Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

BASES BIOLÓGICAS
DE LA MEMORIA
DOCENTE:
Dr. Garavito Criollo, Gino

ALUMNA:
Aguilar de la Cruz, María Esther.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo investigativo, consiste en brindar
información referente a la memoria. Como sabemos la
memoria es la fuente de nuestra vida. Es decir, Nos
proporciona una forma de ser, y constituye lo que
sentimos. También es considerado selectivo,
dejándonos olvidar viejos hábitos y enseñándonos a
adaptarnos a nuevas situaciones. El olvido cura
muchas heridas en la vida, como por ejemplo ayuda a
aliviar el dolor del duelo, perdonar agravios y
restaurar nuestra autoestima.
OBJETIVO:

Dar a conocer acerca de las


bases biológicas de la
memoria, asimismo identificar
cuales son las las áreas
cerebrales que se involucran
en la formación de la
memoria.
CONTENIDO:

1. DEFINICIONES

 Tulving (1987) define la memoria como la capacidad de los


organismos de adquirir, retener y utilizar conocimiento o información.


 HERMAN EBBINGHAUS (1878): memoria el lugar donde quedan
depositados tras su ocurrencia cualquier tipo de suceso, evento, o
estado mental, y que posibilitan su recuperación en el futuro, bien
mediante mecanismos voluntarios o de forma involuntaria con
ocurrencia regular regida por las leyes de la asociación.
2. TEORÍAS DE LA MEMORIA

TEORÍA DE LA REPETICIÓN TEORÍA DE LOS ESQUEMAS


AUTOR: HERMAN EBBINGHAUS AUTOR: FREDERICK BARTLET

Ebbinghaus descubrió que tras memorizar Su estudio sobre la memoria lo baso utilizando
una serie de sílabas sin sentido por historias. esta forma introducen la psicología
repetición y medir su recuperación la teoría de los esquemas y como estos
memorística, sólo recordaba: influyen en los recuerdos. Para Bartlet, los
esquemas son conocimientos almacenados en
la memoria como consecuencia de las
experiencias pasadas.
TEORÍA DE LA MEMORIA Y SU CAPACIDAD LIMITADA
AUTOR: GEORGE MILLER

El Dr.Miller tomó uno de los modelos de prueba


de las ciencias computacionales para demostrar
que la memoria de corto plazo de los seres
humanos cuando se enfrentan a lo desconocido,
sólo puede memorizar alrededor de cinco y nueve
cosas nuevas, es decir siete.
3. FASES DE LA MEMORIA
4. CLASIFICACIÓN (Atkinson y Shifrin) - (1968) .

MEMORIA SENSORIAL MEMORIA A CORTO PLAZO



Nos llega a través de los Este sistema de memoria tiene una capacidad
sentidos, es una memoria muy limitada, y el período de permanencia de la
breve (dura entre 200 y 300 información aquí es breve.
milisegundos) e inmediatamente
desaparece o se transmite a la - Memoria de trabajo: se encarga del
memoria a corto plazo. control y el almacenamiento temporal de la
información.
MEMORIA A LARGO PLAZO

Permite almacenar la información de forma duradera.

Memoria implícita: (también Memoria explícita: o declarativa, está


llamada procedimental) se asociada a la consciencia o, al menos, a
almacena de manera inconsciente. la percepción consciente.

Se distinguen dos tipos:


-Memoria semántica.
-Memoria episódica.
5. - ESTRUCTURAS CEREBRALES IMPLICADAS
EN LA MEMORIA
La memoria comprende una amplia variedad de estructuras anatómicas cerebrales.

1.Estructuras subcorticales

HIPOCAMPO: tiene un papel CEREBELO: está involucrado en la LAS AMIGDALAS: Implicada en


determinante en adquisición de codificación de recuerdos complejos, procesar el significado emocional
nueva información, ya que el cerebelo desempeña un papel en de las experiencias y almacenar
permite que la información el aprendizaje motor y de recuerdos aspectos emocionales.
almacenada en la MCP pase al procedimentales.
almacén de la MLP.
GANGLIOS BASALES: Los ganglios basales
también están relacionados con el aprendizaje
y la memorización de procesos inconscientes
relacionados con la memoria implícita.

2.Estructuras Corticales

LÓBULO FRONTAL: la actividad LÓBULO TEMPORAL: Esta zona LÓBULO PARIETAL: participa en la
de los lóbulos frontales es muy de la corteza cerebral está más memoria verbal a corto plazo, y los
importante para la memoria de estrechamente asociada con la daños en el giro supramarginal pueden
trabajo. memoria, concretamente con la provocar pérdida de memoria a corto
memoria autobiográfica. plazo.
6. ALTERACIONES

Existen muchas alteraciones de la memoria continuación mencionaremos las más resaltantes:

AMNESIA: es la perdida total o parcial de la memoria.

Amnesia anterógrada o de fijación.


Amnesia retrograda.
Amnesias psicógenas.
Demencia senil.
Amnesias funcionales.

HIPERAMNESIA: es una exageración de la facultad de la memoria.

PARAMNESIA: es la elaboración de falsos recuerdos.


CONCLUSIONES
La memoria humana es una realidad fascinante y compleja. Es
1 decir, es la capacidad mental a la que más esfuerzo exigimos,
Gracias a la memoria recuperamos imágenes y escenarios del
pasado, conservamos nuestras experiencias, emociones y
elaboramos nuestra historia personal.

Asimismo, podemos concluir la importancia que tiene la memoria


en nuestras vidas, debido a ello podemos adquirir, almacenar y
2 recuperar información. Sin memoria no podríamos percibir,
aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras ideas ni
tendríamos identidad personal, porque sin recuerdos sería
imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido.
RECOMENDACIONES
Sabemos que la memoria tiene un papel muy importante en nuestras vidas, por ello
es de suma importancia cuidarla, para ello a continuación se mencionara algunas
actividades:

1 Realiza actividad física como parte de tu rutina diaria.

2 Socializar y mantenerse activo mentalmente.

3 Dormir bien y mantener una alimentación saludable.

4 Controlar las afecciones crónicas.


REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
García, J. (septiembre de 2015). Psicología y Mente. Obtenido de
https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-memoria

Jáuregui, M., & Razumiejczyk, E. (2011). MEMORIA Y APRENDIZAJE. Revista


Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del
Salvador.

Varela, M. (2002). Editorial Panamericana. Obtenido de


https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3581/1/UPS-QT03148.pdf

Rebeca, G. (enero de 2022). ECG - instituto del cerebro. Obtenido de


https://www.estimulacioncognitiva.info/2022/01/23/la-memoria-su-
procesamiento-tipos/
VIDEO
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte