Está en la página 1de 20

INSUFICIENCIA

VENOSA

Elaborado por: Elba Mendez


ANATOMIA
DEFINICION

Cualquier anormalidad morfológica y/o


funcional del sistema venoso de larga
evolución, manifestada mediante signos y/o
síntomas que requieren de investigación y/o
atención médica.
EPIDEMIOLOGIA

Es más frecuente en mujeres que en hombres.

El 25-30% de mujeres y 10-40% de hombres occidentales tienen


varices.

El 77% de mujeres mayores de 70 años tienen varices.

El pico de incidencia de la EVC ocurre a los 40-49 años en mujeres


y 70-79 años en hombres.
FACTORES DE RIESGO

Edad Sexo
Con el paso del tiempo las venas no Es hasta cinco veces más frecuente
realizan eficientemente el retorno en sexo femenino
venoso.
Genetica Obesidad
El riesgo es de 89% si ambos padres sufren
EVC, del 47% si solo un progenitor la sufre y
del 20% si ninguno de ellos tiene evidencia
de EVC.

Ocupacion laboral
ETIOLOGIA
Secundaria:

1. Por sobrecarga:
Embarazos a repetición
PRIMARIA: Sedentarismo
Ortatismo prolongado
Insuficiencia valvular 2. Obstrucción flebitica
Agenesia (tromboflebitis)
Malformacion valvular 3. Traumatica
Fistulas arteriovenosas 4. Otras
Tumores
Infecciones
Fístulas arteriovenosas adquiridas
El factor determinante de la aparición de la EVC es la
incompetencia de las válvulas lo que provoca dilatación
venosa con fallos en el cierre de sus válvulas.

Cambios en válvulas y pared venosa. En la EVC primaria


las propiedades elásticas de la pared venosa cambian.
Todos estos fenómenos contribuyen a la dilatación,
relajación y pérdida de tono venoso. Las reacciones
inflamatorias en la pared y válvula venosa pueden causar
insuficiencia valvular progresiva y destrucción valvular
final.

Cambios en microcirculación. La hipertensión venosa


ambulatoria produce edema endotelial que activa las
moléculas de adhesión de la membrana celular. También
altera el flujo sanguíneo en los capilares, lo que provoca
adhesión de leucocitos al endotelio capilar y el inicio de
una reacción inflamatoria que abriría brechas entre las
células endoteliales por las que se extravasan hematíes,
además se que produce reclutamiento de leucocitos y
migración a la dermis, lo que produce fibrosis dérmica que
puede desarrollarse en la dermis y tejido subcutáneo
(lipodermatoesclerosis).
El paciente con varices sintomáticas suele referir:
CLINICA
- Pesadez,
- Cansancio en la extremidad.
- El dolor es típicamente sordo, no suele producirse al estar
recostado ni a primera hora de la mañana, y empeora por la
tarde, especialmente tras estar de pie mucho tiempo.
- Tumefacción.
- Calambres

En insuficiencia venosa avanzada también puede aparecer

- Quemazón cutánea, denominada neuropatía venosa.


- El prurito se debe a un depósito excesivo de hemosiderina y
tiende a localizarse en la parte distal de la pantorrilla o en
áreas de segmentos de ramas varicosas con flebitis.
- Dolor, como calambres durante o después de hacer ejercicio,
que se alivia con reposo y elevación de la pierna. Las causas
predominantes de la claudicación son trombosis venosa
profunda (TVP) previa.
Signos clínicos de
insuficiencia venosa
crónica.

Eccema

Varices
Son venas dilatadas y tortuosas que reciben varios nombres según sus características y localización
• Telangiectasias: vénulas intradérmicas o subepidérmicas dilatadas, de menos de 1 mm de calibre, que tienden a
confluir. También conocidas como arañas vasculares o capilares.
• Reticulares: venas subdérmicas localizadas en la dermis reticular, tortuosas, de color azulado, con un calibre entre 1 y
menos de 3 mm.
• Venas varicosas o tronculares: son venas subcutáneas dilatadas de 3 o más mm de diámetro, a menudo tortuosas.
Corona flebectásica: describe un patrón en abanico de numerosas pequeñas venas intradérmicas sobre cara medial o
lateral del tobillo.
CLASIFICACIÓN
Este instrumento de clasificación compuesto por el acrónimo CEAP (Clínica, Etiología, Anatomía y
CEAP Patofisiología) facilita la descripción de las formas de IVC.

En la primera parte de Clínica hay 7 subclases, desde C0 (sin signos visibles) hasta C6 (úlceras
activas). Se le puede agregar “A” de asintomático o “S” de sintomático. Lo que más se usa para el
manejo es la C. En Etiología puede ser congénita, primaria o secundaria. En Anatomía puede ser
en venas profundas, superficiales o perforantes; y en patofisiología puede ser por reflujo o por
obstrucción
DIAGNOSTICO
ANAMNESIS

➔ APP
➔ AFP
Imagenes:
➔ Factores de riesgo
➔ Enfermedades cardiovasculares
- Flebografía: Procedimiento en el
➔ Historia de tromboembolismo que se toma una radiografía de las
➔ Tratamientos previos: número y respuesta venas después de inyectar un tinte
en la médula ósea o las venas.
EXPLORACIÓN FÍSICA - Eco doppler: combina la
ecografía (que nos permite ver la
➔ Inspección: Localización anatomía del sistema venoso), con
➔ Valorar la circulación arterial. Brevemente, se el doppler (que nos da información
de la velocidad y dirección del flujo).
palpan los pulsos femorales, poplíteos, El criterio ecográfico es la existencia
dorsales, pedios y tibiales posteriores. de un reflujo retrógrado o inverso
➔ Los signos de insuficiencia venosa avanzada de más de 0.5 segundos de
duración.
Estadios C0-C1: historia clínica y examen físico, que puede completarse con Doppler de
bolsillo o eco-Doppler color.

Estadio C2 sin edema ni trastornos cutáneos: se debería utilizar el nivel II (utilización de


laboratorio vascular no invasivo con examen eco-Doppler detallado). El nivel III (se añaden a
los anteriores exámenes invasivos y estudios de imagen complejos como flebografía
ascendente o por punción transfemoral, flebografía, varicografía, medida de presión venosa,
TC venosa, RM venosa, o ultrasonidos intravascular -IVUS-)

Estadio C3 con edema sin trastornos cutáneos: se utiliza el nivel II de diagnóstico para
determinar la severidad de reflujo o si existe obliteración de sistema profundo responsable
del edema.

Estadios C4, C5, C6: los trastornos cutáneos sugieren enfermedad venosa incluyendo úlcera
curada o abierta con o sin edema o venas varicosas. El nivel II es requerido en prácticamente
todos los pacientes
TRATAMIENTO
Terapia compresiva:
● La puesta en práctica de medidas
conductuales, posturales y dietéticas, en
personas que sobre todo, cuentan con
antecedentes familiares, serán de vital - Las medias de compresión deben ser prescritas
importancia. solo si los pacientes están dispuestos a llevarlas
● Evitar el sobrepeso, la vida sedentaria, la ropa regularmente. •
ajustada. - Deben ser colocadas desde primera hora de la
● Evitar permanecer largos periodos de tiempo mañana y renovadas cada 3–6 meses si se
de pie llevan diariamente. •
● Fomentar el uso de medias compresivas sobre - Los vendajes son usados principalmente en las
todo en pacientes que por sus hábitos de vida fases iniciales de la terapia de compresión y las
o laborales precisan pasar largos periodos de medias para el tratamiento a largo plazo.
tiempo sentados o de pie.
● Elevación de MMII: Se deben elevar las piernas
de 15 a 30 minutos, 3 o 4 veces al día por
encima del nivel del corazón
INDICACIONES
Enfermedad venosa crónica sintomática. CONTRAINDICACIONES
Después de tratamientos esclerosantes y Isquemia arterial
postquirúrgicos de las varices- Dermatitis
Profilaxis y tratamiento de varices en el Artritis reumatoide en
fase aguda
Recomendaciones Embarazo
Profesiones de riesgo.
para el paciente favorecer la curación de las úlceras
venosas
Según la longitud que alcancen en la pierna:
--A-D: media cuya longitud llega como
máximo a la altura de la rodilla
--A-F: media cuya longitud llega como
máximo a la altura del muslo
--A-G: media cuya longitud llega como
máximo a la altura de la articulación
coxofemoral
--E-T: media entera o panty con cierre en la
cintura
● Flebotrópicos (Diosmina, o Dobesilato de Calcio),
que aumentan el flujo linfático, disminuyendo el
edema y los síntomas típicos como pesadez,
hormigueo y parestesias.
● Hemorreológicos (como la Pentoxifilina) que reduce
la viscosidad sanguínea aumentando la deformidad
de los eritrocitos, y disminuyendo la adhesión de las
células sanguíneas a nivel intravascular.
● Eliminadores de radicales libres como el Alopurinol
o el Dimetilsulfóxido, o el empleo de
Prostaglandinas, que administradas por vía
endovenosa consiguen reducir la agregación
plaquetaria, la actividad leucocitaria y la
vasodilatación a nivel de los vasos de pequeño
calibre.
● Tratamientos tópicos, como hidrogeles o
hidrocoloides, que aplicados a las úlceras venosas,
consiguen aislar la herida de agentes externos, a la
vez que mantienen la humedad fisiológica de la
misma, promoviendo su cicatrización, estimulando el
tejido de granulación, la angiogénesis local y la
epitelización, favoreciendo su desbridamiento.
GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte