejor las nes. · ( )
capacidades que verdaderamente nos interesa !
cultivar en la enseñanza: la de análisis y la de
síntesis, la de resolver problemas, plantearlos, j.Qu..: se entiende por autoevuluaciún'?
recurrir a variedad de métodos, o arribar a
soluciones personales. Son capacidades que habrá a. Un proceso sistemático y continuo de
obtención de infonnación; se aplica a lo
La Aut�evaluación (141)
La Autocvaluación §)
···-·--- ..--·---···-�-----
Objetivo: Analizar los tipos de evaluación en el Sllteml
de educación a distancia. a través de su caracterlzticlón,
para aplicar los conocimientos de manera enclent�.
Contenidos del tema 20:
.�ti:�J�1t::/;?·,·::t>'.· \..
U:i;tfiispfctofqué�·sc'·'tomarin en outnta 1011 lol
�.. �-.·
,¡;: e, r-, rJrJ (-,
�V/:'
�,:il
. ...._ v.
O O 00
•... _ .... _1
La Evaluacián ·.. a ,¡,¡Jjft'
Distancia, consiste en incluir a las unidades
tl._:� Orig·.iri·a11d;.;;., '·· ._:.,, ., . : '
c.\U; .
�•-.1' ,l¡f'..
«:
didácticas objetivos evaluables mediante una • ..• Creatividad
serie c!_e_¿cffvidades, incluyendo el proceso . ,¡,.•, ¿Investigición·- · ·
didáctico y
metodológico; y una · bibliografia . · • ,iEs1ructura'
lógica
; .·. Co�tenidó científico
recomendada, para que el alumno realice la
��.:.1t:�L��...2...
• ·.Aplicación de técnicas
•· · que el trabajo se ajuste al objetivo propuesto
El estudiante consulta e investiga en su propia
bibliografía o en los textos de las bibliotecas 20.2. Evaluación en presencia
del lugar de su residencia. Este trabajo de
investigación, formará un cuadernillo de hojas 20.2.1. Definición
escritas a máquina y a doble espacio en papel bond;
aquí demostrará su creatividad, originalidad Las evaluaciones en presenci1 o pniebtl11
y estilo de presentación, a más del deseo de
presenciales son las que re11ia el alumno
ante cualquier representante de 11 ln1tltuol6n,
aprender. Posteriormente pasará al profesor,
para que sea evaluado el trabajo y Jo devuelva generalmente el profesor-tutor. Su oonttntdo
al estudiante, haciéndole las observaciones del hace referencia a una unidad 1l¡nlftc1tlY1 di
caso y motivándole a seguir adelante. aprendizaje. Se corresponden con un periodo
o momento de evaluación establecido. Pueden
La Evaluación a Distancia tiene la función de ser de diferentes tipos: de ensayo o re1put1t1
orientar el aprendizaje y de servir de motivación múltiple, pruebas objetivas y prueba• prtotlc11 e,
de ejecución'!'.
del alumno.
,.,
20.2.2. Los objetivos de la Evaluación en A este objeto, ha.y que dejar de estudiar una media 20.2.4.1. Etapa de planificación 20.2.4.2. Etapa de ejecución
presencia 112 hora antes de irse a dormir, dedicando este tiempo a
pasar solo, o charlar con los familiares o planear el En la etapa de planificación el alumno debe: En la etapa de ejecución el alumno ofrece sus
• Demostrar la asimilación de los contenidos trabajo del día siguiente, porque uno tiene que dar
respuestas. La actividad del alumno en esta etapa
acadffllico - cienllficos. tiempo a la mente y al cuerpo para que se relaje.
varía notablemente según se trate de un examen
escrito de tipo test o de pregunta abierta, o bien
• DNcubrlr In alguna forma la realización
de un examen oral.
pll'IOIIII d1 111 actividades y ejercicios
PfOl'll"ldol, 1dom&\s el logro de los objetivos
1111111 Unldad11 del Plan de Curso. 20.2.4.3. Etapa de corrección
• Completar la acreditación de objetivos de la El repaso de los últimos días anteriores a los • Leer todas las preguntas del examen para
asignatura. exámenes debe consistir en tomar conciencia de tener una idea general de lo que tendrá que
la asignatura insistiendo preferentemente en los contestar.
20,2.3. La preparación del examen'" temas y epígrafes en que el profesor ha hecho
más hincapié a través de las tutorías, de la guía de • Leer con mucha atención las instrucciones
Llegada la época de exámenes hay que dedicarse estudio y de las pruebas parciales. También prestan que el profesor ofrezca acerca de cómo
exclusivamente a repasar las asignaturas, no un servicio incalculable, para un buen repaso, los responder las preguntas.
I c,atudiar. Los que entonces se acuerdan que cuadros sinópticos confeccionados durante el ciclo
tienen que empezar a estudiar se exponen a de estudios. • Hacer una distribución aproximada del
(rac,u1r o II pasar por la puerta falsa de la copia tiempo de que dispone entre las preguntas
qUt II deleznable y donde el estudiante, presunto 20.2.4. Cómo actuar durante el examen!" '';
. , '. '" i
que ha de contestar. Esto será una referencia
en.. flad,,r, es a la postre el engañado; o a probar • Detectar posibles deslices, olvidos u
útil para evitar que se precipite al dar las omisiones.
oon uno• conocimientos prendidos con alfileres El día del examen ha llegado y con él, el momento de respuestas o, por el contrario, que se extienda
1r11 noches en vela tratando de recuperar el demostrar la eficacia de su aprcidizaje. Lo primero excesivamente en alguna de ellas.
tiempo de estudio reposado y meditado que que deberá hacer es presentarse puntualmente en • Corregir errores en la redacción y la
dobló hacerse en su momento y no se hizo. ortografía,
el lugar de la evaluación, además estar provisto • Determinar el orden que seguirá para
de todos los materiales que puede necesitar en el responder el cuestionario. Es conveniente
Aparte de que los estudia,ntes que se ponen a transcurso de la misma. • Revisar los gráficos o diagramas si los ha
hacer este esfuerzo desco,munal en los días de contestar en primer lugar aquellas preguntas realizado.
los exámenes corren el riesgo ele quebrantar su que resulten más fáciles y en último término
Durante el examen el alumno debe realizar las que provoquen o presenten alguna
salud y, sobre todo, su sistema nervioso para • · Verificar las fórmulas que han servido de
diferentes activiclades que pueden agruparse en tres dificultad.
toda la vida. fundamento a su respuesta, si las ha utilizado.
etapas:
Por eso hay que evitar el insomnio, sobre todo • Elaborar un plan con los aspectos esenciales • Rectificar todos los cálculos, si los ha
en la época de la preparación de los exámenes. que contendrá la respuesta. efectuado.
correspondiente:
.,
1\i
Actividades durante el examen
Habilidades deD
l. Etapa de planificación
2. Etapa de ejecución
3. Etapa de corrección
Detectar posibles deslices, olvidos u omisiones.
o
aprendizaje y de servir de motivación al alumno.
V F
3. Señale la metodología que debe aplicar cuando
e.Llegada la época de exámenes hay que dedicarse a estu- desarrolla sus evaluaciones a distancia.
J
�� V F
•i•.'lt.
d.En la época de preparación de exámenes hay que evitar el 4. Señale la metodología que debe aplicar cuando
insomnio. V F realiza sus evaluaciones presenciales.
.
e.Para un buen repaso de la materia, prestan un servicio in-
calculable, los cuadros sinópticos confeccionados durante el
ciclo de estudios. V F
--··---
3. Agrupar los elementos en diferentes clases o l. Delimitar el período temporal de
Caracterizar crítica con los argumentos encontrados
tipos · acontecimientos a relatar
J. Analizar el objeto
2. Determinar lo esencial del objeto
Ordenar
2. Seleccionar el argumento del relato (acciones
que acontecen como hilo conductor de la
Relacionar ..
narración en el tiempo) 1. Analizar de manera independiente, loa objeto• n
3. Comparar con otros objetos de su clase y de 3. Caracterizar los demás elementos que dan
l. Identificar el objeto de estudio relacionar
otras clases 2. Seleccionar el o los criterios de ordenamiento vida y condiciones concretas al argumento
4. Seleccionar los elementos que lo tipifican y 2. Determinar los criterios de relación entre los
(lógico, cronológico, etc.) (personales, históricos, relaciones espacio objetos
distinguen de los demás objetos
3. Clasificar los elementos según el criterio de - temporales) 3. Determinar los nexos de un objeto hacia otro
ordenamiento 4. Exponer ordenadamente el argumento y el a partir de los criterios seleccionados (elaborar
Definir 4. Ordenar los elementos contenido slntesis parcial)
J. Determinar las características esenciales , 4. Determinar los nexos inversos (elaborar slntesis
Generalizar Ilustrar parcial)
que distinguen y determinan el objeto de
¡, 5. Elaborar las conclusiones generales
definición 1. Determinar lo esencial en cada elemento del l. Determinar el concepto, regularidad y o la
2. Enunciar de forma sintética y precisa los
grupo a generalizar ley que se quiere ilustrar
.rasgos esenciales del objeto Razonar
2. Comparar los elementos 2. Seleccionar los elementos facturales (a partir
3. Seleccionar los rasgos, propiedades o nexos de criterios lógicos y de la observación,
esenciales y comunes a todos los elementos 1. Determinar las premisas Gulcio1 o orlttrlot •.i
descripción, relato y otras fuentes) partida) : J
4. Clasificar y ordenar éstos rasgos 3. Establecer las relaciones de correspondencia 2. Encontrar la relación de Inferencia 1ntrt la'
5. Definir los rasgos generales del grupo de Jo factura! con Jo lógico premisas a través del término medio
4. Exponer ordenadamente las relaciones 3. Elaborar la conclusión (nuevo juicio obtenido)
Observar encontradas
Interpretar
l. Determinar el objeto de observación Valorar
2. Determinar los objetivos de la observación 1. Analizar el objeto de información
3. Fijar los rasgos y características del objeto 1. Caracterizar el objeto de valoración 2. Relacionar las partes del objeto
observado con relación a los objetivos. 2. Establecer los criterios de valoración 3. Encontrar la lógica de las relacionea
(valores) encontradas·
Identificar
Describir ' 3. Comparar el objeto con los criterios de valor 4. Elaborar las conclusiones acerca do 1111
l. Analizar el objeto establecido elementos, relaciones y r1zon1ml1nto11
2. Caracterizar el objeto l. Determinar el objeto a describir 4. Elaborar los juicios de valor acerca del que aparecen en el objeto o lnfbnn1ol611 11
3. Establecer la relación del objeto con un 2. Observar el objeto objeto interpretar.
hecho, concepto o ley de los conocidos 3. Elaborar el plan de descripción (ordenamiento
lógico de los elementos a describir) Criticar Argumentar
Clasificar
4. Reproducir las características del objeto
siguiendo el plan l. Caracterizar el objeto a criticar \. Interpretar el juicio de partida
J. Identificar el objeto de estudio 2. Valorar el objeto a criticar 2. Encontrar de otras fuentes los julclOI que
Relatar o narrar 3. Argumentar los juicios de valor elaborados corroboran el juicio final
2. Seleccionar los criterios o fundamentos de
4. Refutar las tesis de partida del objeto de 3. Seleccionar las reglas lógicas que sirven de
clasificación
· -·
Sistema de Acciones para las Habilidades Fundamentales de la Actividad de Estudio
.
Í ;---�------· ·-·-· --·-------------------.....
base al razonamiento
Explicar
Objetivo: Aplicar las habilidades lógicas y creativas que
t rpretar el objeto o información 1. ¿.Cuáles son las acciones que permiten permitan ·aprender a aprender" y ser partícipes dinámicos
1, I
ne · d artid en la adquisición de conocimiento.
desarrollar las habilidades Iundamentaics de
2, Af¡umentar los jui�1os e p . 1 a de los
B•tablccer las interrelaciones la actividad ele estudio? Contenidos del tema 22:
3,
1
r¡umentos
ordenar lógicamente las interrelaciones a. Aplicar b. 22. 1. Observación
,4,
enoontradas Razonar c.
,. Bxponer ordenadamente los juicios y
Describir
22.2. Clasificación
22.3. Análisis
-�::.�
que� .6 bi t en
dos etapas: la primera concreta y la segunda adecuada del lenguaje para distinguir entre lo que
Caracterizar Ja situaci n u o � eto �o�cre o abstracta"!". ¿Cuáles son entonces los observamos directamente y lo que podemos inferir
3 ' que ,e pretende aplicar los _co�oc1m1entos as
datos o resultados de la observación? Son de ello (observación indirecta) 119•
Intcn'Clacionar los �onoc1m1e� os. con 1 las características del objeto o situación
4· racterfsticas del objeto de aplicación observados. 22.1.2. Proceso
. . -------- - ···-·
la observación directa y los de la observación misma característica esencial. Una "clase" puede de sus semejanzas y diferencias. Para ello deben
• Verificar la infonnación. indirecta: subdividirse enun sistema de subclases-o nuevas saber comparar y contrastar sistemáticamente 101
clases si las tomamos independientemente- 12s. elementos de cada uno de los grupos a fin de que
22,t.3. Las variables Pasé por la Avenida Amazonas a las 07h00 (de la Una "clase" es el conjunto de elementos que aíslen las características que todos 11omparte11.
mañana) y me sorprendió ver un auto destrozado, tienen una o más características en común o Además, tienen que saber invertir et prceesu,
Para realizar mejores observaciones, más posiblemente debido a un choque muy fuerte. características esenciales. Cada miembro de la desplegando las caracterlsticas eaenclalos que ""
extensas y profundas, es importante mirar Había mucha gente. Según dicen testigos, el clase debe tener las características esenciales de han aislado para distinguir qué objeto, entre varios.
Jas cosas, objetos, situaciones, fenómenos o accidente ocurrió a las 04h00 (de la mañana), el la clase 116 • debería pertenecer también al grupo.
acontecimientos, desde diferentes puntos de conductor quedó inconsciente y fue llevado al
vista o ángulos: color, forma, estructura, génesis, hospital. El responsable huyó. · 22.2.1 Definición 22.2.2. Ejemplo
tiempo de duración de un fenómeno, etc.!"
vendidos en una empresa, el número de casos . . . 1 3 , Cuba Ecuador Nicanguaf¡¡¡¡icol Chile l Arscnlinm' I
en clases de acuerdo con un cr er p mente ¡· · ·· ·····l-··'7 '--·- · -t1:
it io revia : ··1 ···, ·--···--:--;·+- ----- ··- ·.· -
atendidos en una clínica o el número de personas definido'' 111. ;JL\��I!!!.� --���-: _!.)��!!J...'!'.!!!�!!J}�'!l��J.=:¿��·n�:te 1,
·
que emitieron una opinión favorable respecto a
¡rsrseañalizanlas'caractcrlsiiéas�dc:'cadáohjcio por I
'"'·'· ·''"'· , .• "··· .. ·,·,,,,:.·,.··. ,,.-, ... ·,,�;·.. ,·c,,=,s•cc,s,·c •..·-.,¡,,t;J.".>,·.:,.�·-·,
un tema cualquiera, son variables. Por lo tanto
Toda clasificación deb� cumplir lo sig�iente: a) �.separado y las comparan con las caracterf1tlc11 de :
una variable es un fenómeno cualquiera que
Cada elemento del conjunto que se clasifica debe ,.los otros, los estudiantes podrén comprobtr 0111n
puede tomar diversas magnitudes o categorías
pertenecer a una u otra clase, o sea que las clases · diferentes son estos objetos entre 11. Sin tmbal'IO,
[adoptar diversos valores] 122 • no se superponen, son mutuamente excluyentes si los realizan en su conjunto, con el propóllto di
y b) cada elemento del conjunto debe ubicarse 'encontrar que tienen en comwt, entonoea podrin ,
Observa las siguientes variables en relación
con un automóvil: marca, tamaño, color, año. en alguna de las clases 128 . descubrir alguna característica eeenclal quci ,;
" ¿Qué valores pueden adquirir cada una de posibilite formar una clase con ellos. ji
Una variable es una expresión que indica que
las siguientes variables en relación con un Clasificar
algo puede ser determinado por un conjunto de
automóvil? Así, en el primer ejemplo: todos son objetos de i
. . 1
valores. Una variable siempre se expresa con · fi'"}•,, •., ..�.:: C::J CjCJ C.1 al ar una operaci n stir, en el segundo, todos son frutos, en el tercero, i
·���...'- 1:=-; c::1 o.es
dos términos, el primero indica algo que puede
lógica que consiste en distribuir, encasillar,
G;
F����-
adoptar distintos valores (ejemplo: marca) y el
íses y en el último instrumentos musicales. :'
c::i re iz o
segundo señala los objetos a los que se refieren wtram�1'¿> _.. · _,9rande, median�, )?(l_gUCilO ·---· ri organizar objetos teniendo en consideración �,., .,._�,. ......u.�...-......:..= ,,..,.._........._...::4..,........ 1\ ···-·· .. �···
l=
123 22.2. Clasificación su pertenencia a determinada clase, género o
�:.:..:. :,::;;,��.:.L:1.�'l':�·• .:...::-:Ju....X>;..!J:::.:::!....;:�:.::.;..,:.��-;.1;;=•";1.�..t:.�rz:J!;'..13�..,.¡fl"O
1-x6rlgo·-i-Ñarañ'a �xlco- -vtó11n--� �···
Las variables deben ser lo más específicas Los objetos que observamos a nuestro alrededor· ÍFalda (Mañd�ina di1Ie-;]rroiii'"""1-· '" " '·
posibles. No se debe escribir como variable pueden agruparse en clases de objetos de acuerdo a A la operación de ubicar un concepto en una
división lo llamamos clasificación. Para poder
[fan�oncs] PIA��iiE.��
,_,.._ -- ..
..f!!!i�t:::.��.
..
:.
......•
'-••·····.'
"ojos" sino "color de los ojos", "forma de los nuestros intereses, intenciones y características
ojos", "tamaño de los ojos"; en algunos casos, Jas semejantes propias de los objetos. Un objeto
puede pertenecer a clases diferentes, unas más
dividir un-concepto se debe tener claridad en la
finalidad de nuestra división y en los criterios
'..Como puede apreciarse fue posible cnconlr1r
¡ cada grupo una característica esencial que abarcara
en]
diferencias pueden ser medidas pero en otros, Jas
generales y otras más especificas. Una "clase": que regirán a cada nivel 00 • ."á todos los objetos. Cualquier objeto quo no
diferencias son cualitativas 12�.
es el conjunto de elementos que comparten una corresponda a esa característica común enoontnidA
La enseñanza de la habilidad de clasificar exige -- ---··-· .. . .
22.J .4. Ejemptos
[i.��]
que los alumnos dominen práctica y teóricamente
Habilidades l.ógicas y Creativa$� la operación de agrupar objetos sobre la base Habilidades Lógicas y Creativas
,.. Identifique en el texto los datos obtenidos de
---
en distinguir las características de algo. Por entre fenómenos materiales; luego es un concreto
en el grupo no permitiría integrarlo a esa clase m. El "todo" puede ser de diferente índole m: de pensamiento ll6.
ejemplo ¿cómo es tu casa?
Regresemos al ejemplo de los instru�e�tos Un "todo material": lo que. existe fuera e Dada esta importancia esencéel del análisis en
• Análisis con propósito de definición: esta
musicales y tratemos de pensar qué caractensticas independiente de nuestra conciencia. Ejemplo 1:
operación mental consiste en distinguir y las ciencias, existen y se habla en ellas de muy
esenciales nos permitirá reclasificarlos en determinado organismo y sus partes constituyentes diversos tipos de análisis según las diversas
separar de un todo aquellas características
dos clases menos amplias que la. anterior, por (los sistemas, aparatos, órganosy tejidos). Ejemplo
esenciales de un objeto de las que no lo son. ciencias; ejemplo: análisis matemático, análisis
2: El agua que puede descomponerse en hidrógeno
ejemplo: Por ejemplo: ¿Qué es el análisis", ¿Qué es administrativo, análisis contable, análisis
y oxigeno. Ejemplo 3: La sociedad y sus partes:
una mesa'i, estadístico, etc.; los diversos campos o temas, por
.. ·., base económica (fuerzas productivas y relaciones
'·· ejemplo, el análisis de encuestas; y los diferentes
m
-R1itarra socialesdeproducción)ysuperestructura(política,
lila * Análisis con propósito de relación: relacionar enfoques, v. g., análisis funcional, etc.
-
romneta
arlnete
- oiano
�violln
jurídica, religiosa, moral).
es establecer nexos y consiste en destacar
Marx Hermann precisa que la investigación
--- El todo puede ser también un "todo racional":
funciones entre variables o conceptos.
Por ejemplo: ¿Qué relación existe entre analítica se inicia con la observación de un hecho o
Finalmente el ejemplo quedaria así: son los productos de la mente..Por ejemplo: las fenómeno. De esta manera pasamos a la descripción
el calentamiento de la tierra y el cambio
hipótesis, leyes y teorías. Descomponemos una de lo que vernos o encontramos. Esta etapa se
climático? ¿Qué relación existe entre el
teoría según las leyes que la integran; una ley o cierra con el examen critico del objeto de nuestro
estado emocional de los trabajadores y el
hipótesis, según las variables o fenómenos que interés. Y para examinar a este objeto con ojos
nivel de productividad de los mismos?
vinculan y e\ tipo de relaciones que establecen. crlticos se lo debe descomponer es decir analizarlo
en el sentido propiamente dicho, a fin de conocer
Puede hablarse, por lo tanto, de análisis empírico
* Análisis con propósito de estructuración:
todos sus detalles y aspectos. Es muy posible que
y análisis racional. El primer tipo de análisis consiste en determinar las características
el paso siguiente sea la enumeración de las partes
más importantes de algo y establecer cómo
conduce necesariamente a la utilización del que resulten del análisis anterior. Inmediatamente
se conectan entre si. Por ejemplo: ¿Cuál es la
segundo tipo; por ello se le considera como un hay que ordenarlas, es decir comprenderlas una y
estructura de un avión? ¿Cuál es la estructura
procedimiento auxiliar del análisis racional m. otra en su función y posición. Al realizar esta etapa
del informe de investigación?.
se impone como lógica y natural una adecuada
Todas las operaciones mentales que aplicamos clasjficacjón111•
Nota: se pueden incluir palabras de enlace. implican elaborar un análisis, a través del cual
* Análisis con propósito de discusión: consiste
se profundiza en el conocimiento de las cosas, en relacionar conceptos y juicios y evaluar
22.4. Síntesis
su veracidad. Por ejemplo: ¿Será verdad
22.J. Análisis comprendiendo cómo I� partes se relacionan
que el ser humano en el fondo sea corno una
para formar ese todo. Una manera de analizar 22.4.t. Definición y proceso
una totalidad es hacemos preguntas importantes mar qui• na?..
12,J.I. Definición
-·� - ººººº
y significativas acerca de la misma y contestarlas La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, o sea,
¡f� .. · . .
OODOElanálisiseslaoperació�<
acudiendo a las fuentes necesarias 134.
22.3.3. Proceso
"'
'------------------------------------------------
Marx Hennann señala q�� terminado elyroc��o 22.4.2. Integración del análisis y la síntesis zz.5. Deducción válido, entonces, dada la verdad de sus premleas,
� 8 8 8.8.5?
la investigación analítica con la clasificación su conclusión debe ser verdadera sin importar
de l . Integración del análisis y la síntesis: ambos deduc¿ión' es · ·�el qué otra cosa sea cierta. Por ejemplo, ai OI verdad
hemos avanzado de ta forma que nos ser a . método que permite ºpasar: de-cfirmaciones de.
posible � lo que hemos encontrado, por son procesos estrechamente relacionados que que todos los seres humanos son mo"'1ot y 11 ••
. carácter genefal a hechos pariiculariii..·;:u�. ;-\ X>
su origen, por las condiciones de su desarrollo o forman una unidad indisoluble, presente en casi
todo tipo de actividad mental. En la práctica
--:,:·'..�. · . '• .. '. . - .· .> :.,;. /_;.:\'.:<·(:t/_:._·) . <; verdad que Juan es ser humano, entonce, debe 1cr
verdad que Juan es mortal, independientemente do
ex t·stencia y por lo que significa o representa.
. . . Para
., Este proceso implica partir de una síntesis para cualquier otra verdad que pueda haber en el mundo
completar esta parte de nuestra. investrgacton, la interacción de estos procesos permite
llegar al análisis de los fenómenos concretos y de qué premisas se ai'iadan 146•
se nos ocurrirá hacer comparac10nes , buscar profundizar el conocimiento y la comprensión de
cualquier totalidad. A medida que la síntesis se mediante la operacionalización de los conceptos
alogfas o discrepancias con otros hechos . o
an o reducción de éstos a hechos observables directa En un argumento deductivo se afirma que la
fenómenos. Asi se logrará establecer .re1, ac1?nes. perfecciona, influye en la calidad del análisis y
A partir de aquí pueden formarse hipótesis, es facilita la comprensión del todo de una manera o indirectamente. conclusión se sigue de las premisas con necesidad
absoluta e independientemente de cualquier otro
de
cir establecer síntesis, pero en este momento
. d ¡'
más completa y exhaustiva 1 "°. Un razonamiento deductivo es un conjunto hecho que pueda suceder en el mundo y sin admitir
se está en presencia ya de otro meto o, e ·
de proposiciones en el cual las premisas se grados 147•
39
, �� :r¡,�����l
sintético 1 •
presentan como una garantía completa de la
conclusión. Dicho en otras palabras, lo que En el razonamiento deductivo, la. conclusión Ne
se quiere significar cuando se afirma que la obtiene por la simple forma del juicio o juicio• de
conclusión se deduce de las premisas es que que se parte:
.;»...,'.\. •.'.\:'"··'-'.;:·.,·:·, Saldo en cuenta comente (ahorro). relacionan las ellas, conjuntamente, implican lógicamente la
:,·:.·:_;\U'_.,c:c·'i>·'· ...
t;� :. . .·
Saldoglobal(déficitosu erávitglobal) partes de (1) para conclusión!" (Confróntese con el subcapítulo ):t}t;.N':iBJi�í:.fotajlti?} :B =A"; Ejemplo:
· ulta os o e ctos en:
Inversión pública.
explicaciones sobre
su comportamiento.
9.8.3 "El Argumento", de su texto). '.t%�··: i.' :·: ·-�:./ -'·_ : ·: · 1<··: !i_.)\:.: (:(
Subsidios y transferencias a empresas. ?.,, . .• :.l-lingúntriángulo equilátero es triángulo
Transferencias a familias. Inferir o razonar deductivamente significa sacar Xt · ;>·:��ctangúio; : .·
Cambio en existencias. BI Igual sucede con consecuencias de un principio o supuesto, de �- ·.. ,.- .por lo tanto, 'Ningún triángulo
Compra corriente de bienes y servicios. (2), (3), (4).
Sueldos y salarios. modo tal que dichas conclusiones deban ser J. <rectángulo es triángulo equilátero.
Transferencias al exterior. asumidas como válidas si el principio también lo
: . .:. ...:..------1 CI La interrelación
kl-n-r-e-o_s; ..P"'úb�l"c' o-""3""--4;,...:es: :u�ta.:;d :¡..o.:;:..;;;;.:�e--,.o:.:..;;...n es. Ejemplo: si se conocen algunas características ):,, "A= B, y B C; por lo tanto, C A".
Impuestos directos de las familias. de ( 1) ( 2) ( 3) l 4) generales de la disposición ósea de los vertebrados Ejemplo:
Impuestos directos a las empresas. permite llegar al es posible reconstruir totalmente el esqueleto de
Impuestos indirectos internos. conoci�lo sobre
Derechos aduaneros. finanzas públicas. un ictiosauro a partir de algunas pocas piezas 4
1 4. Las grasas· no son solubles en el agua.
Contribuciones al seguro social. El aceite de oliva es una grasa.
Impuesto sobre la propiedad. El razonamiento deductivo parte de un Luego el aceite de oliva no se disuelve en
Impuesto a las herencias. el agua.
conocimiento general para llegar a uno de carácter
Transferencia del exterior.
Créditos norgados y Resul os o efectos en:
particular mediante una serie de abstracciones
obtenidos (4) Créditos al exterior. lógicas fundamentadas en principios teóricos 10 •
Créditos a familias y empresas. Estos esquemas muestran que el forzamiento tle 111
Créditos del exterior. Los argumentos deductivos son aquellos en los conclusión es independiente del contenido de !oM
Créditos de familias y empresas.
cuales se afirma la existencia de una relación, juicios. El razonamiento deductivo es rigurosamente
muy estrecha y rigurosa entre premisas y formal 14ª.
conclusión. Si un argumento deductivo es
I
: .al.m�vi,¡;i�t�:de/pen�ámieni�-,que',.va .. de.. los: . la Plataforma de Siberia Oriental. En las veta
• Indica que ciertos factores pueden darse
he,chos pqrtici,lares, afi.rm,aéi?11e�_A:, par4fff4r .ª: 0 0 00 0 . de diamantes de África del Sur encontraban
generq/ ''.(. 1. 9.,:: Es,
.
·.. necesario
. .
_,acl�rar
. .. .. .
que·.. esta
. . ' • . /JO •
conjuntamente. 00.00, ·'El 'razonamiento un mineral azulado. Descubrieron semejant
. generalizació11 li!!nfalgun'!s�carqcterzs11Cf1$.', ; ? analógico es ·et más frecuente y el más simple mineral azulado en la desembocadura de u
• Observamos que el factor "no hay motivación de los raciocinios. Es el que va de lo particular riachuelo de Yakutia. Se llegó por analogía a litl
• No es mecánica sino que se apoya en · por parte del profesor - tutor" se da antes que alo particular. Laanaloglano es stnonimo.de. .'. conclusión de que, probablemente en Yakutiil
formulaciones teóricas existentes en la el efecto "bajo nivel de aprovechamiento". semejanza. Se trata de unasemejanza imperfecta. también había Wl yacimiento de diamantes. EstJJ
ciencia respectiva. La ana��gfa es siempre hipotéti�a, incluye una P¡ conclusión fue confirmada. Hoy en Yakutia s�
La inducción tiene que rebasar los hechos probabilidad "'. · .: · . ·· U realiza la extracción industrial de diamantes. íl
• No se logra
empíricos,
solo a partir de los hecho' s
pues de conocimientos ya
particulares de los que se parte y establecer
afirmaciones de carácter general ya que la ciencia :�;;,-;�;�';-=r.,7c1 ; r:-s;:,.3:==""= !l.
1 1
La utilización de analogías ayuda a enriqueceJl
alcanzados se pueden obtener (generalizar) no se agota con la observación y medición de los ',;;:.i;::··:-' C:J CJ C:JC; Según Fatone'é! :! nuestro lenguaje con figuras expresivas, po(
nuevos conocimientos, los cuales serán más hechos empíricos. razonamiento por analogía "es aquel en que, de 11 ejemplo: "Alli estaba mi tío como un e/efant�!
completos .. la observación de los caracteres comunes que ll somnoliento". Esta expresión nos sugiere que e(l
La inducción m, para que constituya un progreso poseen dos hechos, se pasa a la afirmación de 'i tío es muy gordo, que se movía trabajosamentej
·���tfü;É=:.:���= l. ::::;:::,�::.�"::p::�j
• Tiene un carácter probable, el cual aumenta en nuestros conocimientos, tiene que ser otro carácter común que ha sido observado solo 1 ¡ además, la palabra "elefante" genera un�
a medida que se incrementa el número de incompleta; es decir, partir de uno o de algunos
hechos particulares que se examinan. casos particulares, para de ellos obtener una
conclusión general. Se observa que algunos
• Solo permite establecer relaciones entre cuerpos caen en el vacío con la misma velocidad,
hechos empíricos (leyes empíricas); para y se concluye que todos los cuerpos caen en el nos permiten expresar con pocas palabras, en un contexto diferente, por ejemplo: Bailen '
formular leyes teóricas que explique a vacío con la misma velocidad. La inducción ideas y emociones variadas. Una analogía es es a tiburón como elefante es a león =Ballena :
Dqu61lu, es necesario apoyarse en otros -incompleta, porque no registra todos los casos· una relación que se repite, pero en un contexto tiburán t: elefante: león. Así encontramos qu
phmteamientos teóricos existentes en los constituye entonces un razonamiento que amplía diferente 156• en cada par, ambos conceptos se oponen, uno e
marcos de la ciencia de que se trate. lo afirmado en los juicios de que se parte. grande -de hecho el más grande en su medio-
...
Los argumentos inductivos pueden ser evaluados
22.7.2. Ejemplos: el otro más pequeño; uno generalmente no e
�
Ejcmplom : Si nos interesa conocer la o las agresivo, mientras que el otro sí lo es. Est
CIIUIH del bajo nivel de aprovechamiento y
como mejores o peores, de acuerdo con el grado • De la observación de una serie de caracteres relaciones se cumplen tanto para la parej
encontramos en dos grupos sujetos a estudio lo de apoyo que proporcionan sus premisas a sus comunes entre la Tierra y Marte, por ejemplo, ballena-tiburón, como para elefante-león.
siguiente: conciusiones. Así, pues, mientras mayor sea la se pasa a la afirmación de que en Marte,
probabilidad o verosimilitud que sus premisas - corno en la Tierra hay vida. La vida aparece, 22.7.3. Las metáforas y los símiles
!\. � r .i-: �e:�·�"'." -. .• · . ·::.,.\· ' confieran a la conclusión, mayor será el mérito de en la Tierra, relacionada con otros hechos,
Realizan las lecturas ·., No hay motivación por parte del un argumento inductivo. Pero esa probabilidad,
.. .,; I orofesor+ tutor que se dan también en Marte; se concluye, Las metáforas y los símiles, muy usados en nuestro
Disponen de material didáctico aun cuando las premisas sean todas verdaderas, entonces, que la misma relación se repite en lenguaje, implican analogías. Por ejemplo, observa
Asisten puntualmente a
clases - está bastante lejos de la certeza \Sl. este último planeta. La conclusión, en este el siguiente símil 157:
No hay motivación por El profesor - tutor utiliza técnicas
ejemplo, es solamente probable.
I earte del orofesor- tutor didácticas "El amor es la sal de la vida" sal : comida ::
0
l,,-, -
Habilidades Lógicas y Creativas Habilidades Lógicas y Creativas (162)
amor: vida.
Se acepta generalmente que la comida insípida Analicemos el siguiente problema 161:
En el presente problema podemos inferir de ( I) .. .. BAILAR!N PINTOR CANTANT � �-=�···
que ni Wilson ni Wáshington son el cantante, así,
no es agradable y que requiere de la sal. De la
wnsox. s N N
+-Ñ:��1
misma manera, la vida sin amor no tiene sabor, Wilson, César, Wáshíngton y Ricardo son cuatro
escribiremos una "N" en el lugar correspondiente CESAR·
°WASHINGTON
' N· N r: ·--g· ·····I
· ·"N--- ..
a sus nombres, en la cuarta columna. De (2) N N N�
no es agradable. artistas creativos de gran talento. Uno de ellos es sabemos que César no es el pintor ni el escritor, RICARDO N ::,¡ N 1
�-ÉJ�R�H�,:�:�
, '.:'.�:r:���t����:1��� ��
retratos al pintor. !\ continuación se da un conjunlu tk
22.8. Tablas Lógicas (3) El escritor, cuya biografia de Ricardo fue
c o:-arncli:rÍ<;t:c;is de b situación q11c' ·,,· n,11,::-11·:,
ayude. a ser sistemáticos y ordenados; incrementa Wáshington. Por eliminación, ahora es claro que Wáshington
nuestro poder de deducción y de análisis de es el escritor, asl que insertamos una "S" en
situaciones; integra el lenguaje a operaciones ¿A qué se dedica cada uno de ellos? el cuadro frente a su nombre en la columna
lógicas y simbólicas, lo cual da flexibilidad al ..
·•······· '3AILARIN PINTOR CANTANTE ESCRITOR encabezada como escritor y colocamos una ''N"
pensamiento; el solohecho de pensar asiduamente WILSON en las cajas restantes en este renglón. En seguida,
en un problema incrementa la habilidad mental CESAR notamos que, de acuerdo con (2), Wáshington
¡SC) WASHINGTON
RICARDO
tiene un retrato pintado por el pintor, mientras
que, de acuerdo con (4), Wilson no conoce a
Un tipo de ejercicio para ayudar a fortalecer las Ahora bien, si llegamos a la conclusión de que Wáshington, de donde se sigue que Wilson
propias habilidades de solución de problemas el individuo cuyo nombre aparece a la izquierda no es el pintor y lo marcamos como una "N"
son los acertijos lógicos o rompecabezas no puede ser el artista cuyo campo de actividad en el cuadro correspondiente a "pintor" en el
mentales. En este tipo de ejercicio, la situación encabeza una de las columnas, entonces
renglón de la derecha del nombre Wilson. Por
problemática se presenta como un conjunto de escribiremos una ''N" ( de "no"4r.en la celda o eliminación, nuevamente, sabemos que Wilson
datos más o menos inconexos o de proposiciones cuadro a la derecha del nombre de ese individuo es el bailarín y escribimos una "S',' en el lugar
dadas por verdaderas en el enuncie.do del y en la columna del área en cuestión. correspondiente. Pero luego, ni César ni Ricardo
problema. Y se plantea una pregunta específica pueden ser el bailarín, así que escribimos "N" en
o un grupo de preguntas, las respuestas de las Por ejemplo si decimos, que Wáshington no es seguida de sus nombres en la segunda columna.
cuales constituyen la solución al problema. Un el cantante, escribimos una "N" en la cuarta caja Esto deja a cantante como la única categoría
buen método para revisar esta información y las de arriba hacia abajo y en la cuarta columna. posible para César, así que escribimos una "N"
inferencias inmediatas o subconscientes, de una O si decidimos que Wáshington es el bailarín,
bajo cantante en el renglón frente al nombre de
manera útil y sugerentes para extraer posteriores escribimos una "S" (de"sí") en la caja del renglón
Ricardo y (nuevamente por eliminación)
inferencias, consiste en un arreglo o diagrama encabezado por ese nombre y en la columna
concluimos que Ricardo debe ser el pintor y
en el cual hay espacio para representar cada correspondiente a la categoría bailarín. escribimos una "S" en la última caja vacla de la
posibilidad 160• matriz, que ahora se ve de la siguiente manera:
grano
llr:siera>
Vaca, león, paro, papagayo, liebre, elefante, = .--
mirlo, cóndor, perro, rinoceronte, alondra, El médico reflexiona: "La pérdida de peso, los
7 leche :vaca
8 lluvia :-·----·
----....
=agua
:oveja
El auditor que revisa las operaciones de una :hielo
flamenco. En los encabezamientos se han de sudores nocturnos, el toser mucho y el 9 mar ;agua -·-----·- :arena
empresa no puede controlar todos y cada uno JO fusil : bala
oolocar loe conceptos genéricos respectivos. escupir sangre, son slntomas de tuberculosis. =arco :--
de los documentos que la registran, sino que
Este enfermo manifiesta esos síntomas; luego debe tomar un pequeño conjunto de ellos 11. -fablas lógicas
entonces, este enfermo tiene tuberculosis". y generalizar sus resultados a partir de ese
---,.=---�--�---------
número. Utilizando una matriz resuelve el siuuicnre
6. Inducción y Deducción problema: -
9. lnducciún y deducción
Analice el siguiente ejemplo e indique de
Corno no hay presupuesto en el auditorio de
manera explicativa si se aplica la inducción o rr,:::,:11¡,_: h; conclusión del �it:uientc
música para pagar un servicio de desinsectación
la deducción: razonamiento y señale si es i11d11.:tiv0 o se produce unhecho curioso durante la ejecución
dcdt1,:livo y por qué razón. de una obertura especialmente exquisita:
En una fábrica de cerillos es imposible
una hormiga, una mosca, una termita y una
encenderlos todos para ver si son de buena Los líquidos adquieren la forma del cucaracha salen de la estructura de madera para
calidad. Se toma un número reducido de ellos recipiente que los ocupa; oír el concierto. Cada una de ellas se coloca
.l. Análisis y se someten a prueba. El alcohol, la gasolina, la leche, etc. son tranquilamente en un instrumento: un violín
·----·�--
líquidos;
lt��udvn el siguiente problema: 7. lnducción y Deducción ........... ,_,..,. . .......... � ..-.-..-. ... bajo, un tambor, una tuba y un piano.
-
I O. lnteligencia anulógica "···
Maria, Jos6, Lupe, y Antonio son hermanos. Analice el siguiente ejemplo e indique de
S\11 padres, el señor Juan Ramírez, y la manera explicativa si se aplica la inducción o En los espacios libres de las siguientes
Nftora Luisa de Ramlrez se casaron en 1960. la deducción: proporciones a base de palabras se ha de
La 1ctlorn Luisa a su vez, es hija del señor .... poner un concepto tic tal modo que con ello
Antonio Lobo y María de Lobo quienes, El gerente de crédito de una tienda comercial se formen dos pares completos de vocablos,
ailcmb, tienen un hijo llamado Héctor, ¿Cuál razona: "El 90"/o de los clientes con ingresos que se hallen en una relación similar
es la estructura de los nexos familiares del superiores a $ 1.000 dólares, que cuentan (a1i.1logn) entre sí. Por ejem pi u: la manzana
grupo? Haga un diagrama para ilustrar estos con una antigüedad mayor de dos años en su es a pellejo como e! cuerpo es a la piel.
nexos 161. empleo, casados, con un máximo de cuatro
personas que dependen económicamente
-1. Ami lisis y Síntesis de ellos y con más de 25 aflos, pagan
puntualmente sus deudas; el seflor X tiene
Presente un ejemplo en el que se aplique el 'todas esas características, luego el señor X es
análisis y la síntesis. un buen sujeto de crédito".
de la práctica productora de conocimientos. la producción de otros nuevos. La dinamia verdad El pensamiento griego construyó la lógica a La Ciencia parte de hechos, parte de la realidad
Pero es igualmente correcto afirmar que, a su - error fundamenta la práctica productora de partir del Mito. El "legos" surgió como oposición Y de las circunstancias humanas per6.trasciende
vez, el conocimiento modifica y transforma a conocimientos. y superación del Mito al cual consideraban esos hechos. Toma en cuenta al mundo y a los
la cultura. En el pasado, las necesidades y la jerárquicamente inferior por su carácter mágico-- fenómenos pero se remonta conceptualmente más
11peciftcidad cultural marcaban la orientación y Si bien todos los pueblos tienen conocimientos religioso. Si bien la Filosoña contemporánea allá de ellos y a ellos vuelve siempre. Por ello la
dlregcionalidad del conocimiento. Hoy sucede a no ocurre lo mismo respecto del conocimiento no admite la dicotomia entre lógica y mito, Ciencia es perfectible y uno de los principales
11 lnveraa: el cúmulo de conocimientos anteceden científico. El conocimiento científico reconoce en la vida cotidiana aún se subestima al mito6• instrumentos del progreso y la modificación del
a 111 necestdades y son determinantes a la un origen y estructura de naturaleza distinta al La lógica -Iogos- es la estructura formal del mundos,
oultura. La cultura actual se ajusta al desarrollo conocimiento "cotidiano". La diferencia radica pensamiento. La lógica abstrae los contenidos
do! conocimiento y a la tecnología3• sustancialmente en la manera de obtenerlo. El y privilegia la forma del razonar para alcanzar Por las razones señaladas toda investigación
conocimiento científico se alcanza por un método o pretender alcanzar cierta seguridad y certeza científica y correlativamente toda metodología
De cualquier modo todo conocimiento presupone particular y una lógica específica. -que no es lo mismo que verdad- en la manera presuponen una determinada concepción de la
\lllaespecifica "visión del mundo". No existe, de deducir e inferir conocimientos. Por ello, la Ciencia, una concepción del hombre y de la
en rigor, ningún conocimiento espontáneo. El origen histórico del conocimiento científico lógica es la ciencia de las otras ciencias, o dicho mujer, del mundo y de la vida que, en conjunto,
Todo conocimiento parte de Presupuestos• y y de la Ciencia es muy preciso. Está vinculado de otro modo, es el instrumento -organon en constituyen el horizonte -Paradigma- desde el
en tal virtud no existe, desde el punto de vista directamente con el surgimiento del pensar lógico Aristóteles- de la ciencia (episteme)7. Todas las cual se elige el objeto de estudio, el método a
cientlñco, conocimiento totalmente objetivo ya en la antigua Grecia. La Ciencia es un modo características del pensamiento lógico lo son seguirse y el andamiaje conceptual con el cual
que lleva impllcito cierto "residuo ideológico". particularísímo de pensar y razonar. Con frecuencia también de la Ciencia. Obviamente, las ciencias operar en la producción de conocimientos. Por
los conocimientos científicos son los mismos que según su objeto de reflexión y su especificidad esta razón no existe una sola ciencia ni una única
ni ambiente cotidiano, la cultura vigente, y el los cotidianos pero estructurados y organizados de alcanzan características complementarias. metodología. La Ciencia es un conocimiento
nivel tecnológico penetran en la conciencia manera lógica. crítico y autocritico y está en la palestra de la
y on el pensamiento de cada individuo. Ello· Uno de los aspectos que marcan la diferencia permanente confrontación que le hace auto-
proporciona una serie de saberes que adquieren La lógica es el fundamento de la Ciencia. La lógica entre conocimiento cotidiano y conocimiento correctiva y progresiva.
v11ldcz en la medida en que se inserten en exige requisitos muy precisos en la constitución científico radica en el nivel de Teorización. El
el mundo contextual que los hizo posibles. de los razonamientos: orden, sistematización, conocimiento ordinario suele ser concreto, Los intereses, la postura política, la cultura a la que
Bata forma común y cotidiana de obtener implicación, deducción, univer.lidad, necesidad, referido casi siempre a objetos claramente nos pertenecemos, la época a la que pertenecemos,
conocimientos sirve y alcanza perfectamente fundamentación, validez. La Ciencia se obtiene ubicables. En cambio, la Ciencia por su carácter etc. modulan al objeto de investigación y pre-
para la vida ordinaria y tiende a mantenerse y mediante procedimientos mentales con pretensión lógico suele ser mucho más abstracto, mediato y configuran los resultados. Por ello, la Ciencia
reproducirse socialmente. Esto demuestra que el de validez universal utilizando el razonamiento con frecuencia no versa sobre realidades-cosas implica un serio compromiso, una toma de
conocimiento no es produc