Está en la página 1de 34

SAN JUAN 6-12

Andrés Sebastian Duarte Pardo


INTRODUCCIÓN

• El capitulo 6 es igual al 5 porque


consta de signo y discurso
• El punto de partida es la
multiplicación de los panes
• Juan añade un discurso
explicativo: La persona de Jesús
como fuente de vida; la fe como
manera de llegar a la vida y el
misterio redentor en la
encarnación y en la cruz, misterio
que se condensa en la Eucaristía.
EL RELATO DE LA
MULTIPLICACIÓN
DE LOS PANES JN
6,1-15

• Distinguir el escenario: 6,1-4 Galilea con el mar de


Tiberiades, el desierto de una de las orillas y Cafarnaúm
en la ora orilla.

• Ver las señales como motivo para seguir a Jesús, entra


dentro de la óptica del Evangelista.

• Pascua del Pan de Vida, prefiguración de la Pascua que


Jesus celebrara en Jerusalén y termina con el misterio del
Redentor.

• Iniciativa de Jesús y realización del milagro 6,5-13:


¿Dónde comprar panes para que coman todos estos?,
Felipe y Andrés , muchacho con 5 panes y dos peces .

• El evangelista destaca el hecho de dar gracias- analogía


con la eucaristía, 12 canastos es dimensión eclesial.

• Reacción de la gente: 6,14 “Este es el profeta que había


de venir al mundo”-2 dimensiones:

• 1. Reconocimiento del carácter mesiànico de Jesus

• 2. Prueba de que hay esperanza mesiánica que busca mas


el éxito terreno, que la salvación como don divino.

• La retirada de Jesús: 6,15 Naturaleza de la misión de


Jesús, no es Rey terreno, sino el Rey de la verdad.
EL SIGNO DE
JESÚS QUE
CAMINA SOBRE
EL MAR

• Paralelo en la tradición Sinòptica:


èste une a sì mismo ambos
episodios-multiplicación de los
panes y travesia por el mar.
• Relato puente entre el signo de
jesus al monte y el discurso de
Cafarnaun.
• Sentido del relato: El dominio de
Jesús sobre el mar, que recuerda
el dominio divino sobre el mar
rojo; “Yo soy” nombre divino del
Éxodo.
DISCURSO EN
CAFARNAÚM

• Finalidad: Traslado de los oyentes, desde el lugar de la


multiplicación a Cafarnaun.

• Lugar: Llamado lugar donde habían comido pan 6,23

• La pregunta ¿Cuàndo has llegado aquí? Da pie al


discurso

• Estructura y forma literaria del discurso: Parte


introductoria: Exhortación a buscar el alimento para la
Vida Eterna, la fe, el Manà y la persona de Jesús- primera
identificación del Pan de Vida con Jesús 6,26-34.

• Primera parte: Pan de Vida que se come por fe, con


alusión a participación sacramental.

• Segunda Parte: El pan de vida que se come en la


Eucaristía.

• El tema del Manà es central en el discurso Is 53,13 y Sal


78; son algunas características del discurso, que vuelven
al mismo como una homilía Derasica
• Estructura profunda del discurso: A través de Cristo llega al creyente la Vida
Divina, que tiene fuente en el Padre.
• Los agentes y sus roles: Jesús- es quien pronuncia el discurso, identificado como
Pan de Vida y es comido por la fe y en la Eucaristía; El Padre es el referente
principal de las Palabras de Cristo, porque el da el verdadero Pan del cielo, da la
gracia para venir a Cristo, la voluntad de el es salvación y Vida Eterna a los que
creen en el Hijo, viviente por excelencia y fuente de Vida Divina, el que me ha
enviado es otra forma como cristo lo llama; Los Judíos son los destinatarios del
discurso y quienes preguntan a Jesus, hablan del Manà y piden que les den
siempre ese Pan; Moises, que según el discurso no diò el verdadero pan; Los
Padres, termino para designar a la generación del desierto, Todo el que… es toda
persona humana invitada a recibir la Gracia de Dios y creer en Cristo.
• Formulas y Ton del discurso: 1. Autopresentacion y autoidentificacion: invitación
y promesa- Yo soy el Pan Vivo, Yo soy el Pan que da la Vida-Presentaciòn- El que
cree, el que venga-Invitaciòn- No tendrá hambre, no tendrá sed-promesa.
• 2. Palabras de revelación: “Todo el que”, “nadie que”
• 3. Reproche: “Me buscáis no por señales”, “No murmuréis”
• Tema de la Vida: Simbolizando el Pan como argumento central y dominante en el
discurso- La vida es contenido central y dominante, El empleo de verbos
personalistas indica la dmension personal de la vida que se ofrece.
• Encarnaciòn y Eucaristía: Presenta a Jesus
bajado del cielo, la referencia a la encarnacion es
inequívoca asimismo la Eucaristíaes carne de
Cristo por la Vida del Mundo- términos
sacrificiales.
• Síntesis estructura profunda: El Padre da
almundo la Vida Sobrenatural, con el envío de su
Hijo; La venida de Cristo es la bajada del cielo
por la Encarnaciòn; La persona de Cristo es
fuente de Vida especialmente por su muerte; La
fe, respuesta a la Gracia Divina, es la forma de
unirse a Cristo y vivir de El; La Vida eterna
incluye resurrección en el último dìa.
• El tema de la fe: Reconocer el envío de Jesús por
pate del Padre
• Introducción al tema bíblico del Manà como pan
del cielo, recordar la señal que Moises hizo en el
desierto.
• Primera identificación del Pan de Vida con la
persona de Jesus: Dos situaciones: no fue Moises
sino mi Padre- “No” , “sino” termina con
“Danos ese pan”, recuerda el Padre Nuestro Mt
6,9
• Jesus pan de vida comido por la fe, con relación
a la participación sacramental:
• Necesidad de la fe como gracia, para venir a
Cristo como fuente de vida y resurrección.
• Necesidad de la fe como enseñanza de Dios para
venir a Cristo como fuente de vida Eterna.
REACCIÓN ANTE EL
DISCURSO:
ABANDONO DE
MUCHOS Y CONFESIÓN
DE PEDRO

• Incredulidad y abandono de
muchos: Preexistencia de
Cristo.
• Confesión de Pedro en nombre
de los 12. ¿También Vosotros
queréis marcharos?
• Creer y Saber: Confesión que
es Hijo de Dios,
• Iglesia Joanica no es sectorial,
sino que vive en comunión con
la gran Iglesia
REVELACIONES SOLEMNES
D E J E S Ú S E N L A F I E S TA D E
L A T I E N D A S , I N V I TA C I Ó N A
CREER Y DIFERENTES
R E S P U E S TA S D E L O S
JUDÍOS JN 7,8

• Celebrada en el mes de tishri Septiembre-Octubre


• En la semana de las fiestas de comienzo de año y del
perdón: Yon Kippur
• Acción de gracias por la cosecha y pedir la lluvia para
el Otoño.
• Procesion desde la fuente de Gijon, hasta el templo y
libación del agua.
• Liberacion: permanencia de los israelitas en el
desierto.
• Disposición literaria y respeto al texto actual: Doble
redacción que se había superpuesto, otros como R.E
Brown ponen duplicados, con siete declaraciones: 1.
Cristo el enviado del Padre, 2. Cristo fuente de aguas
vivas, 3. Cristo luz del mundo, 4. Cristo, el “Yo soy”,
5. Cristo, el Hijo liberador por la verdad, 6. Cristo, el
dador de la vida. 7. Cristo, preexistente a Abraham.
• El escenario y el ambiente 7,1-10
• Jesus en Galilea: Los judíos querían matarlo, se
contrapone el tiempo de Jesus y sus parientes.
• Mundo: sentido peyorativo.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
D E J E S Ú S E N L A F I E S TA D E
LAS TIENDAS Y PRIMERA
GRAN DECLARACIÓN JESÚS
E L E N V I A D O D E L PA D R E
7 , 11 - 3 0

• Jesus afirma que su enseñanza proviene


de Dios
• No habla por su propia cuenta ni busca
su gloria
• Defensa de la actuación de Jesus en
Sabado 7, 19-24: alusión a matarlo al
comienzo del capitulo.
• Defensa: Moises os diò la circuncisión y
seguis circuncidándoos en Sabado.
• No juzgar según apariencias sino con
juicio Justo.
• Nueva Discusión del Pueblo sobre el
origen de Cristo: Extrañeza de que Jesus
hable en publico, si lo quieren matar,
Cristo es de origen desconocido, ellos
conocen nel origen de jesus.
ANUNCIO DE LA
PARTIDA DE
JESUS. JN 7, 33-35

• Un poco de tiempo:
Urgencia de la hora.
• Mala interpretación:
creen que Jesús
quiere partir a la
diáspora
LA SEGUNDA GRAN
DECLARACIÓN:
PROMESA DEL
AGUA VIVA

• Lugar: El Ultimo día, el mas solemne


de la fiesta.
• Gritò: Marca para poner una
declaración solemne .
• “El que cree en mi” Unos lo aplican a
Cristo, otros al Creyente.
• Cristo fuente de agua viva, recuerda
en el Éxodo también al golpear la
piedra.
• “ Aun no había sido el Espíritu”
quiere decir que el fruto del sacrificio
de Cristo se hará efectivo, tras su
muerte en cruz que es su glorificación.
N U E VA S D I S C U S I O N E S
SOBRE EL ORIGEN DE
C R I S TO : ¿ B E L É N O
GALILEA?

• Unos aplican a Jesus el titulo de


profeta y otros el de Cristo,
objeción para el mesianismo de
Jesus.
• Origen de Galilea, siendo así
que el Mesias tendría que
proceder de Belèn.
• Los guardias y la gente
reconocen e informan de la
bondad de su enseñanza.
LA MUJER
ADULTERA JN
7,53-8;11

• Falta en muchos códices del 4


evangelio
• Lucas lo presenta durante
Semana Santa .
• Parecido por confrontar a Jesús
con Moisés.
• Aquel que esté sin pecado que
tire l primera piedra: San
Agustín habla de la
misericordia y miseria.
TERCERA GRAN
DECLARACIÓN DE JESÚS:
YO SOY LA LUZ DEL
MUNDO Y DISCURSOS
SOBRE EL TESTIMONIO JN
8, 13-20

• El primero es la declaración de Jesús como


luz del mundo (8,12); el segundo es un
discurso sobre la validez del testimonio de
Jesús (8,13- 20). Este discurso está bien
situado aquí tras la solemne declaración que
precede.
• Jesús, luz del mundo (8,12):
• La fórmula introductoria de las palabras de
Jesús se expresa aquí con el verbo «hablar»
y con el adverbio «de nuevo»
• Autopresentación. La expresión «Yo soy la
luz del mundo» es de la máxima
importancia para el evangelista que tiene un
interés sumo en el tema de «Jesús luz»
• Invitación y promesa. La autopresentación
está seguida de una invitación: «El que me
sigue no caminará en tinieblas». La
invitación es, pues, a seguir a Jesús.
VALIDEZ DEL TESTIMONIO DE JESÚS
SOBRE SÍ MISMO (8,13-20)

• “Tú das testimonio de ti mismo: tu testimonio no vale”» (8,13). La respuesta de


Jesús fundamenta la validez de su testimonio apelando a la autoconciencia de su
identidad: «Aunque yo dé testimonio de mí mismo, mi testimonio vale, porque sé de
dónde he venido y adónde voy; pero vosotros no sabéis de dónde vengo ni adónde
voy» (8,14).
• Evidentemente la expresión «de dónde vengo y adónde voy» llevaba implícita una
referencia al Padre.
• Esta idea del juicio lleva a Jesús a mencionar al Padre: «y si juzgo, mi juicio es
verdadero, porque no estoy yo solo, sino yo y el que me ha enviado».
• «¿Dónde está tu Padre?» (8,19a). La pregunta tiene para el evangelista un sentido
muy profundo dado el misterio de la filiación eterna del Verbo y de su Encarnación.
CUARTA DECLARACIÓN SOLEMNE DE JESÚS: LA
REVELACIÓN DEL «YO SOY» (8,21-30)

• El evangelista nos sorprende aquí con una declaración en que Jesús se aplica el
Nombre divino. La estructura de la sección gira en torno a esta declaración
repetida dos veces (8,24 y 8,28).
• En primer lugar encontramos un anuncio de su partida y una advertencia o
admonición a buscarle antes de que sea demasiado tarde: «Yo me voy y
vosotros me buscaréis, y moriréis en vuestro pecado.
• La búsqueda de que se trata aquí es sin duda una búsqueda de persecución, por
ello es un pecado que permanece. El destino al que va Jesús es el Padre, un
destino que no pueden compartir los que se cierran en su pecado.
• La Vulgata traduce: «Principium qui et loquor vobis». Según esta traducción,
Jesús se habría presentado como el Verbo divino que habla desde el principio.
• La Vulgata traduce: «Principium qui et loquor vobis». Según esta traducción,
Jesús se habría presentado como el Verbo divino que habla desde el principio.
FILIACIÓN DE ABRAHAM Y FILIACIÓN
DIABÓLICA (8,37-50)

• «Somos descendencia de Abraham» y desarrollan este tema en dos direcciones. En primer


lugar, se puntualiza cuál es la verdadera filiación de los judíos. En las secciones
siguientes (8,51-58) se precisará la relación entre Abraham y Jesús llegándose a un cierto
clímax.
• Paternidad de Abraham y sus implicaciones: Jesús apunta hacia la raíz más profunda: el
no acoger su Palabra, es decir, el no acogerle como enviado del Padre.
• Yo hablo lo que he visto junto a mi Padre; y vosotros hacéis lo que habéis oído a vuestro
padre» (8,38). Estaba ya insinuada la acusación de la filiación diabólica de sus
adversarios.
• Nueva insistencia de los judíos en profesarse hijos de Abraham y réplica de Jesús: . Jesús
pone de relieve de nuevo la falta de coherencia entre la insistencia en profesarse hijos de
Abraham y no obrar en conformidad.
• Jesús pasa ahora directamente a acusar a sus adversarios de estar bajo la filiación
diabólica: «Vosotros hacéis las obras de vuestro padre» (8,41a).
SEXTA DECLARACIÓN SOLEMNE DE JESÚS:
OFERTA DE LA VIDA ETERNA (8,51-52)

• «En verdad, en verdad os digo: si alguno guarda mi Palabra, no verá la muerte


jamás» (8,51).
• La marca formal «En verdad, en verdad os digo» indica la solemnidad de la
proposición. Esta comienza con una oración condicional: «si alguno guarda mi
Palabra».
• . El verbo «guardar» tiene aquí un significado de acogida permanente. La
promesa es la más espléndida del NT: la vida eterna aquí está expresada con la
fórmula «no verá la muerte jamás».
• Como era de esperar, la promesa suscita una reacción de escándalo: «Le
dijeron los judíos: “Ahora estamos seguros de que tienes un demonio.
• El rechazo de la promesa de Jesús se basa en una falsa inteligencia del sentido
en que Jesús habla de «no morir». Ellos piensan en la muerte en sentido físico.
Jesús la entiende de la muerte eterna, es decir, de la condenación.
SÉPTIMA REVELACIÓN SOLEMNE: JESÚS
PREEXISTENTE Y EN CONSECUENCIA ANTERIOR A
A B R A H A M ( 8 ,5 3 - 5 8 )

• La mención en 8,52 del patriarca Abraham y de los profetas va a ser


también decisiva para el ulterior desarrollo del diálogo.
• La pregunta «¿Eres tú acaso más grande que nuestro padre Abraham?»
nos recuerda la de la Samaritana en 4,12.
• La respuesta de Jesús sale al paso de la objeción de sus adversarios que
le acusan de presunción. Jesús indica que su gloria proviene del Padre:
«Si yo me glorificara a mí mismo, mi gloria no valdría nada; es mi
Padre quien me glorifica, de quien vosotros decís: “Él es nuestro
Dios”» (8,54).
• Pero yo le conozco, y guardo su Palabra» (8,55). La acusación que
Jesús hace a sus adversarios de «mentirosos» hay que entenderla en el
sentido de que se cierran a la verdad del Dios Padre de Jesucristo.
CURACIÓN DE UN CIEGO DE
NACIMIENTO (9,1-41)

• Después de las densas escenas que hemos visto en los caps. 7 y 8 durante la Fiesta de las Tiendas, el
evangelista nos ofrece ahora el relato de la curación de un ciego de nacimiento.
• El episodio viene a ampliar la tercera de las declaraciones de Jesús que acabamos de ver, es decir,
Jesús luz del mundo (8,12).
• El relato está formado por una secuencia de escenas de notable vigor. Unas son de discusión, otras de
encuentro. Al comienzo y al final una palabra de Jesús da el sentido del relato.
• El escenario (9,1-3): Los discípulos plantean a Jesús una espinosa cuestión que preocupaba mucho en
su ambiente, a saber, si las enfermedades eran castigos de un pecado, bien sea de la propia persona, o
bien sea de sus padres (9,2).
• Realización del milagro (9,6-7): Una serie de insinuaciones cargadas de sentido contiene este relato.
La saliva y el barro hacen referencia quizá a la realidad de la Encarnación. La mención del lavado de
los ojos probablemente lleva consigo también una alusión al bautismo.
• Discusión del milagro (9,8-34): . Es digna de atención la forma con que el ciego se refiere a Jesús:
«Ese hombre que se llama Jesús». Sin duda el evangelista afirma la humanidad de Jesús y de ahí va a
pasar a la discusión de su mesianismo y de su divinidad.
EL ENCUENTRO DE
JESÚS CON EL QUE
HABÍA SIDO CIEGO DE
N A C I M I E N TO ( 9 , 3 5 - 3 8 )

• Este encuentro con Jesús y la pregunta que hace al


que había sido ciego contienen de alguna
manera el punto culminante del relato.
• El título cristológico de «El Hijo del
hombre» está tal vez justificado por el deseo
de evitar un título de connotaciones
políticas.
• La expresión «Le has visto» dirigida al que
había sido ciego tiene una fuerza especial.
Indica que la recuperación de la vista
corporal era un signo para una recuperación
de la visión espiritual en la fe.
• El gesto de postrarse ante Jesús es sin duda
para el evangelista el reconocimiento de su
divinidad.
• En la Escuela de Juan (Ap 19,10) el gesto de
postrarse ante los pies en actitud de
adoración implica el reconocimiento de la
divinidad.
DECLARACIONES CONCLUSIVAS DE
JESÚS: SU VENIDA COMO JUICIO (9,39-41)

• La consideración de la venida de Jesús como «un juicio» es una de las


más profundas del evangelio. Recordemos que en 18,37 se dice
también «Para esto he nacido y para esto he venido al mundo: Para dar
testimonio de la verdad».
• Acoger la palabra de Cristo se describe aquí como «ver»; en cambio,
no abrirse a la fe en Cristo es «quedar ciegos».
• El evangelista juega aquí con el doble sentido de las palabras «estar
ciego» y «ver». Se trata de la ceguera o de la visión corporal o
espiritual.
• El tema de la relación entre pecado y ceguera recorre todo el capítulo.
La primera carta de Juan (2,11) habla de que las tinieblas ciegan los
ojos del que odia.
N U E VA S R E V E L A C I O N E S
SOLEMNES DE JESÚS:
PA R Á B O L A - A L E G O R Í A S O B R E
C R I S T O C O M O P U E RTA PA R A
LA VIDA Y COMO BUEN
PA S T O R ( 1 0 , 1 - 2 1 )

• Parábola-alegoría de la Puerta y el Pastor


(10,1-5): La sentencia está llena de
imágenes: la puerta, el salteador y el pastor.
Parece que el autor tiene presente aquí, en
primer lugar, la imagen de la puerta.
• En primer lugar se nos dice: «A este le abre
el portero, y las ovejas escuchan su voz; y a
sus ovejas las llama una por una y las saca
fuera» (10,3). Se destaca el conocimiento
que el portero tiene del pastor.
• También es interesante el detalle del
conocimiento de las ovejas respecto del
pastor: oyen su voz y lo siguen.
• El detalle de que las ovejas conocen su voz
va a ser aprovechado en seguida para
contraponer la imagen del ladrón o
advenedizo: «Pero no seguirán a un extraño,
sino que huirán de él, porque no conocen la
voz de los extraños» (10,5).
PRIMERA APLICACIÓN DE LA PARÁBOLA:
JESÚS, LA PUERTA PARA LA VIDA (10,6-10)

• En primer lugar Jesús es identificado con la puerta: «Entonces Jesús les


dijo de nuevo: “En verdad, en verdad os digo: yo soy la puerta de las
ovejas”» (10,7). Es la tercera expresión «Yo soy» con predicado. Es
una autopresentación identificatoria.
• Es difícil saber a qué personajes se refiere Jesús. Sin duda entran aquí
en consideración los falsos mesías, pero tal vez también el evangelista
tiene presentes a los fariseos que se oponen a Jesús.
• La reiteración de la expresión «Yo soy la puerta» es acompañada de
una invitación con promesa. Los pastos abundantes que se prometen
son la salvación.
SEGUNDA APLICACIÓN: JESÚS EL
BUEN PASTOR (10,11-18)
• El Buen Pastor y el asalariado (10,11-13): . La autopresentación de
Jesús como buen pastor es la cuarta expresión «Yo soy» con predicado.
En ella se aplica a Jesús la cualidad de pastor.
• La autenticidad del pastor se prueba con un rasgo decisivo: «El buen
pastor da su vida por las ovejas». El evangelista tiene presente sin duda
el sacrificio de Cristo en la Cruz.
• Los rasgos del asalariado son, pues, los siguientes: No considera a las
ovejas como suyas, huye y no arriesga su vida.
• Comunión entre el Pastor y las ovejas y entre Jesús y el Padre (10,14-
15): Jesús se remonta ahora a la fuente de esa comunión: «Como me
conoce el Padre y yo conozco a mi Padre y doy mi vida por las ovejas»
(10,15). Este conocimiento del Padre al Hijo y del Hijo al Padre expresa
una relación eterna de amor que ahora se concentra en el Hijo encarnado.
• La sección termina con una nueva referencia al sacrificio de Cristo: «Por
eso me ama el Padre, porque doy mi vida, para recobrarla de nuevo.
Nadie me la quita; yo la doy voluntariamente.
R E V E L A C IO NE S S O L E M NE S D E J E S Ú S
E N L A F IE S TA D E L A D E D IC A C I Ó N
(1 0 , 2 2 - 3 9 )

• La seguridad de las ovejas en manos de Jesús y del Padre (10,22-30) El


primer desarrollo se centra en la continuación de la imagen del pastor y las
ovejas que acabamos de ver en 10,1-18.
• El marco resulta, pues, grandioso. Las descripciones que poseemos de este
pórtico de Salomón cuadran bien con la solemnidad de las palabras de Jesús.
• Jesús acude al testimonio de las obras que hace en nombre de su Padre. Es
interesante aquí la referencia al Padre, una referencia que en seguida se va a
desarrollar.
• La expresión está llena de fuerza. Jesús asegura en forma positiva que da a
sus ovejas la vida eterna y remacha su afirmación con una promesa de
librarlas de la muerta eterna.
• Identidad divina de Jesús como enviado de Dios e Hijo de Dios (10,31-
37): Jesús aduce en su defensa los milagros realizados. Sin duda se refiere
aquí a la curación del paralítico y a la curación del ciego de nacimiento.
• Tenemos la suerte de encontrarnos ante un planteamiento definitivo, el
mismo que habíamos encontrado en 5,19. La causa de la muerte de Jesús es
su confesión de ser el Hijo de Dios y en consecuencia la afirmación de su
divinidad.
RESURRECCIÓN DE LÁZARO
(11,1-44)

• El beneficiario de este milagro es Lázaro, el hermano de Marta y de


María. La familia vive en Betania, una aldea distante tres
kilómetros de Jerusalén.
• Es posible también que los sinópticos hayan tenido algún motivo
para dejar en penumbra la figura de Lázaro, el hermano de Marta y
María. Alguien apunta a un posible riesgo de persecución por parte
del judaísmo.
• Descripción de las circunstancias y de los personajes y
anticipación del sentido del relato (11,3-20): Este mensaje
encierra una delicada petición de las hermanas, petición llena de
confianza y amor.
• La enfermedad de Lázaro será motivo para que se manifieste la
gloria del Hijo de Dios y por ello redundará en gloria de Dios.
• Marcha de Jesús a Judea y manifestación del sentido de su
actuación (11,7-16): . Jesús indica que él debe actuar mientras es
el tiempo de su manifestación al mundo, es decir, de su ministerio
público que aquí es llamado «día». Viene ahora la declaración de
Jesús: «Nuestro amigo Lázaro duerme; pero voy a despertarle».
E N CU EN TR O D E J ES Ú S CO N M A RTA Y REV EL A C I Ó N
D E J ES Ú S C O M O RE SU RRE CCI Ó N Y V I D A ( 11 , 2 0- 2 7 )

• Estas palabras son una mezcla de confianza en el poder de Jesús, de delicado


reproche a la vez por no haber estado en ese momento doloroso y una última
petición de que Jesús consiga del Padre el milagro.
• Estamos ante la quinta gran declaración de Jesús en que se emplea la expresión
«Yo soy» con predicado. En esta ocasión Jesús se auto presenta como la
resurrección y la vida. Algunos manuscritos mencionan sola la resurrección,
pero el término «vida», presente también en gran número de manuscritos,
cuadra admirablemente con el pensamiento joánico.
• Encuentro de Jesús con María; conmoción y llanto de Jesús (11,28-37):
Este gesto que expresa la humanidad de Jesús y su profunda sensibilidad es uno
de los más bellos del evangelio. El evangelista anota incluso el comentario:
«Los judíos entonces decían: “Mirad cómo le quería”.
• El milagro (11,38-44): La descripción del evangelista es confirmada por las
excavaciones arqueológicas que muestran la existencia de estas cuevas
sepulcrales en la región de Betania.
LAS AUTORIDADES JUDÍAS DECIDEN LA MUERTE
D E JESÚS; SENTIDO DE SU SACRIFICIO (11,45-54)

• En primer lugar se nos narra la doble reacción de los judíos ante el


milagro de la resurrección de Lázaro. Unos creen, otros denuncian el
hecho ante el Sanedrín.
• Las palabras que siguen ponen de relieve la ceguera de esas
autoridades: «Porque este hombre realiza muchas señales» (11,47b).
• Probablemente el evangelista tiene ya presente la destrucción de
Jerusalén del año 70 y de esa manera estas palabras están llenas de una
dolorosa ironía.
• La suerte de Jesús está echada, la sentencia está pronunciada, la
primera parte del evangelio se acerca a su fin: «Por eso Jesús no
andaba ya en público entre los judíos, sino que se retiró de allí a la
región cercana al desierto, a una ciudad llamada Efraím, y allí residía
con sus discípulos» (11,54).
• Se multiplican los rumores en torno a si Jesús subirá o no a la Pascua.
En efecto, la orden de detención estaba ya dada (11,56-57).
A C O N T E C I M I E N TO S D E L C O M I E N Z O D E L A Ú LT I M A
SEMANA DE JESÚS: FINAL DEL LIBRO DE LOS SIGNOS
Y TRANSICIÓN AL LIBRO DE LA GLORIA (JN 12)

• Los acontecimientos que en este capítulo se relatan están ya situados en la última semana
de la vida de Jesús; y tanto los acontecimientos como los discursos de Jesús están ya
penetrados del espíritu de la segunda parte: la glorificación de Jesús a través de su
muerte.
• La unción en Betania (12,1-10): . El relato comienza con las siguientes palabras: «Seis
días antes de la Pascua, Jesús se fue a Betania, donde estaba Lázaro, a quien Jesús había
resucitado de entre los muertos.
• El episodio es narrado también por Mateo y por Marcos. Juan, como Marcos, subraya la
calidad del perfume. Juan atribuye la acción a María mientras que Marcos habla de una
mujer sin nombrarla.
• Entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén (12,12-19): La expresión «al día siguiente»
es típica de Juan para indicar los días de una semana. La hemos visto en la semana
inaugural y la volvemos a ver ahora en esta semana de la pasión.
• El detalle de Jesús que monta el borriquillo es común a la tradición evangélica. La cita de
Zacarías en Juan es la siguiente: «No temas, hija de Sión; mira que viene tu Rey montado
en un pollino de asna» (12,15).
• La reacción de los fariseos es de envidia y despecho.
D I S C U R S O DE JE S Ú S S O B R E S U
G L O R I F I C A CI Ó N P O R L A MU E RT E ( 1 2 , 2 0 -
36)

• «Había algunos griegos de los que subían a adorar en la


fiesta. Estos se dirigieron a Felipe, el de Betsaida de Galilea,
y le rogaron: “Señor, queremos ver a Jesús”.
• Se trataba del encuentro con los griegos, probablemente
prosélitos y temerosos de Dios, aunque el horizonte se
amplía a todos los que vivían en el mundo griego.
• – Llegada de la hora (12,23): Se comienza con una
proclamación de la llegada de la hora: «Ha llegado la hora
de que sea glorificado el Hijo del hombre» (v. 23). La hora
de la glorificación es la hora de la muerte-resurrección,
acontecimientos que el evangelista une con el término
«glorificación».
• El contenido de esta declaración es la ley de que es
necesario morir para dar fruto. La imagen de la semilla es
muy adecuada para esta lección.
• La gente no acaba de comprender qué quiere decir Jesús al
hablar de su elevación en alto. Según ellos el Mesías habría
de permanecer para siempre.
CONCLUSIÓN: LA INCREDULIDAD DE LOS
JUDÍOS PREDICHA POR ISAÍAS (JN 12,37-43)

• La falta de fe en el anuncio (12,37-38): «Aunque había realizado tan grandes señales


delante de ellos, no creían en él.
• El evangelista quiere justificar el hecho de que las señales no hayan llevado a la fe a
aquellos que las han contemplado.
• El endurecimiento (12,39-41): Ciertamente Dios no puede querer que los pecadores no
se conviertan y sean salvos. Esto es solamente fruto del endurecimiento. Pero las formas
semíticas de expresarse no distinguen entre voluntad positiva y voluntad permisiva.
• La expresión de que Isaías «vio su gloria» debe entenderse de las profecías mesiánicas.
• El autor atribuye la falta de valentía en la confesión de Cristo a buscar la gloria de los
hombres y no la gloria de Dios.
• Últimas palabras de Jesús antes de concluir su ministerio público (12,44-50): Se trata
de una invitación urgente y una admonición antes de que sea demasiado tarde. Veamos el
contenido de este grito.
• Jesús es salvador. Por ello, solo si no se acogen sus palabras surge la situación de
condenación.

También podría gustarte