Está en la página 1de 13

Tema: Niveles de DANA

ESTUDIANTES:
• BRACAMONTE PAREDES JEFERSON.
• CHIROQUE SIANCAS SASHA. CURSO:
• YNFANTE LÓPEZ SANDRO. PSICOLOGIA CLINICA I
• GARCIA TOCTO KAREN EDITH.
• GOMEZ CARRASCO JOSE CARLOS. DOCENTE:
• MORAN FARIAS SILVIA. XIOMARA MILUSKA CALLE RAMIREZ.
• VEGA MEDINA NASHELLY
• YACILA RODRÍGUEZ, EDWIN.
Propósito de la clase:
El propósito es de analizar los modelos de
integración por niveles (R.H.DANA), a través de
causas y síntomas del daño psicológico, con la
intención de conocer las mismas, para en un futuro
poder realizar investigación que nos permita diseñar
evaluaciones e intervenciones, utilizando las
diferentes técnicas e instrumentos como la
entrevista, las pruebas psicológicas.
INTRODUCCIÓN:
El modelo de integración por
niveles(R.H.DANA) es un tipo de evaluación
donde se da a conocer diferentes aspectos
del paciente que se divide en diferentes
niveles, donde el objetivo es llegar a un
diagnóstico funcional que no es tan usado
en la actualidad pero sin embargo es muy
importante para conocer todos los
aspectos del paciente.
MODELO DE INTEGRACIÓN POR
NIVELES (R.H. DANA)
NIVEL II:
Integración de datos en bruto del
Evaluado por relevancia y afinidad:
(recurrencias y convergencias)
• Traducción a conceptos psicológicos.
• Clasificación por áreas y jerarquización
por importancia.

Nivel I NIVEL III:


Observación clínica: Nivel funcional descriptivo-explicativo (cuerpo
• Observación y descripción de conductas del informe)
• Signos y síntomas Integración, descripción, explicación y
• Datos relevantes del examen mental, pronóstico.
anamnesis.(Datos: “en bruto”)
NIVEL III

Descripción psicológica de
diferentes áreas, que integra Diagnóstico funcional: Es la
Planteamiento de la hipótesis información de diversas fuentes síntesis o resumen de los
teniendo en cuenta la (observación, anamnesis, resultados que busca dar
integración de conceptos y de examen mental, test respuesta directa al motivo
hechos relevantes del caso de psicológicos, informes de de consulta y al problema
evaluado. familiares y referentes, análisis actual.
de documentos personales, etc.)
y los resultados de las pruebas.
NIVEL IV: DIAGNOSTICO NOSOGRÁFICO O FORMAL
(PSIQUIÁTRICO)

• Multiaxial: DSM-V
• Es complementario y no imprescindible.
EJEMPLOS POR NIVELES
NIVEL I (Observación clínica. Anamnesis, examen mental,
observación y demás información)

Mujer de 21 años:
• Dos o tres veces por semana tiene “atracones” y luego vomita desde hace 1 año.
• Madre depresiva.
• Su madre siempre le pide consejos
• El padre trabaja mucho
• Siente culpa cuando vomita
• Come aparte
• Come dieta sin frituras ni grasas.
• Conoce mucho sobre las comidas y sus componentes alimenticios.
NIVEL II
Conceptualización
• Compulsión por comer
• Sentimientos de culpa
• Conducta pseudoreparatoria (vómitos)
• Obsesión frente a la comida y sus implicancias.
• Aislamiento del padre.
• Posible relación anaclítica con la madre.
Nivel III (Integración, descripción, explicación y pronóstico.)
• Paciente “X”
• Edad 21 años.
• Sexo femenino.
Que aparenta tener una inteligencia normal superior. De temperamento introvertido e inestable, con propensión
a la culpa, al pesimismo y a la tristeza, experimenta malestar y desorganización ante situaciones estresantes,
acudiendo a la ingesta compulsiva de ciertos alimentos (golosinas) como un medio de tranquilizarse. Es atenta,
sumisa, siempre dispuesta a atender a sus familiares, escucharlos y darles consejo aún cuando no se encuentre
con el ánimo dispuesto para ello. Se encuentra atrapada en redes de lealtades familiares invisibles que le
generan malestar: por un lado se siente bien, útil y reconocida al servir a los demás, pero también está
mortificada, sobrecargada de responsabilidades y no se siente escuchada.
Percibe que sus padres son figuras a las que hay que cuidar y, en consecuencia, recibe poco soporte emocional
de ellos. Su familia muestra ausencia de límites claros y un marcado aglutinamiento. Parece hallar en la comida
el único espacio privado donde su familia no interviene. En el puede controlar la situación sin ser controlada.
Sin embargo, la culpa la invade y trata de aminorarla vomitando. Parece tener una estructura de personalidad
fronteriza. Cabe esperar que si se le otorga el suficiente espacio privado y se fortalecen los límites familiares, el
síntoma desaparezca a corto plazo, aunque esto debe ir acompañado de apoyo terapéutico individual.
Nivel IV (Diagnóstico formal o psiquiátrico. DSM-V)
 Trastorno de la conducta alimentaria: Bulimia nerviosa.
Conclusión
Los psicólogos para realizar o identificar los niveles de DANA requieren tener
conocimientos profesionales y ciertas habilidades como: analizar, sintetizar e
integrar una serie de datos obtenidos mediante las diferentes técnicas e
instrumentos como la entrevista, las pruebas proyectivas y las psicométricas. Para
luego poder diagnosticar de forma segura trastornos psicológicos, habiendo
utilizado sus conocimientos en psicología para evaluar las necesidades,
habilidades y comportamientos del paciente.
¿Qué aprendimos hoy?
• Logramos un nuevo aprendizaje de manera dinámica acerca
del manejo e identificar los niveles de DANA de un estudio de
caso.

También podría gustarte