Está en la página 1de 50

UNIDAD : La Marcha

Objetivos:

Interpretar la importancia histórico-evolutiva-social de la


función de marcha en la especie humana desde el punto de
vista dialéctico-materialista.

Explicar los grupos musculares que intervienen en la


marcha normal, con la finalidad de establecer un adecuado
programa de entrenamiento.

Identificar las marchas patológicas, diferenciándolas de las


marchas fisiológicas o debidas a condiciones geosociales del
individuo.
En la historia de la evolución de las especies, uno de los
fenómenos que más trascendencia ha tenido, es precisamente el
tema que tratamos, pues gracias a esta disponibilidad, el ser
humano ha logrado éxitos insospechados. La marcha no se
produjo de un día para otro, fue un proceso muy largo para llegar
a la perfección, y ser como somos en la actualidad. La
transformación de las patas delanteras del mono se logró
precisamente por la acción de las nuevas tareas que comienza a
realizar el hombre al liberarse de la necesidad de trasladarse
utilizando sus cuatros miembros. Esta evolución fue lenta y
progresiva. El mono, logra ponerse de pie, pero no puede
mantenerse todo el tiempo ya que las condiciones de su cuerpo
se lo impiden, pero el hombre, por un proceso de adaptación ante
la existencia de reflejos, que en su conjunto le facilitan esta
acción fue desarrollándose a través del transcurso del tiempo.
Es muy importante comprender que uno de los reflejos que más
influyen es el de estiramiento, que muchos animales lo poseen,
pero no se desarrolla lo suficiente como para permitirles la
bipedestación. Esta acción de los órganos propioceptivos se
conoce con el nombre de retroalimentación y no sólo es
importante para la postura y la marcha, sino también, para todas
las actividades que realizamos en el transcurso de la vida y es
muy utilizada para la aplicación de corrientes eléctricas en el
tratamiento rehabilitador de diferentes patologías.
Todo este quehacer, tuvo un período largo para su evolución,
puesto que además de estos reflejos y actuar del cerebelo, se
necesitaba la disposición de otro sistema, el conocido con el
nombre de Sistema Osteomioarticular. Este sistema evolucionó
sufriendo transformaciones que estuviesen en concordancia con
la modificación de los ligamentos, los músculos y hasta los
propios huesos se fueron modificando y sus estructuras
comenzaron a ser ligeramente diferentes, de este modo se
ampliaron los arcos articulares, se readaptaron las cápsulas y
se fortalecieron los ligamentos que se convirtieron a partir de
entonces, en los responsables del mantenimiento de la postura
influenciados por la acción de los músculos.
Lo más complejo de todo este proceso está dado por el
desarrollo y madurez del cerebro, que para dar respuesta a
las nuevas condiciones de vida, tuvo que realizar una gran
evolución, que dio paso también al desarrollo del
conocimiento, debido a las relaciones sociales que
progresaron por el nuevo cambio de vida. Estas relaciones
sociales actúan directamente sobre el desarrollo del hombre y
ese desarrollo hace que las capacidades intelectuales sufran
una transformación. De esta situación nueva comienza el
estudio por parte del hombre de aquellos elementos y factores
que contribuyen a su propia vida y a través de los años, este
hombre comienza a preocuparse por sus acciones y por dar
explicación a las mismas. De estas investigaciones surgen
criterios muy precisos que identifican procesos que han
logrado explicaciones certeras y sensatas, aceptadas en todo
el universo como exponente de las potencialidades que el ser
humano posee.
Uno de los descubrimientos más importantes es la
psicomotricidad, pues debido a estos estudios se ha podido
conocer que lo más trascendental en la vida del hombre es
precisamente el movimiento.

El desarrollo de habilidades sólo se adquiere si el hombre es


capaz de realizar movimientos y para ello necesita
determinados estímulos externos que soliciten la acción del
hombre.

Los estudios de Jean Piajet demostraron cómo se producía


el desarrollo evolutivo del niño en los primeros años de vida,
explican el proceso paso a paso y son los que introducen los
elementos necesarios para comprender la maduración del
organismo hasta alcanzar la bipedestación.
Todo niño tiene las condiciones creadas para la
bipedestación, aproximadamente a los 9-12 meses de vida,
siempre que su desarrollo motor sea normal, y podrá caminar,
entre los 12-15 meses, pues es en ese momento cuando
comienza la etapa de coordinación para producir la marcha
normal, la que sufre diferentes transformaciones.

Existen autores que plantean que la misma alcanza su


perfeccionamiento a los 7 años de vida. En consecuencia se
puede afirmar, que la marcha necesita de un desarrollo motor
determinado, pero también es preciso que el desarrollo
psíquico haya evolucionado paralelo al primero.
Si estudiamos la marcha a partir de la biomecánica,
podemos asegurar que es uno de los eventos más
complicados de la vida del hombre, puesto que se ponen en
función muchos grupos musculares, varias articulaciones y
sobre todo una actividad muy compleja del Sistema
Nervioso Central. La coordinación no alcanza su madurez,
hasta los 15 años de vida, pero la misma se manifiesta en
las distintas etapas de forma tal que es la reguladora y
controladora de dicha actividad.

En el caso de la bipedestación, sucede exactamente igual,


la acción de los estímulos hacen que el niño intente pararse
en sus dos pies, pero el control y la regulación para lograr
larga estadía, depende directamente del proceso evolutivo
del Sistema Nervioso Central.
La bipedestación es muy importante para la marcha, pero el
ejecutar el primer paso es aún más importante, porque es en
ese momento cuando el niño manifiesta su verdadera
disposición para la marcha, la cual no será la definitiva,
puesto que la misma responde a la facilidad de mantener un
equilibrio estable, y si nos detenemos a observar un niño al
dar sus primeros pasos, veremos que camina con las piernas
ligeramente abiertas, las puntas de los pies dirigidas hacia
fuera, con rotación de caderas y muy inclinado hacia atrás.
El equilibrio general del cuerpo es muy importante para la
marcha, es preciso poner atención en esto porque, si se
marcha permanentemente con una actitud incorrecta, este
niño en el futuro ha de sufrir desviaciones en la columna
vertebral, recordemos que cada segmento corporal adopta
un equilibrio individual y que este equilibrio individual influye
en el equilibrio general, pero si un segmento corporal adopta
una posición incorrecta y la misma perdura, entonces se
desarrolla un reflejo inadecuado que puede perpetuarse.
Son muchos y muy notables los investigadores que se han
dedicado al estudio de los movimientos necesarios para la
ejecución de una marcha correcta y en algo coinciden todos,
la marcha no se puede concebir como movimientos
aislados, sino que ella se estructura desde el punto de vista
neurológico y mecánico como un patrón único que se repite
constantemente en los seres humanos y todos tratan de
realizarla con un mismo accionar que se repite en su
aprendizaje.
Los investigadores, en épocas pasadas, hablaban
únicamente de la importancia de la tripleflexión, pero debido
a las posibilidades de ver a las personas en su conjunto,
como un todo y no por partes, llegaron a la conclusión que
son múltiples los factores mecánicos que participan en esta
actividad y que no sólo se pueden restringir los criterios a la
actividad osteomioarticular, sino que también hay que
conocer con profundidad la participación del Sistema
Nervioso Central y sobre todo, las funciones del cerebelo.
Fases del patrón normal de la marcha.

Hay dos fases básicas en el ciclo completo de un paso

Apoyo completo Balanceo

Período de sostén del peso Porción del paso que no


sostiene peso
En la investigación sobre la marcha, se han creado una
serie de subdivisiones para el estudio detallado de ambas
fases
Choque del talón Fase I

Grupos musculares que intervienen

Extensores de la rodilla.
Extensores dorsales.
Flexores de la cadera.
Flexores y extensores de la rodilla.
Dorsiflexores del tobillo.
Rotadores internos de la cadera.
Evertores del pie.
Aducctores de la cadera.
Apoyo medio Fase II

Grupos musculares que intervienen

Abductores derechos de la cadera.


Aductores y rotadores internos de la cadera.
Extensores de la rodilla y evertores e inversores del pie.
Extensores de la cadera, flexores de la rodilla.
Flexores plantares del tobillo.
Empuje Fase III

Grupos musculares que intervienen

Flexores plantares del tobillo.


Extensores de cadera y rodilla.
Abductores y extensores de la cadera.
Balanceo medio Fase IV

Grupos musculares que intervienen

Flexores de cadera y rodilla.


Dorsiflexores del tobillo.
Rotadores internos de la cadera.
Evertores del pie.
Extensores dorsales y flexores de la cadera.
Elementos del patrón normal de la marcha

Movimientos groseros Movimientos finos

Alineamiento
Alineamiento

Cabeza erguida

Hombros nivelados

Tronco vertical
Los brazos se balancean recíprocamente y
con igual amplitud a la velocidad normal de
marcha.

Los pasos tienen la misma longitud e igual


tiempo de duración.

El cuerpo sufre oscilaciones verticales


definidas y que tienen igual tiempo.

Movimientos
groseros
Movimientos finos A nivel de la pelvis

 Rotación transversa: Es una rotación interna que se


produce del final del empuje al apoyo medio y rotación
externa del apoyo medio al empuje.

 Rotación anteroposterior: La inclinación anterior de la


pelvis se mantiene durante todo el ciclo. El grado máximo
de rotación anterior se observa antes del choque del talón y
el mínimo antes del apoyo medio (amplitud de 3-5 grados).

 Balanceo lateral: Es máximo del lado de la pierna que


avanza a la mitad del paso.

 Desplazamiento lateral: Es máximo en el apoyo medio en


la pierna que sostiene el cuerpo.
Movimientos finos A nivel de la pierna

 La pierna gira ligeramente hacia adentro junto con la


cadera y la rodilla durante el balanceo y el choque del
talón para terminar antes del apoyo medio, seguido de
rotación externa que se continúa hasta el empuje.
Movimientos finos A nivel de la rodilla

 Las rodillas en el ciclo siempre tienen dos movimientos


alternos: Flexión y extensión.

 Extensión de la rodilla en el choque del talón.

 Ligera flexión después del choque del talón (que continúa


hasta el apoyo medio).

 Extensión después del apoyo medio.

 Flexión durante el empuje y el balanceo.


Movimientos finos A nivel de tobillos

 Giran hacia delante en un arco cuyo radio está formado


por el talón en el choque del mismo y cuyo centro está
en la parte delantera del pie en el empuje.

 Hay dorsiflexión máxima al final de la fase del apoyo y


flexión plantar máxima al final del empuje.
Componentes principales de la marcha

Equilibrio Locomoción

Es la capacidad de Es la capacidad
adoptar la posición para iniciar y
vertical y de mantener mantener un paso
la estabilidad rítmico

Estos componentes de la
marcha son diferentes pero
están interrelacionados
Marcha Patológica.

Existen varias causas que dan origen a la marcha patológica:

Las estructuras donde se destacan segmentos corporales


asimétricos por diferentes longitudes de los huesos.

Los trastornos patológicos de articulaciones y del tejido


blando.

Contracturas musculares y trastornos neuromusculares,


que pueden ser originados por deficiencias en el Sistema
Nervioso Central o Periférico.
Tipos de Marchas Patológicas. Algunos ejemplos.
Características.

Marcha Espástica

Lesiones medulares.
Hemipléjicos capsulares.

Caractrísticas

El miembro afectado parece ser más largo, hay apoyo e


inclinación sobre el miembro indemne. Dificultad para
ejecutar la triple flexión. Hay lateralización, siendo un
mecanismo de defensa la marcha de guadaña, apoyando el
borde externo y la punta del pie, desplazando el centro de
gravedad hacia el lado sano.
Marcha Parética

Lesión del nervio periférico ciático.


Lesión de la motoneurona del asta anterior de la médula
espinal.
Poliomielitis.
Guillain-Barré.

Caraterísticas

Se arrastra el pie, mira al suelo, eleva de forma


exagerada la rodilla para evitar que la punta del pie
toque el piso, dejándolo caer de golpe.
Marcha Atáxica o Tabética

Síndrome cerebeloso.
Tabes dorsal.

Características

Se caracteriza porque es inestable, con base de


sustentación amplia, realiza movimientos laterales y
efectúa marcha en zigzag, de modo que en cada paso,
la extremidad inferior es levantada con más fuerza que
la necesaria y luego el pie cae bruscamente golpeando
el suelo con toda la planta. Existe trastorno de la
sensibilidad, el paciente mira constantemente al piso,
los ojos son las muletas.
Marcha Cerebelosa

Síndrome cerebeloso.

Características

Ambula aumentando la base de sustentación, piernas y


brazos en abducción y desvía lateralmente su cuerpo
hacia el lado donde se encuentra la lesión (lateropulsión
que eleva la rodilla y da pasos en forma asimétrica). Es
un deambular vacilante, con una base de sustentación
amplia, como lo que se puede apreciar en una persona
ebria.
Marcha Parapléjica

Lesiones medulares.

Características

Cuando la lesión se encuentra en D2 y hasta L1,


marcha pendular trípode. Si la lesión se encuentra entre
las vértebras L1 y L5 marcha paso a paso, pero no es
normal desde el punto de vista fisiológico. Inferior a L5
marcha a cuatro pasos con discreta toma del tobillo.
Marcha equina o "steppage".
Polineuritis.
Algunas lesiones medulares.

Características

Debido a una imposibilidad de efectuar la flexión


dorsal del pie por parálisis de los músculos peroneos,
la persona debe levantar más la pierna de modo de no
arrastrar el pie y luego éste se apoya primero en la
punta y luego en la planta. Recuerda el trote elegante
de algunos caballos (steppage).
Marcha del hemipléjico

Hemiplejias.

Características
Se caracteriza porque el enfermo avanza la extremidad
inferior del lado pléjico haciendo un semicírculo
arrastrando el borde externo y la punta del pie; su brazo
se encuentra en contacto con el costado y el antebrazo y
la mano, por delante del tronco, están en semiflexión y
pronación.
Marcha parkinsoniana

Enfermedad de Parkinson.

Características

Se ve en pacientes con enfermedad de Parkinson y se


caracteriza por pasos cortos, una postura del cuerpo
flexionada hacia adelante, con riesgo de perder la
estabilidad, y ausencia de braceo.
Factores que influyen en la marcha patológica:

Enfermedades del Sistema Nervioso Central.


Enfermedades metabólicas.
Traumatismos craneales.
Ausencia parcial o total de miembros.
Asimetría esquelética (acortamiento o discrepancia).
Afecciones del SOMA.
Marcha Funcional.

Es un patrón de marcha en el que el paciente puede


desplazarse con:

La mayor economía de esfuerzo.


Conservando rasgos estéticos.
Acorde con su patología, secuelas y características.
Exploración y examen de la marcha. Técnica. Variante I.

Paciente con el miembro inferior desprovisto de ropa.

Se puede practicar este examen, con calzado o


descalzado.

Se debe observar al paciente de frente, de lado y de


espalda.

Orientarlo que realice una marcha de no menos de cinco


pasos.
Aspectos fundamentales a observar:
Facilidad de desplazamiento obstaculizado o no por
pérdida de equilibrio.
Aparición repentina de espasticidad.
Determinar si existe simetría en los movimientos.
Observar la amplitud y el ritmo de los desplazamientos
verticales y laterales del cuerpo.
Se medirá la longitud de los pasos.
Anchura de la base de sustentación.
Se observarán los movimientos de tobillo y rodillas. En
esta última durante el apoyo se observa la flexión y en el
impulso la extensión para preparar el paso siguiente.
Se observarán los movimientos de cadera, pelvis,
cabeza, cintura escapular y de miembros superiores.
Examen de la postura y de la marcha. Variante II.

Postura
Postura de la cabeza, de las extremidades y del tronco
Bipedestación con base espontánea
Bipedestación con los pies juntos Marcha
Inicio
Longitud del paso
Separación pie-suelo
Maniobras especiales Balanceo de miembros superiores
Maniobra de Romberg Marcha en "tandem"
Maniobra del empujón
Levantarse de una silla
Examen articular, motor y sensitivo (decúbito)
Movilización articular pasiva
Masa muscular
Tono
Fuerza
Movimientos del tronco (darse la vuelta)
Reflejos profundos
Maniobra talón-rodilla
Ambulación.

Antes de comenzar esta fase de la rehabilitación, es preciso


entrenar al paciente en los siguientes aspectos:

Fortalecer tronco y miembros superiores, estos últimos


con el fin de sustituir la función de sostén de las piernas o
de servir para un apoyo adicional, cuando se utilizan
muletas, bastones o burros para la marcha.

Entrenar el equilibrio, para lograr la mayor estabilidad


posible cuando se produzca el entrenamiento de la
ambulación, con el fin de proteger al paciente evitando las
caídas.
Los objetivos de la ambulación son:

Corregir la postura.

Mantener el equilibrio.

Fortalecer el tronco.

Devolver al paciente poco a poco la posición de


bipedestación. Entrenamiento de la marcha de acuerdo a
su patología.
Elementos que contribuyen al entrenamiento de la
marcha.

Elementos de apoyo externo.

Paralelas.
Muletas.
Bastones.
Burros.

En muchas ocasiones, el paciente debe utilizar uno


de estos elementos de apoyo externo, como medio
de garantizar su marcha después de sufrir las
causas que originan trastornos en la locomoción.
Fases del entrenamiento en la Rehabilitación de la
Marcha.

Primera fase.

Mesa inclinada.

Bipedestación progresiva en paralelas.

Corrección de postura en paralelas y espejo.

Equilibrio.

Patrones de iniciación del paso.


Segunda fase.

Patrones dinámicos entre paralelas.

Patrones de coordinación entre paralelas.

Corrección de alteración en la fase de marcha.

Adiestramiento de apoyo auxiliar o externo.

Corrección postural durante la ambulación.

Reforzar con antelación la postura, el equilibrio y la


estabilidad.
Tercera fase.

Patrones dinámicos fuera de paralelas.

Patrones dinámicos en terrenos lisos e irregulares.

Patrones con cambio de ritmo y dirección.

Corrección de coordinación entre apoyo auxiliar y miembro


de apoyo.
Cuarta fase.

Patrones dinámicos de marcha por todo tipo de terreno.

Ascender y descender escaleras y planos inclinados.

Adiestramiento en caídas e incorporaciones.

Postura, equilibrio y estabilidad.


Marcha del paciente con Marcha del paciente con
polineuritis periférica (marcha polineuritis periférica (marcha
equina o "steppage"). Se equina o "steppage"). Se
muestra el momento que el muestra el momento que el
paciente levanta la pierna y paciente apoya el pie: primero la
queda el pie caído al no punta y luego el talón.
responder los músculos
peroneos.
Causas neurológicas de alteración de la marcha. Escalas
internacionales de Sudarsky y de Fuh en (%). Actualizada 2004.

Diagnóstico Sudarsky Fuh


Mielopatía 16 24
Parkinsonismo 10 12
Hidrocefalia 4  
Infartos cerebrales 16 28
múltiples
Degeneración 8 8
cerebelosa
Alteraciones 18 4
sensoriales
Encefalopatía tóxica 6 2
o metabólica
Otras 8 14
Desconocida 14 6
 

También podría gustarte