Está en la página 1de 77

PROCEDIMIENTOS PARA LA ÁPLICACION

EN CAMPO DEL CUESTIONARIO DEL


SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS Y/O SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO SANITARIO

INSTRUCTIVO PARA EL RECOJO DE


INFORMACIÓN EN CAMPO
MODULO V
ACTIVIDAD 3:
IDENTIFICACIÓN DEL
SERVICIO DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS Y/O SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO
Objetivo general
Identificar el tipo y estado del SDSE y/o
alcantarillado sanitario, como información
importante para la toma de decisiones de los
tres niveles de gobierno en el marco del PPIS
0083; y mediante intervenciones en
mantenimiento en un corto o mediano plazo,
permita garantizar un servicio de
saneamiento digno de calidad y sostenibles a
las familias del ámbito
rural.
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD

GESTIONAR LA CALIDAD DEL SERVICIO DEL SDSE Y/O ALCANTARILLADO SANITARIO

RECOJO DE REGISTRO DE LA
IDENTIFICACIÓN
INFORMACIÓN INFORMACIÓN

Verificar y seleccionar Verificación de la información Registro en el aplicativo


los CC:PP “vivienda por vivienda” DATASS
IDENTIFICACIÓN Y
SELECCIÓN DE LOS
CCPP A SELECCIONAR
IDENTIFICACIÓN DE LOS CCPP A SELECCIONAR
⮚ El o la responsable de ATM deberá verificar en el DATASS los CCPP que
faltan registrar el diagnóstico del Módulo V del aplicativo
⮚ El responsable del ATM procede a elaborar un listado de los CCPP que
cuentan con servicio de agua en el ámbito rural y los ordenará teniendo en
cuenta los siguientes criterios:
1° MONITOREANDO CON DSE Y/O
CP CON SERVICIO
CLORO RESIDUAL ALCANTARILLADO
DE AGUA
(actividad 4) SANITARIO

2° CP CON SERVICIO
CON DSE Y/O
ESTADO BUENO ALCANTARILLADO
DE AGUA
SANITARIO

3° ESTADO REGULAR CON DSE Y/O


CP CON SERVICIO DE
(equipo de ALCANTARILLADO
AGUA
cloración) SANITARIO
¡¡ LOS SISTEMAS EN ESTADO INCOMPLETO Y COLAPSADO
AHORA SI PODRAS SELECCIONARLOS Y REGISTRAR EN EL DATASS ¡¡¡

CP CON CON DSE Y/0


4° SERVICIO DE ESTADO REGULAR ALCANTARILLADO
AGUA SANITARIO

CP CON CON DSE Y/0


5° ESTADO
SERVICIO DE ALCANTARILLADO
INCOMPLETO
AGUA SANITARIO

CP CON CON DSE Y/O


6° SERVICIO DE ESTADO
ALCANTARILLAD
AGUA COLAPSADO
O SANITARIO

CP CON MONITOREANDO SIN DSE O SIN


7° SERVICIO DE CLORO RESIDUAL ALCANTARILLADO
AGUA (actividad 4) SANITARIO

CP CON SIN DSE O SIN


8° SERVICIO DE ESTADO BUENO ALCANTARILLADO
AGUA SANITARIO
¡¡ RECUERDA: QUE AHORA PUEDES SELECCIONAR Y REGISTRAR LOS CC.PP SIN
DISPOSICIÓN DE EXCRETAS SIEMPRE EN CUANDO YA NO TENGAS MAS CC.PP
CON DSE Y/O ALCANTARILLADO SANITARIO ¡¡¡

CP CON ESTADO REGULAR SIN DSE O SIN


9° (equipo de
SERVICIO DE cloración)
ALCANTARILLAD
AGUA O SANITARIO

10° CP CON SIN DSE O SIN


SERVICIO DE ESTADO
ALCANTARILLAD
AGUA REGULAR
O SANITARIO

11° CP CON SIN DSE O SIN


ESTADO
SERVICIO DE ALCANTARILLAD
INCOMPLETO
AGUA O SANITARIO

12° CP CON REDES Y SIN DSE O SIN


CONEXIONES DE COLAPSADO ALCANTARILLAD
AGUA O SANITARIO
SELECCIÓN DE LOS CC.PP A INTERVENIR
Selecciona los CCPP a intervenir según el orden y asegura que la
sumatoria de las viviendas habitadas de los CCPP SELECCIONADOS
sumen al menos la valla mínima, de acuerdo a la información registrada en
el DATASS e inicia con los CCPP que no cuenten con información del
módulo V registrada en el DATASS.
Si en el 2021 registraste información en el
Módulo V al 100% de las viviendas del ámbito
del distrito, verifica y actualiza en el DATASS,
VALLA MINIMA considerando la valla mínima .
400 viviendas Si en los CCPP seleccionados del distrito
habitadas exista menor número de viviendas ATM
considerando la valla mínima debes verificar
y registrar el 100% de las viviendas.
RECUERDA: COORDINAR CON LAS AUTORIDADES
COMUNALES (consejo directiva JASS y fiscal,
teniente gobernador, agente municipal, otros)
PARA:
1.- Informar el objetivo de la visita a las
viviendas y verificar las UBS y/o conexión
intradomiciliaria
2.- Programar de manera concertada la fecha de
visita a las viviendas de los CCPP
seleccionados.
3.- De no contar con el plano elaborar un
croquis donde se identifique la distribución de
las viviendas e IP.

4.- Asegurar el acompañamiento de las


autoridades para los días de verificación en
cada una de las viviendas e instituciones.
2
RECOJO DE INFORMACIÓN
EN CAMPO
RECOJO DE INFORMACIÓN “VIVIENDA POR VIVIENDA”

Con la participación de las autoridades en base a lo programado y en coordinación


previa con las autoridades, el equipo del ATM debe realizar la verificación de cada una
de las EDIFICACIONES (viviendas y locales de instituciones/ organizaciones),
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

CUMPLIR CON LOS


PROTOCOLOS FRENTE AL
COVID 19

TENER TODOS LOS


INSTRUMENTOS DE
CAMPO
PARA LA VERIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS TENER
EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

⮚ Inicia por la primera edificación


viniendo del reservorio; siempre que
no se cuente con edificaciones en
cotas superiores
⮚ Enumera las viviendas de manera
correlativa
⮚ Verifica todas las viviendas y locales de
Instituciones/organizaciones SIN EXCEPCIÓN.

⮚ Previamente verificado los CP en el DATASS asegúrate de


llevas suficientes formatos de modulo V, fichas y el instructivo
de los DSE y/o Alcantarillado Sanitario.

NOTA: Al culminar la verificación, se deberá elaborar un croquis o plano final donde se


identifique el número de viviendas y locales de instituciones/ organizaciones con su
numeración (ver Anexo N° 10), la misma que debe ser coherente con el padrón de viviendas
que corresponde.
RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL
CROQUIS:

Elaborar un croquis o plano final


donde se identifique el nombre del
CP, código Ubigeo, número de
viviendas y locales de
instituciones/organizaciones con su
respectiva numeración (ver Anexo
N°10), la misma que debe ser
coherente con el padrón de
viviendas que corresponde.
En el croquis debe estar los
componentes principales del
sistema de agua y DSE y/o
alcantarillado.
RECOJO DE INFORMACIÓN

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4


CCPP. SIN D.S.E (UBS)
CCPP. CON CCPP. CON D.S.E (UBS) Y Y SIN
CCPP. SOLO CON
ALCANTARILLADO CON ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO
D.S.E. (UBS)
SANITARIO SANITARIO SANITARIO

FICHA MODULO V FICHA MODULO V FICHA MODULO V FICHA MODULO V

PADRON DE PADRON DE PADRON DE PADRON DE


VIVIENDAS N°02 VIVIENDAS N°01 VIVIENDAS N°02 VIVIENDAS N°01
FICHA MODULO
FICHA MODULO V.1, V.2, V.3, V.4 y
FICHA MODULO
V.5 V.6
V.1, V.2, V.3, V.4
FICHA MODULO FICHA MODULO
V.6 V.5

REGISTRO REGISTRO
REGISTRO REGISTRO
DATASS
DATASS DATASS
DATASS
HIPERVINCULOS DE LAS FICHAS
MÓDULO V
EL MÓDULO V, SE APERTURARÁ SÓLO SI
MARCÓ “SI” EN LA PREGUNTA 107: ¿EL
CENTRO POBLADO CUENTA CON UN SISTEMA
DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS?

En las fichas
físicas:

LOS DATOS DE
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA SE
OBTENDRÁN DESDE
EL APLICATIVO
DATASS

ESTOS DATOS SÓLO VISUALIZARÁN EN EL


APLICATIVO DATASS
En las fichas
físicas:
Ejemplo de
llenado

Las preguntas “500” nos indicará el resumen


del total de viviendas del centro poblado,
habitadas o no.
En el aplicativo
DATASS:
La información de la ficha no podrá digitarse, puesto que será la
suma automática de todas las fichas módulo V llenadas en el
aplicativo.
Por lo cual la información que obtengamos de esta ficha, nos servirá
para corroborar el número final de viviendas del centro poblado.
En las fichas
físicas:
La ficha nos orienta cuántas fichas sub
módulo V deberemos tener según el tipo
de sistema UBS/Alcantarillado

La suma total de
UBS deberá ser igual
al dato de la
pregunta 500a.

Sólo en caso una red de


alcantarillado sanitario
atienda a más de 1 centro
poblado, se deberá indicar
los nombres de los
centros poblados (sin
contar el centro poblado
en el cual estamos
aplicando la ficha)
MODULO V.1
EVALUACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE LA
INFRAESTRUCTURA

UBS-HOYO SECO VENTILADO


(HSV)
Se deberá llenar una ficha UBS
por cada UBS en la vivienda

A. Ubicación Geográfica
Al iniciar:
- Apoyarse en la información en el DATASS para identificar el centro
poblado al que se irá.

- Si el centro poblado contara con más de un sistema de agua o


prestador, asegurarse en identificarlos correctamente. Los códigos
de sistema de agua y de prestador, se mostrarán en una lista
desplegable en el DATASS para ser elegidos.
B. Datos de la vivienda
- Asegurarse en anotar correctamente el Documento de Identidad
del titular, en el DATASS se podrá constatar el nombre correcto del
titular (gracias a la vinculación a la base de datos de la Reniec).

C. Datos de la UBS
- Solicitar el año de construcción de la UBS, de no acordarse, estimar el año más
cercano posible.

- Si la construcción fue realizada con los recursos del titular, se considerará


“Autoconstrucción”
D. Infraestructura
- Seguir la secuencia lógica para evitar incoherencias, sólo si se
cuenta con los elementos, se contestará si presenta daños, y a su
vez, sólo si presenta daños, brindar una descripción.

- Se debe entender por “Taza


especial” a una taza que sea del
material correcto que cumpla su
función sanitaria, caso contrario,
se debería indicar que no cuenta
con este elemento

- La losa de la caseta debe ser de


concreto

- Se debe entender por “paredes


de la caseta” aquellas cumplan
Cortinas, plásticos, mallas, y materiales parecidos, no se
la función de brindar privacidad
consideran paredes
y protección al usuario.
Recordar que la caseta debe ser reubicable debido a la colmatación del hoyo, es
por eso que se debe medir si hay espacio suficiente para una futura reubicación

A percepción:
En la pregunta 506, se deberá indicar si la UBS se encuentra limpia en el momento
exacto de la aplicación de la ficha.

Recordar que la
pregunta 507, sólo se
responderá si “NUNCA”
u “OCASIONALMENTE”
usa la UBS
Recordar que:
- Esta caseta para aseo personal, NO es la misma que la caseta para taza especial
- Esta caseta no se reubica
- Esta caseta se evalúa por separado
MODULO V.2
EVALUACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE LA
INFRAESTRUCTURA

UBS-COMPOSTERA DOBLE
CÁMARA (COM)
Se deberá llenar una ficha
UBS por cada UBS en la
vivienda
A. Ubicación Geográfica
Al iniciar:
- Apoyarse en la información en el DATASS para identificar el centro
poblado al que se irá.

- Si el centro poblado contara con más de un sistema de agua o


prestador, asegurarse en identificarlos correctamente. Los códigos de
sistema de agua y de prestador, se mostrarán en una lista desplegable
en el DATASS para ser elegidos.
B. Datos de la vivienda
- Asegurarse en anotar correctamente el Documento de Identidad
del titular, en el DATASS se podrá constatar el nombre correcto del
titular (gracias a la vinculación a la base de datos de la Reniec).

C. Datos de la UBS
- Solicitar el año de construcción de la UBS, de no acordarse, estimar el año más
cercano posible.
- Si la construcción fue realizada con los recursos del titular, se considerará
“Autoconstrucción”
D. Infraestructura
- Seguir la secuencia lógica para evitar incoherencias, sólo si se
cuenta con los elementos, se contestará si presenta daños, y a su
vez, sólo si presenta daños, brindar una descripción.

- La taza con separador de orina


debe cumplir su función
obligatoriamente. (se presentan imágenes
más adelante)

- Se evaluara la tapa y el asiento


de la taza que no esté en uso en
el momento de la entrevista.
- Al evaluar la escalera, esta
incluye las barandas

- Se debe entender por “paredes


de la caseta” aquellas cumplan
la función de brindar privacidad Cortinas, plásticos, mallas, y materiales parecidos, no se
y protección al usuario. consideran paredes
Recordar que esta UBS consta con 2 cámaras composteras, de las cuales sólo una
estará en uso a la vez.
Recordar que las tapas de las losas de las composteras, se visualizan dentro de la
UBS, y sirven para sellar la compostera que no este en uso.
A percepción:
En la pregunta 507, se deberá indicar si la UBS se encuentra limpia en el momento
exacto de la aplicación de la ficha.

Recordar que la
pregunta 508, sólo se
responderá si “NUNCA”
u “OCASIONALMENTE”
usa la UBS
Tapa de losa compostera

Tapa de cámara
compostera
Taza con separador
de orina
MODULO V.3
EVALUACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE LA
INFRAESTRUCTURA

UBS-COMPOSTERA PARA ZONA


INUNDABLE (ZIN)
Se deberá llenar una ficha
UBS por cada UBS en la
vivienda
A. Ubicación Geográfica
Al iniciar:
- Apoyarse en la información en el DATASS para identificar el centro
poblado al que se irá.

- Si el centro poblado contara con más de un sistema de agua o


prestador, asegurarse en identificarlos correctamente. Los códigos
de sistema de agua y de prestador, se mostrarán en una lista
desplegable en el DATASS para ser elegidos.
B. Datos de la vivienda
- Asegurarse en anotar correctamente el Documento de Identidad
del titular, en el DATASS se podrá constatar el nombre correcto del
titular (gracias a la vinculación a la base de datos de la Reniec).

C. Datos de la UBS
- Solicitar el año de construcción de la UBS, de no acordarse, estimar el año más
cercano posible.

- Si la construcción fue realizada con los recursos del titular, se considerará


“Autoconstrucción”
D. Infraestructura
- Seguir la secuencia lógica para evitar incoherencias, sólo si se
cuenta con los elementos, se contestará si presenta daños, y a su
vez, sólo si presenta daños, brindar una descripción.

- La taza con separador de orina


debe cumplir su función
obligatoriamente. (se presentan
imágenes más adelante)

- Se evaluará la infraestructura
que evita la inundación de la
UBS.

- Se debe entender por “paredes


de la caseta” aquellas cumplan la
función de brindar privacidad y Cortinas, plásticos, mallas, y materiales parecidos, no se
protección al usuario. consideran paredes
La numeración de las cámaras composteras, serán asignadas según el entrevistador, y se
evaluarán de manera global

Es importante identificar si la vivienda se encuentra en una zona permanente o


temporalmente inundada
A percepción:
En la pregunta 508, se deberá indicar si la UBS se encuentra limpia en el momento
exacto de la aplicación de la ficha.

Recordar que la
pregunta 509, sólo se
respondera si “NUNCA”
u “OCASIONALMENTE”
usa la UBS
MODULO V.4
EVALUACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE LA
INFRAESTRUCTURA

UBS-TÁNQUE SÉPTICO
MEJORADO (TSM)
Se deberá llenar una ficha
UBS por cada UBS en la
vivienda
A. Ubicación Geográfica
Al iniciar:
- Apoyarse en la información en el DATASS para identificar el centro
poblado al que se irá.

- Si el centro poblado contara con más de un sistema de agua o


prestador, asegurarse en identificarlos correctamente. Los códigos
de sistema de agua y de prestador, se mostrarán en una lista
desplegable en el DATASS para ser elegidos.
B. Datos de la vivienda
- Asegurarse en anotar correctamente el Documento de Identidad
del titular, en el DATASS se podrá constatar el nombre correcto del
titular (gracias a la vinculación a la base de datos de la Reniec).

C. Datos de la UBS
- Solicitar el año de construcción de la UBS, de no acordarse, estimar el año más
cercano posible.
- Si la construcción fue realizada con los recursos del titular, se considerará
“Autoconstrucción”
D. Infraestructura
- Seguir la secuencia lógica para evitar incoherencias, sólo si se
cuenta con los elementos, se contestará si presenta daños, y a su
vez, sólo si presenta daños, brindar una descripción.

- La ventana con malla


mosquitera, tiene que cumplir la
función de evitar el ingreso de
insectos a la caseta por esta vía,
caso contrario, se debería
marcar que no tiene o presenta
daño.

- Se debe entender por “paredes


de la caseta” aquellas cumplan
Cortinas, plásticos, mallas, y materiales parecidos, no se
la función de brindar privacidad
consideran paredes
y protección al usuario.
Tanque Séptico o Biodigestor
Tener en cuenta que la presencia del Biodigestor nos habla de un
Tanque séptico mejorado

Recordar que sólo se deberá


marcar una opción tecnológica,
ejemplo: Si cuenta con Tanque
séptico, no podrá contar con
Biodigestor.

En el aplicativo, la elección de
una, bloqueará automáticamente
la otra, para evitar
incoherencias.
Recordar ser precisos con el sistema complementario para disposición de
líquidos, si este atiende a más de una UBS, se marcará la opción “Sí, compartido”

A percepción:
En la pregunta 508, se deberá indicar si la UBS se encuentra limpia en el momento
exacto de la aplicación de la ficha.

Recordar que la pregunta


509, sólo se respondera si
“NUNCA” u
“OCASIONALMENTE” usa
la UBS
MODULO V.5
EVALUACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE LA
INFRAESTRUCTURA

RED DE ALCANTARILLADO
SANITARIO
A. Ubicación Geográfica
Al iniciar:
- Apoyarse en la información en el DATASS para identificar el centro poblado al que se
irá.
- Si el centro poblado contara con más de un sistema de agua o prestador, asegurarse
en identificarlos correctamente. Los códigos de sistema de agua y de prestador, se
mostrarán en una lista desplegable en el DATASS para ser elegidos.

Es importante saber si el
sistema presenta
colapsos en épocas de
lluvia

Los planos nos facilitarán


la obtención de
información
Las preguntas que presenten dos enunciados (ejemplo “conexión domiciliaria/ Caja
Condominial”) se refieren a los dos tipos de alcantarillado posibles, siempre en el orden:
Alcantarillado Convencional / Alcantarillado Condominial

La pregunta 505,
corresponde a aquellas
viviendas que no formen
parte del sistema de
alcantarillado del centro
poblado

En las redes:
Si no es posible
diferenciarlas, la
respuesta que
corresponda a una, se
indicará en la otra
(preguntas 507 y 508)
Dependiendo de la respuesta, podremos clasificar la red de
alcantarillado con o sin PTAR, y así asemejarla a la
pregunta 108 del Módulo I

Se deberá llenar la información de cada PTAR (a partir


de la pregunta 513B)
Diseño típico de una PTAR

Saber diferenciar que existen Tanques


Sépticos como PTAR, pero si no cuentan
como una red de alcantarillado, sólo se
trata de un tratamiento complementario
compartido (por vivienda)
Si marca “NO” en un nivel de tratamiento, tachar todo el nivel y
saltar al siguiente, según las indicaciones de la ficha
Recordar que indicar que el cerco perimétrico debe proteger
todos los elementos de la Planta de tratamiento, caso contrario,
se debe considerar que “no cuenta”
A partir de la pregunta 519, nos enfocamos en el punto de disposición final, tenga o no tenga
PTAR

Georreferenciación Alcantarillado con Georreferenciación Alcantarillado sin


PTAR: PTAR:
Tomar lectura en la PTAR. (preg. 518) Tomar lectura en el punto final (preg. 520)
y Tomar lectura en el punto final (preg.
520)
MODULO V.6
EVALUACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE LA
INFRAESTRUCTURA

CONEXIONES
INTRADOMICILIARIAS
CONEXIONES
Se deberá llenar una ficha
UBS por cada UBS en la INTRADOMICILIARIAS
vivienda
A. Ubicación Geográfica
Al iniciar:
- Apoyarse en la información en el DATASS para identificar el centro
poblado al que se irá.

- Si el centro poblado contara con más de un sistema de agua o


prestador, asegurarse en identificarlos correctamente. Los códigos de
sistema de agua y de prestador, se mostrarán en una lista desplegable en
el DATASS para ser elegidos.
CONEXIONES
INTRADOMICILIARIAS

B. Datos de la vivienda
- Asegurarse en anotar correctamente el Documento de Identidad
del titular, en el DATASS se podrá constatar el nombre correcto del
titular (gracias a la vinculación a la base de datos de la Reniec).

C. Datos del baño


- Especificar el nivel de uso del baño, será importante saber diferenciar entre
SIEMPRE y ocasionalmente
CONEXIONES
INTRADOMICILIARIAS
D. Infraestructura
- Seguir la secuencia lógica para evitar incoherencias, sólo si se
cuenta con los elementos, se contestará si presenta daños, y a su
vez, sólo si presenta daños, brindar una descripción.

- Se entiende por “lavatorio fuera


del baño” a aquel lavatorio
destinado al lavado de ropa.

- Al evaluar el inodoro, este


contempla la taza como la tapa y
el asiento de esta.

- Se debe entender por “paredes


del baño” aquellas que cumplan
la función de brindar privacidad
y protección al usuario.
PADRÓN DE VIVIENDAS
UBS
A. Ubicación Geográfica
Al iniciar:
- Apoyarse en la información en el DATASS para identificar el centro poblado al que se irá.
- Si el centro poblado contara con más de un sistema de agua o prestador, asegurarse en
identificarlos correctamente. Los códigos de sistema de agua y de prestador, se mostrarán
en una lista desplegable en el DATASS para ser elegidos.
Importante: Este padrón de viviendas es sólo
Se deberá registrar los
para centros poblados que cuentan
sistemas de agua, previo a la
solamente con viviendas con UBS
salida de campo.
El primer registro recibirá el
código “1”, el segundo recibirá
el código “2” y así
sucesivamente, cuantos
sistemas de agua tenga el
centro poblado.
En caso el centro poblado se
abastezca de otro centro
poblado, se registrarán los
sistemas de agua de los
centros poblados vecinos.
En caso una UBS este en una chacra, en un terreno sin propietario, en Tipo de
Edificación se marcará el código 12 “ Terreno sin vivienda”.

“¿Cuenta con conexión de agua potable?” Queremos saber si es abastecida por el


sistema de agua; y en la pregunta “código del sistema de agua” se colocará el código
asignado en la sección A, para saber por cuál sistema de agua es abastecida.

La flecha negra indica que la columna en naranja se llenará sólo si respondió “que la
vivienda no cuenta con UBS”.
Leyenda de apoyo para la Al ingresar la información
segunda columna del en el DATASS, se nos
padrón de usuarios presentará como una lista
TIPO DE EDIFICACIÓN desplegable
PADRÓN DE VIVIENDAS
RED DE ALCANTARILLADO
SANITARIO
A. Ubicación Geográfica
Al iniciar:
- Apoyarse en la información en el DATASS para identificar el centro poblado al que se irá.
- Si el centro poblado contara con más de un sistema de agua o prestador, asegurarse en
identificarlos correctamente. Los códigos de sistema de agua y de prestador, se mostrarán
en una lista desplegable en el DATASS para ser elegidos.
Importante: Este padrón de viviendas debe ser usado para
Se deberá registrar los centros poblados con sólo red de alcantarillado o con un
sistemas de agua, previo a la sistema mixto (alcantarillado con presencia de UBS)
salida de campo.
El primer registro recibirá el
código “1”, el segundo recibirá
el código “2” y así
sucesivamente, cuantos
sistemas de agua tenga el
centro poblado.
En caso el centro poblado se
abastezca de otro centro
poblado, se registrarán los
sistemas de agua de los
centros poblados vecinos.
En caso una UBS este en una chacra, en un terreno sin propietario, en Tipo de Edificación
se marcará el código 12 “Terreno sin vivienda”.

“¿Cuenta con conexión de agua potable?” Queremos saber si es abastecida por el sistema
de agua; y en la pregunta “código del sistema de agua” se colocará el código asignado en
la sección A, para saber por cuál sistema de agua es abastecida.
La flecha negra indica que las columnas en naranja se llenarán sólo si respondió “que el
baño no está conectado a la red de alcantarillado”
“Tipo de disposición de excretas actualmente” deberá indicar el tipo de UBS que usa o si
no usa ningún sistema de disposición (campo abierto, pozo ciego, etc)
Recordar que: se deberá
Leyenda de apoyo para la registrar la información de
segunda columna del todas las viviendas del centro
padrón de usuarios poblado (Padrón de
TIPO DE EDIFICACIÓN viviendas)

Si se trata de un centro
poblado que cuenta con red
de alcantarillado sanitario,
de igual manera se debe ir
Leyenda de apoyo para las casa por casa, para
viviendas no conectadas del completar el padrón de
padrón de usuarios viviendas – Red de
MOTIVO alcantarillado
ANEXO GRÁFICO DE
APOYO
Lagunas de estabilización ( Lagunas by pass con/sin
facultativas) rejas
Tanque Imhoff

Lecho de secado

También podría gustarte