Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

CURSO:
NEUROCIENCIA Y CONDUCTA
 
TEMA:
BASES BIOLOGICAS DEL APRENDIZAJE

DOCENTE:
Med. Psiq. GINO GARAVITO CRIOLLO
 
ALUMNA:
SARITA CECILIA NAMUCHE ARAUJO
INTRODUCCION

En el presente trabajo abordo la importancia del conocimiento de las bases biológicas del
aprendizaje y la memoria. Estos se pueden comenzar a plantear, desde la esencia
biológica, tomando como base la exploración de nuestro sistema nervioso y sus células
principales, las neuronas, las conexiones neuronales también facilitan el funcionamiento
del cerebro y sus funciones cognitivas, y gracias a ellas se producen la atención, la
motivación, la memoria, el lenguaje, etc.

El proceso de aprendizaje es muy complejo y en él intervienen diversos mecanismos que


tienen en común poseer una base biológica, como son la actividad molecular de las
neuronas y la actividad de los circuitos neuronales, muy importantes para comprender los
procesos cognitivos superiores.
El conocimiento de los procesos cognitivos es una de las herramientas que nos permite
elaborar estrategias de enseñanza con el fin de mejorar los aprendizajes
OBJETIVOS

Que los estudiantes estén en la capacidad de :

Comprender la relación de la neurociencia con el aprendizaje


 Analizar críticamente sobre la importancia del conocimiento de las
bases biológicas del aprendizaje y la memoria.
 Identificar la importancia de la emoción y la motivación en el
aprendizaje y los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Que es aprendizaje

Es un proceso a través del cual el ser humano


adquiere o modifica sus habilidades,
destrezas, conocimientos  o conductas, como
fruto de la experiencia directa, el estudio, la
observación, el razonamiento o la instrucción
Tipos de aprendizaje

Aprendizaje receptivo
Aprendizaje significativo

Aprendizaje por Aprendizaje observacional


descubrimiento

Aprendizaje repetitivo
Aprendizaje latente
Teorías del aprendizaje

Las teorías Las teorías


conductistas cognitivas

Las teorías del


procesamiento
de la información
Relación de la Neurociencia con el Aprendizaje

la Neurociencia para el Aprendizaje es la disciplina


que permite conocer cómo intervienen
los procesos neurobiológicos en el aprendizaje,
para así diseñar mejores métodos de
enseñanza y políticas educativas. A través de ella
se puede conocer cómo aprende, recuerda y olvida
el cerebro procesos importantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Bases biológicas del aprendizaje y
memoria
El aprendizaje es parte de ese comportamiento, en
donde los organismos lo adoptan (en un proceso de
adaptación) para la solución de problemas en tu
contexto de supervivencia frente a los ambientes
complejos y cambiantes. Desde esta perspectiva
biológica, se puede abordar el sistema nervioso
para entender el fundamento neurofisiológico del
aprendizaje, desde tres funciones básicas: la
sensitiva, la integradora y la motora.
Cada hemisferio está dividido en lóbulos que se denominan de
acuerdo a los huesos craneanos debajo de los cuales se ubican
y así se obtiene:

Área Frontal Área Parietal Área Occipital Área Temporal


Cerebro y Aprendizaje Médula espinal

Corteza cerebral
El Sistema Nervioso Central tienen
Cerebelo
seis partes fundamentales y cada una
de ellas tiene una serie de funciones
que están estrechamente ligadas a
Tronco encefálico
áreas de aprendizaje.
Tálamo, núcleos grises
e Hipotálamo
Hipocampo y sistema
límbico
ESTRUCTURAS QUE SE RELACIONAN CON EL APRENDIZAJE
Y LA MEMORIA

El Hipocampo: que esta cerca del área límbica, juega un papel


central en el aprendizaje: transforma información desde la
memoria y mediante señales eléctricas la envía a las regiones de
almacenamiento a largo plazo, este proceso toma días o meses

La función básica del HIPOCAMPO es registrar el aprendizaje, el


que el propio sujeto construye a partir de sus habilidades de
pensamiento
LA AMIGDALA Y EL APRENDIZAJE

Otra función importante en el proceso de aprendizaje y


recordar es el de la AMÍGDALA, ella genera la Emoción: A
mayor emoción, mayor aprendizaje y mayor memoria

La amígdala recibe información de todas las modalidades


sensoriales y envía más información a la corteza cerebral
que la que recibe de ésta. De ahí la importancia que
tienen las emociones en los procesos cognitivos (se
definen como el conjunto de procesos que permiten el
procesamiento de la información y el desarrollo del
conocimiento).
CONCLUSIONES
El aprendizaje es un proceso dinámico que nos permite adaptarnos al medio y agilizar nuestra
toma de decisiones; un buen aprendizaje es aquel que permite potenciar las conexiones
neuronales existentes, crear otras nuevas y establecer redes entre ellas, de modo que se
configure el sistema formado por el conjunto neuronas y las conexiones entre ellas, que refleje
el aspecto de la realidad objeto del aprendizaje.

El aprendizaje efectivo y significativo, es más que el rellenar el cerebro de información, es


preciso que lo almacenado y aprendido por memorización pueda ser recuperado fácilmente, en
el momento preciso y oportuno para que sea de utilidad
RECOMENDACIONES

• La estrategia de aprendizaje es la manera en que aprendemos, el método que


durante años hemos configurado para afrontar con éxito cada objetivo de
aprendizaje que nos hemos propuesto
• Es primordial gestionar la estrategia que necesitamos para aprender y los
objetivos de aprendizaje que queremos alcanzar. Así podremos elaborar un plan
de estudio que nos permita organizar la información e identificar las estrategias
que favorezcan nuestro aprendizaje
• Dormir bien antes de procesos de aprendizaje; dormir las 8-10 horas
recomendadas durante la noche es ideal para tener un buen nivel de descanso y
un cerebro listo para aprender nuevos conocimientos. Sin embargo, se ha
comprobado también que aún durmiendo durante ese número concreto de horas
una persona puede alcanzar un mejor nivel de memoria.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Figueroa L. (2020): Neurociencia para el aprendizaje
https://blog.up.edu.mx/neurociencia-para-el-aprendizaje#:~:text=La%20neurociencia%20tie
ne%20varias%20ramas,de%20ense%C3%B1anza%20y%20pol%C3%ADticas%20educativas
.

• Simón & Schuster (1997): Teorías del Aprendizaje


https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4etf9ND6JU8C&oi=fnd&pg=PA1&dq=teor%C3
%ADas+del+aprendizaje&ots=s4KmYi2wna&sig=TtykEXiy57lgOmoyAsYE-mFYQ#v=onepage&
q=teor%C3%ADas%20del%20aprendizaje&f=false

• Glejzer C. (2015): Las bases biológicas del aprendizaje


http://repositorio.filo.uba.ar:8080/bitstream/handle/filodigital/4177/Las%20bases%20biol%
C3%B3gicas%20del%20aprendizaje_interactivo.pdf?sequence=1&isAllo

• Tekman (2021): Tipos de aprendizaje: cuáles son y cómo trabajarlos con


programas educativos
https://www.tekmaneducation.com/blog/tipos-de-aprendizaje/

También podría gustarte