Está en la página 1de 19

Noticia: El Gobierno peruano evalúa la creación de un

Ministerio de Pesquería

• https
://forbes.pe/economia-y-finanzas/2022-09-27/go
bierno-evaluara-la-creacion-de-un-ministerio-de-
pesqueria
/

• A partir de esta noticia, señalar la importancia de


la actividad pesquera en el país, destacando el
boom que alcanzó su industria desde finales de la
década de 1950 a inicios de los años 70.
PERÚ DEL SIGLO XX
LA CRISIS DEL ORDEN OLIGÁRQUICO, 1930-1968
SEMANA 10

GLOBALIZACIÓN Y REALIDAD NACIONAL


2022
ASPECTOS POLÍTICOS-ECONÓMICOS

Víctor Raúl Haya de la Torre Manuel A. Odría Fernando Belaunde Terry


CONTEXTO HACIA 1930

 Surge un país más politizado,


demandante y comunicado.

 Aparecen nuevas fuerzas políticas:


1. APRA: radical, reformista,
antiimperialista y
antioligárquico.

2. Partido Comunista Peruano


(PCP): marxista-leninista,
antiimperialista y
antioligárquico.

3. Unión Revolucionaria (UR):


nacionalista y popular, con
inclinación fascista.
 La aguda crisis económica (crack de 1929) desató la tensión social y la violencia política.
 El golpe de Sánchez Cerro (1930) provocó inestabilidad y enfrentamientos contra el APRA.
 Surge el “Tercer Militarismo”: el Ejército asume una posición marcadamente antiaprista,
desde las elecciones de 1931.
LOS PACTOS
POLÍTICOS

1) OLIGARQUÍA Y EJÉRCITO:
ALIANZA PARA EL PODER
Oscar R. Benavides
 Buscó evitar el ascenso de los
grupos radicales de izquierda:
APRA y PCP.

 La oligarquía intenta conservar sus


intereses económicos y privilegios
sociales con el respaldo de los
Luis M.Sánchez Cerro militares.

 Se produce una alternancia en el


poder: gobiernos militares y civiles.

Manuel Prado Ugarteche


PERIODO JEFE DE ESTADO GOBIERNO

Cdte. Luis M. Sánchez Constitucional, devenido en dictadura


1931-1933 militar
Cerro pro-oligárquica

Gral. Oscar R.
1933-1939 militar Dictadura pro-oligárquica
Benavides

Manuel Prado Constitucional oligárquico con apoyo


1939-1945 civil
Ugarteche militar (“dictablanda”)

José L. Bustamante y
1945-1948 civil Democrático-reformista
Rivero

1948-1956 Gral. Manuel A. Odría militar Dictadura pro-oligárquica (el Ochenio)

Manuel Prado Constitucional oligárquico (la


1956-1962 civil
Ugarteche “Convivencia”)

Gral. Ricardo Pérez


1962-1963 Junta de gobierno antioligárquica y
Godoy Militar
reformista
1963 Gral. Nicolás Lindley

Fernando Belaúnde
1963-1968 Civil Democrático-reformista
Terry

Gobiernos de “alianza” militar-oligárquica


2) EL ROL POLÍTICO DEL APRA

(a) Período de las “catacumbas” (1931-56):


 La protesta, la presión y el radicalismo
del aprismo desataron desorden y
actos de violencia.
 Fuerte represión y persecuciones: “Ley
de Emergencia”.
 El APRA fue declarado ilegal y actuó
desde la persecución y la
clandestinidad.
 Tuvo una “primavera democrática”
(1939-48) y regresó a la clandestinidad
con la dictadura (el Ochenio) del
general Manuel A. Odría (1948-56).
(b) Período de “La Convivencia”
(1956-1962), segundo gobierno de
Manuel Prado:
 Acercamiento entre el APRA y la
oligarquía: retorno del “Partido
del Pueblo” a la legalidad.
 El APRA modera/abandona su
discurso radical antioligárquico y
antiimperialista.
 Aparece el “APRA rebelde”, que
se une a los movimientos
guerrilleros de izquierda.
3) EL CAEM (CENTRO DE ALTOS
ESTUDIOS MILITARES, 1950)
 Centro de preparación y estudios
superiores para militares, con orientación
crítica y reformista.
 Inspirado en la “Doctrina de Seguridad
Nacional”, se dedicó al estudio de los
grandes problemas nacionales:
subdesarrollo, dependencia e integración
del campesino indígena.
 Provocó un cambio ideológico en los
mandos militares: asumieron
gradualmente posiciones antioligárquicas,
antiimperialistas y progresistas.
4) PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO
BELAUNDE TERRY, EL “REFORMISMO
MODERADO” (1963-1968):
 Buscó la modernización y el cambio en
democracia: superar el orden oligárquico
sin el autoritarismo militar ni el discurso
aprista.
 Gobierno de Acción Popular (AP) en
alianza con la Democracia Cristiana (DC).
 La coalición APRA-UNO en el Congreso
obstruyó al primer belaundismo,
desestabilizando el gobierno de AP y toda
posibilidad de reforma.
 El fracaso de la Reforma Agraria y del
manejo de la política petrolera (IPC)
generó las condiciones para el golpe de
Estado de 1968.
ASPECTOS ECONÓMICOS

1) RECESIÓN Y RECUPERACIÓN
LENTA (1930-1948):
• La Misión Kemmerer (1931):
recomendó un programa de ajuste
del sistema fiscal, monetario y
bancario (ley del Banco Central de
Reserva).
• Persistencia del modelo primario-
exportador diversificado
(minerales, petróleo, algodón,
azúcar, café).
 Aumenta la intervención y el gasto estatal (obras públicas, banca de fomento, impuestos,
corporaciones).
 Se inicia una “industrialización” limitada pero sostenida (Banco Industrial, 1936).
 La Segunda Guerra Mundial favorece las exportaciones y fortalece la dependencia
económica con Estados Unidos.
2. CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN
ECONÓMICA (1948-1968):

 La coyuntura internacional (Plan


Marshall, Guerra de Corea,
estado del bienestar en los países
del primer mundo) reactiva el
modelo primario-exportador.
 Las políticas liberales (reducción
tributaria a exportaciones y
eliminación del control de
cambios) y la nueva legislación
(minería, petróleo y electricidad)
atraen inversiones.
 Entre 1951 y 1960, el PBI nacional
creció a una tasa promedio anual
de 5,5%.
 Se produce el boom de la pesca
industrial (harina de pescado):
desarrollo de Chimbote.
Luis Banchero Rossi

 La CEPAL y el desarrollismo: el
modelo ISI (Ley de Promoción
Industrial de 1959) alienta el
proceso de industrialización,
para impulsar el mercado
interno y crear más puestos de
trabajo.
 Objetivo: disminuir la
dependencia económica
(sustitución de importaciones).
3. Obras públicas y gasto social

Construcción de la Carretera
Central y Hospital Obrero
(fotos de El Comercio)
INVERSIÓN EN EDUCACIÓN:

 Ministerio de Educación (1935) y


gratuidad de la enseñanza (1940)
 Aumenta la inversión: 14% a 18% del
presupuesto entre 1950 y 1960
 Se multiplica la oferta educativa
escolar (escuelas y colegios) y
universitaria (pública y particular): el
crecimiento económico demanda una
población más calificada.
 Se reduce el analfabetismo
 La educación refuerza las expectativas
de progreso en los migrantes.
 Se construyeron 23 Grandes Unidades
Escolares (GUE): 9 en Lima y 14 al
interior del país.
 Hacia 1960:
1. Un millón de alumnos/as
matriculados en escuelas o colegios
públicos (a cargo de 20 mil
maestros/as).
2. Doscientos mil alumnos/as en
colegios privados.
INVERSIÓN EN SALUD

• Ministerio de Salud (1935), Seguro


Social Obrero (1936), Instituto
Nacional de Nutrición (1944) y
Seguro Social del Empleado (1948).
• Aumento de la infraestructura
sanitaria (hospitales, postas
médicas) y de profesionales de la
salud (médicos, enfermeros,
higienistas).
• Mejoras en la tecnología médica
(vacunas, antibióticos, operaciones
quirúrgicas).
• Programas públicos contra
enfermedades contagiosas y
endémicas.
• Continúan las obras de saneamiento
urbano: agua potable y desagüe,
pavimentación y áreas verdes
• Educación Física en los colegios y
ligera expansión de la
infraestructura deportiva.

Imágenes de los edificios del Ministerio de Salud (1939) y


del Hospital del Empleado (1958)
INVERSIÓN EN VIVIENDA Y
TRANSPORTE

• Corporación Nacional de Vivienda


(1946) y Banco de la Vivienda del
Perú (1962)
• Construcción de “unidades
vecinales” y “agrupamientos”
destinados a trabajadores y
empleados: unas 300 mil familias
se beneficiaron con esta política de
vivienda social hasta inicios de lo
sesenta.
• Se inauguraron la Carretera
Panamericana (1935) y la Carretera
Central (1936); se proyectó la
Carretera Marginal de la Selva
(1963).
• Aeropuerto de Limatambo (1935) y
Aeropuerto Jorge Chávez (1960).
• Líneas telegráficas: 25 mil
kilómetros en 1960.
• Ampliación del muelle y dársena
del Callao (1962)
Unidad Vecinal N°3 (1945-49) y Unidad Vecinal de Matute (1952-54):
fotos del Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú,
Universidad de Lima

También podría gustarte