Está en la página 1de 12

Formación estelar masiva con ALMA:

Fragmentación y multiplicidad

Asunción Fuente
Observatorio Astronómico Nacional

V Conferencia SEA--Toledo, Septiembre 2002


Formación estelar aislada

V Conferencia SEA--Toledo, Septiembre 2002


La formación de estrellas aisladas es la excepción!!

–Aproximadamente el 50% de las estrellas son binarias.

–Todas las estrellas masivas (masa > 5 Msol) se forman en


asociaciones de estrellas ligadas gravitacionalmente o
“clusters”

–La mayor parte de las estrellas poco masivas también se


forman en “clusters”

Sólo podremos entender la formación estelar si entendemos


el fenómeno de la multiplicidad.

V Conferencia SEA--Toledo, Septiembre 2002


Binarias

La formación de binarias puede ser por:

–Captura en presencia de un tercer cuerpo para absorber


el exceso de energía.

–Fragmentación del disco. Con simulaciones numéricas se


obtienen masas típicas de 0.01 - 0.1 Msol y separaciones de
5-100 UA

–Fragmentación en la fase de protoestrella. Es difícil


conseguir binarias muy cercanas (< 1 UA).

V Conferencia SEA--Toledo, Septiembre 2002


Binarias

V Conferencia SEA--Toledo, Septiembre 2002


Formación de estrellas masivas (M > 5 Msol)

Problemas:
–Por encima de 5 Msol todas las
estrellas se forman en “clusters”

–Ausencia de discos en estrellas


jóvenes

Fuente et al. (2001)

V Conferencia SEA--Toledo, Septiembre 2002


Formación de estrellas masivas

Con masas > 10 Msol y luminosidades entre 104-106 Lsol, las


estrellas masivas constituyen la principal fuente de energía
del medio interestelar y son las responsables del
enriquecimiento en elementos pesados de la Galaxia.

Son las responsables de la evolución energética y química de


la Galaxia

No se conoce el mecanismo de formación de las


estrellas masivas

V Conferencia SEA--Toledo, Septiembre 2002


Mecanismos de formación de estrellas masivas

El modelo de acreción “standard” que explica


satisfactoriamente la formación de estrellas poco masivas no
puede aplicarse a estrellas con masas superiores a 8-10 Msol

Se proponen dos
escenarios:
–Colisiones: Las estrellas masivas se forman por colisiones de
estrellas (Bonnell 2002) o de protoestrellas (Stahler 2000)

–Acreción en una condensación turbulenta (McKee & Tan


2002): La alta presión de estas condensaciones proporciona
ritmos de acreción suficientemente altos para crear una
estrella masiva.

V Conferencia SEA--Toledo, Septiembre 2002


Mecanismos de formación de estrellas masivas

Acreción:

–Flujos bipolares
–Discos masivos en protoestrellas?
–IMF

Colisiones:

–Grado de “clustering” aumenta con la masa de la estrella


–La estrella masiva en el centro del “cluster”
–Ausencia de discos en estrellas pre-secuencia principal

V Conferencia SEA--Toledo, Septiembre 2002


Qué aportará ALMA?

–Estudio de “proto-binarias”

–Estudiar “clusters” en diferente estado evolutivo

–Estudio de “proto-clusters”: Debido a su baja temperatura, < 30 K,


sólo pueden estudiarse en milimétricas y submilimétricas.

Procesos como el colapso, la acreción competitiva,


discos circumestelares (circumbinarios,...) podrán ser
observados con ALMA.

–Determinar la IMF en las regiones de formación estelar masiva.

V Conferencia SEA--Toledo, Septiembre 2002


Formación estelar masiva: W3 (OH)

Imagen del continuo a 3.6cm obtenida con el VLA (Wilner et al. 2000). En
contornos, la imagen en el continuo a 1.3mm tomada con el PdBI (Menten et al.
2001). A la derecha, mapas interferométricos en distintas moléculas.
V Conferencia SEA --Toledo, Septiembre 2002
Observaciones de “clusters”

----------------------------------------------------------------------------------
-
Objeto Radio (UA) Radio( 400 pc) ALMA
----------------------------------------------------------------------------------
-
Protoestrella 100 - 500 UA 0.3´´ 3000
pc
(Disco)

Binarias 30-100 UA <0.1´´ 3000


pc

Cluster 8000 UA
----------------------------------------------------------------------------------
-

V Conferencia SEA--Toledo, Septiembre 2002

También podría gustarte