Está en la página 1de 14

Entrevista clínica

médico-paciente
Emma Soriano Campos.
Indira López Centeno.
Elba Mendez Rodriguez.
Entrevista médica o clínica
Es el contexto en el que el médico y el paciente se relacionan y donde el primero despliega las
principales competencias clínicas para diagnosticar y tratar a un paciente: el conocimiento médico, la
exploración física y el razonamiento clínico para resolver los problemas.

MODELO OPERATIVO

1) Actores de la comunicación
2) Relación comunicativa
3) Contextos clínicos
4) Canales de comunicación

Objetivo principal = mejorar la práctica clínica


MECANISMOS DE ACCIÓN
DE LA COMUNICACIÓN
SOBRE SALUD

Las vías por las que la comunicación


médico-paciente/familia influyen en los
resultados de la salud son:

● Directa (charla terapéutica que


ayuda a la mejora psicológica y
física)
● Indirecta (mayor participación
del paciente, que conlleva a que
el médico le comprenda mejor y
pueda explicarle los riesgos y el
tratamiento de tal manera que él
lo entienda)
a. Anamnesis: experiencias,
síntomas, antecedentes e historia
familiares y personales.
b. Exploración o examen clínico
Historia clínica c. Evolución o diario clínico:
nuevos síntomas y signos que
Relato de la enfermedad de un pueden aparecer, remisión o
paciente intensificación, complicaciones
aparecidas, respuestas al
tratamiento.
d. Epicrisis
Modelo de proceso de la relación clínica: la guía CICAA

• Conectar con el paciente/familia, Identificar los


problemas de salud del
paciente/familia.Comprender los problemas de
salud del paciente/familia. Acordar con el
paciente/familia sobre el problema o problemas,
las decisiones y las acciones. Ayudar al
paciente/familia a entender, elegir y actuar.
Integración de habilidades
y estructuración de la entrevista médica
La relación médico-paciente (díada)
El efecto placebo

El efecto placebo es el conjunto de efectos


sobre la salud que produce la administración
de un placebo, que puede ser en forma de
pastilla, una terapia, la automedicación o una
simple afirmación sin ningún motivo científico,
como puede ser la fe o la esperanza, que
reflejan un cambio positivo en la persona que
lo está llevando a cabo,[1]​y que no se deben
al efecto específico de ningún acto médico o
psicoterapéutico .
Fases de la
entrevista médica
Es un elemento fundamental del que
depende en gran medida la evolución
posterior de la misma. La acogida
constituye un momento en el que el
enfermo está vulnerable, las palabras y
actitudes tomaran una gran
importancia, tanto para ayudarle como
para agravarla.
Desarrollo de la entrevista.
● Según el conocimiento que adquiera el médico a lo largo de la entrevista, obtendrá
una referencia sobre el trato que dará, ya sea adoptar una postura formal, o bien una
postura más relajada con el paciente.
● Inspección
● Preguntas
● La duración de una entrevista médica tiene un límite,esto ya que se forma un
cansancio tanto del paciente como del médico, lo que disminuye la calidad de
atención que debe dársele al paciente, o dificulta la extracción de información.
Final
Una vez recolectada la
información se procede a
finalizar la entrevista,
habitualmente planteando y
explicando el diagnóstico del
problema que llevo el
paciente, asegurándose de ser
claro para que el paciente
entienda.
Tipos de entrevista médica

DIRECTIVA NO DIRECTIVA
El paciente toma el papel activo en la
El terapeuta tiene a llevar la
entrevista, mientras que el terapeuta
conversación realizando solo hace pequeñas intervenciones
preguntas específicas sobre orientadoras. Su objetivo es ensanchar
el campos informativo y aprender a
temas elegidos por el conocer a la enfermedad y a la persona.
tiempo. Ofrece Es posible que se utilice cuando ya
existe conocimiento previo entre médico
explicaciones e información y paciente, creando confianza.
planteados por el paciente.

También podría gustarte