Está en la página 1de 12

CLASE 9 ABRIL

Trastorno Déficit atencional con Hiperactividad y sus


comorbilidades
 
Discapacidad Intelectual
En sus distintos niveles y dominios
Trastorno por Déficit
Atencional
Categoria clínica que ha generado gran controversia y
alta demanda de atención
Elementos centrales del cuadro
clínico

Déficit Atencional

Hiperactividad

Impulsividad

Estos tres elementos se combinan de


diferente
forma, pudiendo predominar uno o dos de
ellos,
lo cual da origen a los sub-tipos
Criterios diagnósticos
Los criterios mas aceptados aparecen en
DSM V y CIE 11, y son bastante
coincidentes.
Inicio relativamente temprano ( síntomas
antes de 7 años )
Síntomas presentes en mas de un contexto
( caracter no-situacional )
Incidencia en la adaptación (social, fliar,
escolar)
Síntomas NO se presentan dentro de un
cuadro de DI, Psicosis, Autismo, ni trastorno
emocional
Algunas consideraciones en relación al dg y tto del TDA

 Alta co-morbilidad
 Sobrediagnóstico
 Enfoque multi-disciplinario
 Diversidad de hipótesis respecto a la etiología ( hipotesis
complementarias, hipótesis excluyentes)
Importancia del enfoque
multidisciplinario

Disciplinas involucradas en la deteccion:


Profesores, médicos, psicólogos, terapeutas
ocupacionales.

-Disciplinas involucradas en el diagnóstico:


Neurólogos., psiquiatras, (psicólogos)

-Disciplinas involucradas en el manejo:


profesores, psicoped, psicólogos, neurólogos
Psiquiatras, terapeutas Ocupacionales
Frente al TDA

Diagnóstico
Tratamiento
Derivación oportuna y acertada
Seguimiento y monitoreo de la
respuesta terapéutica a diversos
tratamientos
Intervención

Modificación conductual dirigida a


aumentar los períodos de atención
Manejo ambiental para controlar los
estímulos distractores
Psicoeducación
Otros según las características del niño y
su entorno
Diagnóstico
Evaluación de funcionamiento intelectual
Madurez de funciones viso-perceptivo –
motoras
Deteccion de daño orgánico cerebral
Detección de trastornos del aprendizaje
Detección de trastornos emocionales
secundarios o comórbidos
Evaluación de dinámica familiar
Evaluación de la repuesta a tto fármaco.
Razones para conocer
el tto farmacológico

Para facilitar la comunicación con el


especialista médico
Para contribuir a la comprensión y
adhesión por parte del paciente y/o de sus
familiares
Para mantener y comunicar expectativas
realistas respecto a dicho tto
Para reconocer posibles efectos
colaterales

También podría gustarte