Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ESTUDIANTE:
Tinedo Cisneros, Isabel Graciela

DOCENTE:
Méd. Psiq. Gino Garavito Criollo

V - CICLO
Conocer sobre las bases biológicas de la memoria, es el
tema que se estará dando a conocer, con la finalidad de
que se pueda profundizar más sobre la importancia de
este tema. Además, que se explicara distintos puntos,
como ¿Qué es la memoria?, las diferentes definiciones
que pueden haber de la memoria, las funciones que la
memoria cumple en la vida del ser humano. Por otra
parte, conocer sobre la memoria de corto y largo plazo
es esencial. No obstante, se conocerá sobre las
alteraciones que puede presentar la memoria, al igual
que las patologías que está puede presentar.
Conocer sobre las bases
biológicas de la memoria, cómo
las diferentes definiciones,
funciones, alteraciones y
patologías de la memoria.
¿Qué es la memoria?
Montes (1997) define: Que la
memoria “es la capacidad que tiene
la mente de almacenar, retener y
recordar la información que ha sido
adquirida en un momento
determinado de la vida”.
Es el proceso psíquico que le
permite al ser humano almacenar y
recuperar información cognitiva,
afectiva y motivacional.
Definiciones de la memoria

Cofer Charles Álvarez


(1979): (2008):

La memoria es el nombre Hoy podemos entenderlo


que damos a nuestra buena como un proceso cognitivo
o mala capacidad para por el que las neuronas
retener en la mente todas las realizan sinapsis para dar
actividades vividas pasadas lugar al almacenamiento de
o recientes, como los información que puede ser
distintos recuerdos que posteriormente evocada, es
almacenamos. decir, para traer al presente
acontecimientos del pasado.
Bases biológicas de la memoria
Psicólogo Karl Lashley (1920):
Para conocer sobre las bases de la realizó diferentes experimentos
memoria, habido diferentes con ratas, donde logro retirar
estudios y uno de ello es el de secciones de la corteza cerebral.
Lashley, Roll, Brewer, Zhao, Además, decía que los recuerdos se
Desmond, entre otros. almacenan en todo el encéfalo.

Brewer, Zhao, Desmond, Glover y


Roll (2000): Dice que hay Grabiel (1998): Ellos explican, que,
diferentes partes del encéfalo que aunque no todos los recuerdos se
se especializa en el almacenar almacenan en un solo lugar, esto no
ciertos recuerdos. significa que los recuerdos se
distribuyan al azar por todo el
encéfalo.
Funciones de la memoria
Una de las funciones más significativas de la memoria humana es
almacenar información, y la función de almacenamiento la realiza un
subsistema de los muchos procesos necesarios para la memoria.

Entre las funciones más importantes encontramos:

❖ Codificación

❖ Almacenamiento

❖ Recuperación
La memoria a corto La memoria a largo plazo
plazo
Es la que se encarga de procesar la
Es la que se encarga de información y almacenarla por un
recordar todos los hechos tiempo prolongado.
recientes.
Las diferentes alteraciones de la memoria

¿Cómo se manifiestan las alteraciones de la memoria?

❖ Incapacidad para aprender y recordar nueva información.


❖ Disminución en la capacidad para realizar actividades
sociales y laborales.
❖ Dificultad para recordar nombres de personas conocidas.
❖ Pérdida paulatina de la memoria
❖ Dificultad para recordar actividades de la vida cotidiana.
❖ Dificultad para ubicarse en tiempo y lugar.
Patologías de la memoria
Amnesia: Ausencia de recuerdos de un Hipoamnesia: es la
período determinado de la vida. disminución de la
capacidad de la memoria,
Hipermnesia: se define por incrementos debido a una dificultad
graduales y significativos en la recuperación de tanto de fijación como de
información de la memoria es el número total evocación.
de estímulos que recuerda una persona en una
determinada ocasión, ya sea en intentos
sucesivos o entre grupos experimentales. Paramnesia: Alteración
de la memoria que se
Dismnesia: Disminución de la memoria,
caracteriza por la
imposibilita evocar un recuerdo en un
distorsión de los
momento dado y evoca otros en forma
recuerdos.
borrosa o poco nítida.
Se puede concluir que el conocer sobre las bases biológicas de la memoria,
es de suma importancia y en especial para nosotros como estudiantes de
psicología. La importancia que cumple la memoria en la vida de ser
humano, tanto como sus funciones son las encargadas de desarrollar
nuestra capacitad de almacenar la información que se recopila al pasar del
tiempo.
Además, se ha conocido sobre las alteraciones y las patologías que está
presenta y los problemas que puede ocasionar cuando falla.
• Se recomienda conocer más sobre las bases biológicas de la memoria.
• Además, se recomienda realizar actividades que ayude a fortalecer la
capacidad de la memoria (cómo el realizar juegos lúdicos).
• Tener en cuenta lo esencial que es la memoria y los problemas que puede
ocasionar si está falla.
• Es importante también, el mantenernos activos mentalmente. Porque esto
ayudará, a prevenir ciertas alteraciones que presenta la memoria al pasar
de los años, ya que esta se va deteriorando.
• Alteraciones de la memoria: Demencia y Alzheimer. (30 de marzo del 2021). Obtenido de:
https://ss.puebla.gob.mx/index.php/cuidados/adultos/item/343-alteraciones-de-la-memoria-demencia-
yalzheimer#:~:text=Hay%20cambios%20degenerativos%20en%20forma,%2Corientaci%C3%B3n%2C%2
0atenci%C3%B3n%20e%20inteligencia.
• Blanco, B. F. (03 de noviembre del 2014). Relación de la memoria a corto plazo en el rendimiento
académico en educación primaria. Universidad Internacional de la Rioja Máster universitario en
Neuropsicología y educación. Obtenido de:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3023/Marcelino_Turrillo_MontedeOca_2015.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
• Diccionario medico: Paramnesia. (s.f.). Obtenido de: https://www.cun.es/diccionario-
medico/terminos/paramnesia
• Memoria a corto y largo plazo. (s.f.). Diferenciador. Obtenido de:
https://www.diferenciador.com/memoria-a-corto-y-largo-
plazo/#:~:text=Memoria%20a%20corto%20plazo%20hace,forma%20prolongada%20en%20el%20tiemp
o.
• Memoria. (s.f.). Bases biológicas de la memoria. Obtenido de:
https://sites.google.com/site/memoriaenpersonas/2-bases-biologicas-de-la-memoria
• Rodríguez, P. (23 de febrero del 2014). “Memoria”. Obtenido de:
https://es.slideshare.net/pepeh/memoria-31549952?next_slideshow=31549952

También podría gustarte