Está en la página 1de 20

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

DOCENTE:

ASIGNATURA: DR. GINO FRANKLIN ESTUDIANTE:


GARAVITO CRIOLLO.
NEUROCIENCIA Y CORAIMA DEL PILAR,
CONDUCTA. ACOSTA VALDIVIEZO.

TUMBES – PERÚ
2022

01
TEMA:
BASES BIOLÓGICAS
DE LA CONDUCTA

SESIÓN
13
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se enfatizará de las bases
biológicas de la conducta, donde las relaciones se
determinan entre nuestra naturaleza y las formas de
actuar en solitario o en sociedad. Lo que sí es importante
señalar es que, en estos casos, el análisis que se busca
es global. Por lo tanto, e indudablemente, habrá
numerosas generalizaciones.
Se considera que un animal responde adecuadamente a
los desafíos que le plantea la evolución cuando está en
condiciones de evaluar sus percepciones sensoriales y
transformarlas en reacciones motoras concretas dirigidas
a asegurar su supervivencia y a perpetuar la especie que
integra. Todo esto se hace posible gracias a la existencia
de un sistema nervioso.
OBJETIVO

Explicar de manera precisa las bases biológicas de


la conducta en la identificación y relación que
establecen los procesos neurofisiológicos básicos
que influyen en la conducta y, también en los
procesos mentales; desarrollando el análisis
descriptivo y funcional de las estructuras del
sistema nervioso y hormonal.
CONTENIDO

PRINCIPALES BASES BIOLÓGICOS DE NUESTRA CONDUCTA

EL SISTEMA NERVIOSO EL SISTEMA ENDOCRINO LA GENÉTICA


SISTEMA NERVIOSO
SOMA O CUERPO
AXÓN CELULAR
DENDRITAS

El objeto de estudio de la psicología


es la conducta, la cual tiene bases
biológicas; es decir, existe una
correlación entre el funcionamiento
del cerebro y el comportamiento.
SINAPSIS

LAS NEURONAS NÚCLEO

Son las células encargadas de recibir


información, procesarla y transmitirla. MIELINA
Es así, que podemos decir que la
conducta humana tiene su comienzo en
las acciones de las neuronas.
Conecta los receptores sensoriales y los Permite integrar los varios impulsos En los organismos superiores esta organización es sumamente

efectores motores, que a menudo se sensoriales y las resultantes motoras, lo compleja e incluye refinados mecanismos para almacenar

encuentran situados en partes muy diferentes cual capacita la coordinación y información, y maneras de comparar esta información

del organismo. organización de la conducta. almacenada con los impulsos sensoriales que llegan al cerebro.

FUNCIONES PRINCIPALES
DEL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA
NERVIOSO
Es definido como el conjunto de estructuras
nerviosas, que tiene la función de controlar y
crear alternativas de supervivencia y
adaptaciones en el ser humano.

SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO


CENTRAL (SNC) PERIFÉRICO (SNP)

Deriva del ectoblasto, la capa Hace referencia a las partes del sistema
superficial; la parte media del nervioso que están situadas fuera del
embrión es donde se forma un surco sistema nervioso central, es decir, que están
que da origen al sistema nervioso. fuera del encéfalo y de la médula espinal.

Formado por:
Formado por:

NERVIOS
MEDULA GANGLIOS
ENCÉFALO PERIFÉRICOS
ESPINAL NERVIOSOS

Se ubican en el interior del Se encuentran ubicados


conducto vertebral o medular fuera del cráneo y de la
de la columna vertebral. médula espinal.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
(SNC)
Es la sede de la conciencia y la razón, el Es la parte mas caudal del sistema
lugar donde se centran el aprendizaje, la ENCÉFALO nervioso central, empezando
MEDULA
memoria y las emociones. ESPINAL desde el bulbo raquídeo y
terminando en la zona lumbar.

Trayectorias
sus funciones nerviosas
son: periféricas:
NÚCLEO SISTEMA HEMISFERIOS
CENTRAL LÍMBICO CEREBRALES TRANSMISIÓN DE LA
INFORMACIÓN SENSORIAL Y
MOTORA.
NEURONAS
MOTORAS
PROCESAMIENTO DE LA
a) LOBULO INFORMACIÓN.
FRONTAL
a) MÉDULA b) LOBULO NEURONAS
b) PUENTE a) HIPOCAMPO TEMPORAL SENSORIALES
c) CEREBELO b) AMIGDALA c) LOBULO REACCIÓN INMEDIATA:
d) TÁLAMO PARIETAL REFLEJOS.
e) HIPOTÁLAMO d) LOBULO
OCCIPITAL
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
(SNP)
SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO
SOMÁTICO AUTÓNOMO

Responsable de llevar la información Responsable de regular las funciones corporales


sensorial y motora hacia y desde el involuntarias, como el flujo sanguíneo, los
sistema nervioso central. latidos cardíacos, la digestión y la respiración.

NEURONAS NEURONAS EL SISTEMA EL SISTEMA


SENSORIALES MOTORAS NERVIOSO NERVIOSO
SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO

Estas neuronas nos Moviliza al cuerpo para


Controla las operaciones
permiten recoger la Estas neuronas nos permiten responder en una situación de
normales del cuerpo como
información sensorial tomar medidas físicas en peligro y prepara al cuerpo
la digestión, la presión
y enviarla al cerebro y respuesta a estímulos en el para gastar energía y hacer
arterial y la frecuencia
a la médula espinal. medio ambiente. frente a posibles amenazas en
cardíaca.
el medio ambiente.
SISTEMA
Está formado por todos aquellos
órganos que se encargan de
producir y secretar sustancias,

ENDOCRINO
denominadas hormonas, hacia
al torrente sanguíneo.

ORGANOS PRINCIPALES DEL SISTEMA ENDOCRINO:

HIPOTÁLAMO

LA HIPÓFISIS

LA GLÁNDULA TIROIDES

LAS PARATIROIDES

LOS ISLOTES DEL PÁNCREAS

LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES

LAS GÓNADAS (TESTÍCULOS Y OVARIOS)


GLÁNDULAS ENDOCRINAS EJEMPLO

Esta glándula tiene dos subdivisiones:

 GLÁNDULA
SUPRARRENAL
 TIROIDES  VASOPRESINA
 TESTÍCULOS
 OVARIOS  OXITOCINA

GLÁNDULA PITUITARIA GLÁNDULA PITUITARIA


ANTERIOR POSTERIOR
LAS HORMONAS Y SUS
FUNCIONES
PRINCIPALES
Se encargan de regular diversas funciones HORMONAS
en los organismos, incluyendo el estado de TIPOS DE HORMONAS
ánimo, el crecimiento, la función de los
tejido y el metabolismo, por células
especializadas y glándulas endocrinas. 1. TIROXINA
2. PARATOHORMONA
HORMONAS LOCALES HORMONAS 3. INSULINA
GENERALES 4. ADRENLINA

Son aquellas hormonas Son transmitidas a los


locales que actúan en la líquidos corporales
vecindad el punto en para provocar HORMONAS
que fueron liberadas. acciones fisiológicas. IMPORTANTES

1. HORMONA DEL
CRECIMIENTO
2. LAS GONADOTRÓPICAS
3. HORMONAS OVÁRICAS
4. PROGESTERONA
FUNCIONAMIENTO DEL
SISTEMA ENDOCRINO

 Efectos sobre el metabolismo.


 Crecimiento y desarrollo.
 Reproducción.
 Respuesta a situaciones adversas.
 Mantenimiento de la homeostasis.
 Efectos sobre Sistema Inmune (SI).
Se encarga de estudiar la

LA GENÉTICA variación y la transmisión de


rasgos o características de una
generación a la otra.

LEYES DE LA HERENCIA HERENCIA LIGADA AL SEXO


LA HERENCIA BIOLOGICA

Son los genes situados en el cromosoma


DOMINANTES RECESIVOS X, la mujer puede ser portada si posee
el gen afectado en uno de sus
cromosomas X y aun así no padecer la
1 Y 2 LEYES DE enfermedad, pero si transmitirla.
MENDEL

3 LEY DE
MENDEL
GREGOR MENDEL

Es el Padre de la Genética y el
descubridor de las leyes de la herencia.

Descubrió la existencia de “factores


hereditarios” (genes), que son los responsables
de la transmisión de los caracteres.
BASES DE LA GENETICA HERENCIA DE LOS
CARACTERES
PSICOLOGICOS
Los cromosomas están
formados por cadenas de
ADN, en las que los genes se
extienden como fragmento. HERENCIA DEL SEXO La transmisión genética de rasgos
psicológicos se estudia en gemelos
univitelinos criados en ambientes
diferentes. De dichos estudios se
deriva que siempre existe cierto grado
El hombre posee 46 cromosomas, de moldeabilidad ambiental.
agrupados en 23 parejas, una de
estas parejas corresponde a los
cromosomas sexuales, que serian:
XX en la mujer y XY en el hombre.
CONCLUSIONES

 La psicología es la ciencia que tiene como objetivo central el estudio de la conducta, asi mismo,
no está delimitada solo por aspectos socioculturales, sino que también tiene sus bases en lo
biológico, lo cuál es de gran importancia analizarlas, para llegar a entender el comportamiento
humano de una mejor manera.
 El estudio de las bases biológicas de la conducta supone una relación entre dos disciplinas: la
psicología por un lado y la biología, por ellos, se entiende al estudio de la conducta y de los
procesos mentales de los individuos poniendo énfasis en sus componentes biológicos para dar
una visión del comportamiento y la conducta que ha de ser entendida dentro de una perspectiva
más global.
RECOMENDACIÓN

• Es necesario cuidar de nuestro cuerpo, porque el no cuidarlo de manera


adecuada, ocasionará algún daño interno o externo, provocando
dificultades en nuestro sistema nervioso o, en dichos factores que causen
alguna irregularidad en nuestra conducta.

• Tratar de encontrar la naturaleza del problema. Se puedes hacer prestando


atención a la conducta de la persona. Esto te dará una idea de lo que está
mal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar Morales, J. E. (2011). La estructura del sistema nervioso. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología
A.C.

Nieto Barco, A., Engeby, T., Barroso Ribal, J. (2004). Cerebelo y procesos cognitivos. Anales de Psicología, 20
(2), 205-221. Recuperado el 14 de agosto de 2018 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16720204

Muñoz Collado, S. (2021). El Sistema Nervioso Periférico (SNP), anatomía y función. PsicoActiva. Obtenido de:
https://www.psicoactiva.com/blog/sistema-nervioso-periferico-anatomia-funcion/

Leira Permuy, M. (2012). Manual de bases biológicas del comportamiento humano. Universidad de la República,
ISBN: 978-9974-0-0846-5, Obtenido de: https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2018/10/Manual-de-
bases-biolo%CC%81gicas-del-comportamiento-humano.pdf
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte