Está en la página 1de 50

ÁREA: HISTORIA DEL PERÚ

TEMA: ALTAS CULTURAS

DOCENTE: KATHERINE YACHACHIN


Las Culturas
Altas Culturas: Se denomina Alta Cultura a aquella sociedad que ha alcanzado un elevado y complejo nivel
de desarrollo organizacional, expresada entre otras cosas, en sus principales manifestaciones culturales, como
Organización política, social, económica, religiosa y cultura.

Periodización o clasificación : Tomaremos como base el criterio cronológico esbozado por el arqueólogo
norteamericano John Rowe, el cual periodiza a las altas Culturas peruanas en base a HORIZONTES
CULTURALES Y PERIODOS INTERMEDIOS.

Horizonte Cultural : Es el periodo de la alta civilización andina caracterizado por el surgimiento de


Estados Pan Peruanos

Periodo Intermedio: Es el periodo en el cual se produce una diversificación cultural como resultado
de la desintegración y el colapso del Horizonte Cultural Pan andino.
División De La Historia

Horizonte temprano: Horizonte Medio: Horizonte Tardío:


CULTURA CHAVÍN CULTURA WARI EL TAHUANTINSUYO

PARACAS
Intermedio Temprano Intermedio Tardío
 Nascas Chimú
 Moches Chincha
 Lima Chanca
 Tiawanaco Chachas
 Recuay Quechuas
 Huarpa Sicán
La Cultura Chavín
H
O  Cronología: Entre los años 1300 a. C. y 300 a. C.
aproximadamente
R
I
 Ubicación de la Cultura Chavín:
Z La Cultura Chavín se localizó en el callejón de Conchucos a
O orillas del río Mosna en la provincia de Huari, departamento de
N Ancash a 3137 m.s.n.m., en la región quechua.
T
E
S

T
E Extensión de chavín
M
P Sur Río Grande (Ica) – Ayacucho – Apurímac

R Norte Río Tumbes – Cajamarca.


A
N Este Río Marañón y las naciones del Huallaga

O Oeste Costa Norte y Océano Pacífico


La Cultura Chavín

Sociedad de chavín
Conformada Por: Sacerdotes, artesanos campesinos, guerreros y campesinos.
Características Sacerdotes: Representantes de los dioses (clase dominante).
Artesanos campesinos y guerreros (clases sociales oprimidas).
Los campesinos (organizados en ayllus).
Guerreros: Fuerza de represión al servicio de la clase dominante.

Política Chavín
Tipo de Estado: Teocrático, gobierno de una casta sacerdotal.
Gobernados por reyes sacerdotes (a cargo de los centros ceremoniales).
Dominación ideológica: Utilizaron la religión, el arte y al ejército.
Se intensifican los cultos religiosos.
La Cultura Chavín
Economía Chavín
Base económica: La agricultura (maíz)
Utilizaron canales de irrigación (canal de Cumbemayo).
Complemento económico: ganadería y artesanía
Utilizaron excremento humano y estiércol animal.
Destacan los Wachaques (chacras semihundidas).
Los sacerdotes controlaban los medios de producción (canales) y fuerza de trabajo (mano de obra
como tributo).
Cultivaron: Maíz, papa, quinua, pallar, algodón, yuca, camote, etc.
La Cultura Chavín
Escultura Chavín
Tipo: Lítica (piedra de granito).
L
A Representa: Lanzón monolítico, la estela Raimondi, obelisco de tello, las
cabezas clavas, estela de yauya, estela del cóndor, etc.
N
Z Carácter: Religioso
Ó Finalidad: Difusión ideológica de dominación
N

M
O E. O. C
N A
O R D B
L A E E
Í I Z C
T M T A L
I O E S A
C N L V
O D L A
I O S
La Cultura Chavín
Arquitectura Otros templos
El material usado en la costa fue el adobe y en la sierra la piedra. Sechín (Ancasch)
Forma: Pirámides truncadas, galerías subterráneas. Nepeña (Ancash)
Centro Importante: Templo de Chavín de Huántar (etapas: temprano y tardío). Kunturhuasi (Cajamarca)
Decoración en las paredes (Cabezas Clavas) Moxeque (Ancash)
Ocucaje (Ica)
Curayacu (Lima)
Pacopampa (Cajamarca)
Cerro blanco (Ancash)
Chongoyape (Chiclayo)
La Cultura Chavín
Religión Chavín
Usada: Como medio de dominación y control.
L
Importancia: Fue el Principal Centro cultista del Perú antiguo. A
Divinidad: Antropomorfa con rasgos felinos N
Z
Dios Supremo: Wiracocha. Ó
Dios Principal: El Jaguar (Dios principal de la trilogía) N

M
O. E. O
N
D R O
E A L
I Í
T M T
E O I
L N C
L D O
O I
La Cultura Chavín
Cerámica Chavín
Base: Plana.
Forma: Globular.
Color: Monocromo (negro, gris, marrón, rojo).
Decoración Incisa – Estilizada (alto relieve, con felinos estilizados).
Asa: Estribo con pico de botella.
Finalidad: Ceremonial (religión).
Máxima El Huaco Ceremonial (forma clásica)
Representación
La cultura paracas
Ubicación de la Cultura Paracas:
 Ubicación: Paracas se localiza en el yacimiento de Cerro Colorado en la
península de Paracas, situada a 18 kilómetros al sur del puerto de Pisco.
 DESCUBRIDOR: Julio Cesar Tello Y Toribio Mejía Xesspe
 Paracas Cavernas (700 a. C. - 500 a. C).
Paracas Necrópolis (500 a. C - 200 a. C).

J. T.

M.
C.
X
T E
E S
L S
L P
O E
Sociedad de paracas
Organización Social de la Cultura Paracas:
✍ Sociedad: agrícola y guerrera.
✍ Estado teocrático; gobierno de una casta sacerdotal.
✍ Además, posiblemente es el primer Estado militarista del mundo andino.
✍ Se implementa un sistema opresivo.
✍ Se da la existencia de una cadena de centros ceremoniales a cargo de esta casta sacerdotal
y ahora también militarista.
Arqueología:
Restos Arquitectónicos de la Cultura Paracas:
✍ Media Luna (Paracas Cavernas).
✍ Tajahuana (Paracas Cavernas).
✍ Topara (Paracas Necrópolis).
✍ Complejo Santa Rosa (Paracas Necrópolis).
✍ Complejo Soto (Paracas Necrópolis).
✍ Cementerio: Cerro Colorado o Wari Kayan (Paracas Necrópolis).
Paracas cavernas
Denominación: Paracas Cavernas:
✍ Ubicación: Localizado en yacimiento de Cerro Colorado en la península de
Paracas, situada a 18 kilómetros al sur del puerto de Pisco
✍ Antigüedad: 700 a. C. - 500 a. C
✍ Hallazgo: Tumbas subterráneas en forma de copa invertida, fardos funerarias y
trepanaciones craneales
Descubridor de la Cultura Paracas: Julio César Tello (1925).
Forma: Redondeada.
Color: Polícroma.
CERÁMICA Asa: Puente.
Decoración: Incisa.
Pintura: Post-cocción.

Divinidad Felino

No destacó.
Estilo: Simplista.
TEJIDO
Colores: Opacos.
Deformación Craneal: Fines mágico religioso de distinción.
Instrumentos: Cuerdas para deformar cráneos (deformación craneal)
medicina
Trepanación: Fines terapéuticos (fracturas craneales, tumores, contusiones).
Instrumentos: Obsidiana, dientes de cachalote, algodón y anestésicos.

Tumbas subterráneas en forma de botella.


Profundidad: Hasta 8 metros.
entierros
Notoria influencia Chavín.
Paracas necrópolis

Paracas Necrópolis:
✍ Ubicación: Localizado en Topara, y Warikayan.
✍ Antigüedad: 500 a. C. - 200 a. C.
✍ Descubridor:  Julio César Tello. Estudioso: Toribio Mejía Xesspes
✍ Clase dominante: Nobleza guerrera.
✍ Hallazgo: Tumbas subterráneas rectangulares tipo habitación, fardos funerarias,
trepanaciones craneales y deformación craneal

T.

M.

X
E
S
S
P
E
Forma: Acalabazada
Color: Monócroma
CERÁMICA Asa: Puente.
Decoración: Incisa.
Pintura: Post-cocción.

Divinidad Ser oculado, aves y peces

Los mejores tejidos de América Pre-Colombina.


Material: Lana, algodón, plumas, tintes animales, vegetales y
TEJIDO minerales.
Iconografía: motivos geométricos y animales.
Deformación Craneal: Fines mágico religioso de distinción.
Instrumentos: Cuerdas para deformar cráneos (deformación craneal)
medicina
Trepanación: Fines terapéuticos (fracturas craneales, tumores, contusiones).
Instrumentos: Obsidiana, dientes de cachalote, algodón y anestésicos.

Tumbas subterráneas rectangulares tipo habitación.


Centros poblados abandonados usados como tumbas.
Entierros
Utilizaron fardos funerarios
La Cultura Mo c h i c a
Cronología:
100 D.C. – 7OO D.C.

Ubicación:
Los Mochica se localizaron en la costa norte, se extendió
por los valles de los departamentos de Lambayeque, la
Libertad y Ancash.

Descubridor:
Federico Max Ulhe. (Lo Llamó PROTO-CHIMÚ)
La Cultura M o c h i c a
Capital:
Moche, Galindo Y Pampa Grande

Idioma:
El Muchik O Yunga

Organización Política:
• El Ciequich, era el monarca de una confederación de valles.
• El Alaec, era el gobernador de un valle.
• Los Pillac - sacerdotes eran los encargados de realizar las
ceremonias religiosas.
• El pueblo se ocupaba de las labores variadas como la agricultura, la
pesca, la artesanía, el trabajo en metales, los tejidos.
La Cultura M o c h i c a
La Arqueología:
A) Religiosos:
 Huaca Del Sol (Centro Político Administrativo)
 Huaca De La Luna (Centro Ceremonial Religioso)
 Huaca De La Pañamarca (Nepeñal)
 Huaca Rajada (Lambayeque)
 Huaca Cao Viejo (En El Complejo El BRUJO)
 San José De Moros (Restos De Sacerdotisa)

B) CIVILES:
 Pacatnamu (Lambayeque)
 Galindo (Mche)
 Cuanco (Virú) C) MILITARES:
 Queriquez
 Pucala
La Cultura M o c h i c a
Los Murales:
Fue parte de su arte. Destacan: la Danza de los Esqueletos, la Danza
de los Prisioneros y el Desollador. El mural más importante entre todos
se conoce como: La Rebelión de los Artefactos. (Huaca de la Luna)
La Cultura M o c h i c a
La Economía:
La base agricultura de regadío pesca, comercio, artesanía. El
excedente productivo lo controlaban los alaeces.

La Hidráulica:
Crean sistema hidráulicos y Acueductos subterráneos. El Canal de La
Cumbre, Acueductos de Ascope, Represa de San José.
La Cultura M o c h i c a
La Cerámica:
Fueron los mejores escultores-ceramistas de América-Precolombina. Fue de forma globular y destaca el uso del gollete estribo. La
cerámica fue “bícroma” (rojo-indio-crema). Tuvo 2 tipos de cerámica.

a) Escultórica: Huaco-Retrato y Huaco-Erótico


b) Pictórica: Sañu, Pirva
La Cultura M o c h i c a
El Señor de Sipán:

Señor de Sipán: Primera tumba intacta de


un alto mandatario encontrada en el Perú
por el Arqueólogo Walter Alva. El Señor de
Sipán fue en su tiempo un Alaec muy
respetado. La máxima representación de
Sipán se conoce como “La Orejera del
Guerrero”
La Cultura M o c h i c a
La Escritura:
 Según Rafael Larco Hoyle en forma de Pallar (Pallariforme)

La Religión:
• Politeístas:
 Dios Principal: Aia Paec (El Hacedor)
 Luna : Si
 Tempestad : Guatan
 Mar : No

 Fin : Fueron conquistados por los Wari


La Cultura Nazca
1. DESCUBRIDOR

MAX ULHE

2. UBICACIÓN

ICA * COSTA DEL SUR


3. POLÍTICA:

ESTADO ESTADO
TEOCRATICO MILITAR

4. SOCIEDAD:

ESTADO CLASISTA

CABEZAS TROFEO ESTATUS SOCIAL


5. ECONOMÍA:

A) AGRICULTURA:

TÉCNICAS AGUAS DEL SUB -


HIDRAULICAS SUELO
1. GALERIAS FILTRANTES
(PUQUIOS)
2. ACUEDUCTOS SUBTERRÁNEOS

3. POZOS SUBTERRÁNEOS

B) PESCA:

EN EL MAR:MARISQUEO
6. MANIFESTACIONES
CULTURALES:
A) CERÁMICA: DOS PICOS

HORROR AL VACÍO

ASA DE PUENTE

POLÍCROMA PICTÓRICA

Es la más Bella
B)
ARQUITECTURA:

ADOBE
SE OBSERVA UN
URBANISMO

CENTRO CEREMONIAL MÁS IMPORTANTE


“CAHUACHI”

C) TEXTILERÍA:

POLÍCROMA
D) LÍNEAS DE NAZCA:

GEOGLÍFOS

DESCUBRIDOR:
TORIBIO MEJÍA XESSPE:
CEQUES O CAMINOS
CEREMONIALES

REDESCUBRIDOR:

PAUL KOSOV: UBICACIÓN: PAMPAS DE


CALENDARIO ASTRONÓMICO INGENIO, PALPA, NAZCA Y
SOCOS – 300 FIGURAS DE
INVESTIGADORA Y NAZCA
PROTECTORA:

MARÍA REICHE: CALENDARIO ASTRONÓMICO AGRÍCOLA


E) DIOS:

KON (DIOS DEL MAR)

8: FIN DE LA CULTURA:

PROBABLEMENTE POR UN
FENÓMENO CLIMÁTICO
La Cultura Tiahuanaco
1. DESCUBRIDOR

PEDRO CIEZA DE LEÓN

OBRA: CRÓNICAS DEL PERÚ

2. UBICACIÓN
• MESETA
DEL
PUNO - COLLAO
• LAGO
TITICACA
3. POLÍTICA:

ESTADO TEOCRÁTICO

4. SOCIEDAD:

ESTADO COLONIZADOR
5. ECONOMÍA:

A) AGRICULTURA:

FAMILIAS QUE SE TRASLADABAN SE LES CONOCE COMO MITMAS O


MITIMAES

CONTROL VERTICAL DE PISOS ECOLÓGICOS


WARU – WARU O
CAMELLONES (CHACRAS
ELEVADAS)

ANDENES
(TERRAZAS EN LOS CERROS)

B) GANADERÍA:

AUQUENIDOS AMERICANOS
6. MANIFESTACIONES
CULTURALES: POLÍCROMA

A) CERÁMICA: ESCULTORÍCAS

ZOOMARFO
B)
ARQUITECTURA:

TEMPLETE

QUERICALA
MEGALÍTICA
PUMAPUNKO

AKAPANA
KALASASAYA
DE BENETT
C) ESCULTURA:
DE PONCE
MONOLÍTOS
ANTROPOMORFOS DEL FRAYLE

PORTADA DEL SOL

DIOS DE LAS VARAS O


BÁCULOS
La Cultura WARI
1. DESCUBRIDOR

JULIO CESAR TELLO

C. TIAHUANACO

C. NAZCA

C. HUAROPA

2. UBICACIÓN AYACUCHO
3. POLÍTICA:

ESTADO COLONIZADOR
✍ Fue el Primer Estado Imperial de la civilización
andina.
✍ Constituyó un Estado Pan Peruano (Imperio Pan -
Andino).
✍ Abarca áreas muy vasta de los andes centrales.
✍ Férreo aparato de conquista militar.
✍ Adecuada política de colonización.
✍ Notable desarrollo urbanístico (ciudades de control y
4.dominación).
SOCIEDAD:

CLASISTA - GUERRERA
✍ Tuvo un alto grado de desarrollo
tecnológico.
✍ Poseía elevada producción
agropecuaria.
✍ Gran producción urbana.
5. ECONOMÍA:
✍ ACTIVIDAD PRINCIPAL: LA
AGRICULTURA.
✍ ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: EL
PASTOREO. EL TRUEQUE
✍ PRACTICARON: EL TRUQUE (intercambio de
productos) entre ciudades y campesinos.
✍ OTRAS ACTIVIDADES: LA PESCA,
ARTESANÍA.
6. MANIFESTACIONES
CULTURALES:
✍ COLORES: polícroma con colores intensos: negro, crema, rojo,
marrón.
A) ✍ CARÁCTER: utilitario (aumento la cantidad y disminución la
calidad).
CERÁMICA:
✍ DESTACAN: los cantaros englobados.
✍ ELABORARON VASOS CEREMONIALES: “Kero”, tazones,
vasijas y pebeteros.
✍ Resaltan las figuras geométricas.
B) ✍ ICONOGRAFÍA: Figura del dios de los báculos, motivos
naturalistas y mitológicos. PACHACAMAC
ARQUITECTURA: (LIMA)
WARIWILCA (JUNÍN)

✍ Fueron los Mejores urbanistas del antiguo CAJAMARQUILLA


SOCOS (ICA)
Perú. (LIMA)
✍ MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN: adobe PIQUILLACTA COSCOPA
en la Costa y piedra en la Sierra. (CUSCO) (AREQUIPA)
✍ PRINCIPALES CIUDADES: Denominadas
"Cabeceras de Región" HUAROCHIPAMPA VIÑAQUE
(LA LIBERTAD) (AYACUCHO)
La Cultura Chimú
Magníficos Orfebres Y
Constructores
1. Cronología: 1200 a 1450 D.C.

2. Ubicación Geográfica:
En sus orígenes ocuparon los Valles de Moche, Chicama,
Virú y Chao, Departamento de La Libertad. En su
máximo apogeo, el poderoso Reino del Gran Chimú, se
extendió hasta Tumbes por el Norte, llegando hasta
Carabayllo por el Sur en el Valle del Chillón.

3. Descubridor: Federico Max Uhle en 1902.


La Cultura Chimú
Magníficos Orfebres Y
Constructores
4. Historia : Se habla de dos períodos que son explicados
a través de leyendas, estos fueron Naylamp o leyenda del norte
(Período Lambayeque) y Tacaynamo o Leyenda del Sur
(Período Chimú). En su proceso histórico se sucedieron 12
reyes, sin embargo hoy sólo conocemos el nombre de los tres
primeros y del último Rey. Estos fueron:

a. Tacaynamo
b. Guacri Caur
c. Ñancen Pinco
c. d. Minchan Caman

5. Capital : Chan – Chan (ciudad de barro más grande del


La Cultura Chimú
Magníficos Orfebres Y
6. Organización:
Constructores
6.1. Política: Estado de tipo imperialista y militarista,
probablemente una confederación militar. Considerado
como el Estado Costeño más poderoso.

6.2. Social: Clasista, guerrera, esclavista.

6.3. Económica: Basada en la agricultura, la pesca y el comercio. La agricultura tuvo un notable desarrollo
gracias a sus grandes conocimientos en Ingeniería hidráulica, además de técnicas de sembrío como los
Wachaques (chacras hundidas para aprovechar el agua de la napa freática del subsuelo) y el empleo de abono
natural para la fertilización de los suelos. Fueron grandes pescadores, haciendo uso de los caballitos de totora.
Comerciaron con los pueblos de la costa y las cabeceras de los valles, llegando según se dice a comerciar con los
Chinchas y por el norte con las regiones próximas al Ecuador.
La Cultura Chimú
Magníficos Orfebres Y
6.4. Cultural: Constructores
6.4.1. Orfebrería: Son considerados los mejores orfebres
del Perú Pre-Incaico (destacando en el Período Lambayeque).
Conocieron la técnica del martillado, repujado, remache,
soldadura, dorado, plateado, aleaciones, perlado, laminado,
filigrana, etc. Utilizaron preponderantemente: el oro, plata y
cobre.
IMPORTANTE:

No te olvides que:
 La pieza más representativa es el cuchillo ceremonial conocido como TUMI O ILLIMO, que según los
arqueólogos representa al dios Naylamp.
 En América Precolombina los Chimús solo fueron superados en desarrollo metalúrgico por los Chibchas.
La Cultura Chimú
6.4.2. Arquitectura: Utilizaron como material el adobe y la
quincha. En algunas ocasiones utilizaron el muralismo
polícromo. Fueron imitadores del urbanismo de los Wari. Sus
principales restos son:
• Chan-Chan: Capital de los Chimús. Ciudad de adobe y
barro más grande del mundo, con capacidad para albergar
aproximadamente 200.000 personas.
• Huaca del Dragón
• Huaca Pintada
• Batan Grande
• Paramonga (Fortaleza)
• Purgatorio
• Apurlec (Ciudades)
• Huaca de las Conchas
• Huaca de Toledo

6.4.3. Textilería: Conocieron el lápiz, la gasa, brocado,


plumería
La Cultura Chimú
Magníficos Orfebres Y
6.4.4. Cerámica:
Constructores
Monócroma, utilitaria,
elaborada en base a moldes
 Color: negro y negro.
 Forma: globular, aunque también existen los huacos
dobles
 Asa: Estribo y Puente
 Pico: Con reborde (en algunos casos doble).
También existen picos esculturados
 Su máxima representación se conoce como el
HUACO SILBADOR.
6.4.5. Religión: Fueron Politeístas, destacando el dios
supremo NAYLAMP.

6.4.6. Fin: Fueron conquistados por los Incas. (1,450


aproximadamente).

También podría gustarte