Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA SEDE AZOGUES

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN.

CARRERA DE ARQUITECTURA.

CONSTRUCCIONES V.

ANÁLISIS DE PROYECTO EN TIERRA.

REALIZADO POR:
Daniela Guachun
Verónica Robles
TUMBACO – ECUADOR
Arquitectos: Al borde
Cliente: Carla Flor.
Especialista en Tapial: Arq. Bolívar Romero
Área : 180 m2
Año : 2008

Casa entre Muros


Descripción
• El proyecto nace del deseo de brindar a
una familia pequeña un espacio propio
para ser habitado, el mismo que debía
mantener armonía con la naturaleza.
• Para iniciar con el proyecto se realizó
una ceremonia donde se pide permiso al
volcán realizando ofrendas para evitar
desarmonizar con la naturaleza.
• La madera y la caña son cortadas en
buena luna para evitar el uso de
productos químicos en su tratamiento.
• Este es un proyecto que trata de ser lo
suficientemente sustentable por lo que
además de manejar materiales que son
resilientes con el medio ambiente,
también se crean piscinas de
tratamiento de aguas grises que se
convierten en aguas de riego, se
construye un baño seco y se coloca un
sistema de calentamiento de agua solar.
Análisis Formal
• La forma ondulada resulta del corte del terreno, el mismo que
permite crear una plataforma en donde se asienta el proyecto y de
donde se extrae la materia prima para generar los grandes muros
de tapial.
• La forma se genera a partir de la sucesión de los tapiales, que
responde a la división de espacios ya sea por usuarios o actividad
llegando a formar una secuencia de refugios individuales. Los
tapiales poseen diferentes alturas generando un juego volumétrico
que dialoga con la montaña.
• Al inicio se forman muros paralelos, pero para evitar que se de un
efecto dominó los muros rompen este paralelismo resolviendo la
estructura y fortaleciendo el carácter de cada refugio ya que se
generan espacios con distintas proporciones y formas irregulares
por lo que no se reconoce algún tipo de modulo.
• También el diseño de la circulación influye en la forma, ya que esta
sigue la forma de la topografía del terreno y define la disposición
ordenada y rectilínea de cada muro de tapial.
Análisis
Funcional.
•El proyecto se implanta en las faldas
del Volcán Ilaló en un terreno de alta
pendiente limitado entre dos
quebradas con vista hacia el Valle de
Tumbaco.
•El edificio tiene su vista frontal hacia
el suroeste por lo que en su fachada
existe predominio de planos
transparentes para aprovechar la
vista hacia el valle así como el sol de
la tarde mientras que en la fachada
posterior se manejan planos opacos
para protegerse del sol de la mañana.
•A esta vivienda se accede desde la parte posterior mediante una rampa que
desciende desde la vía principal, al ingresar nos encontramos un gran
Planta Única. vestíbulo descubierto mediante el cual se puede acceder a la lavandería y
hacia la gran circulación que permite ingresar a los demás espacios. Cada uno
de los espacios tiene vista hacia el frente y están separados por los grandes
muros de tapial.
• Para ingresar a la vivienda se construyó una gran rampa, que se mimetiza con el
entorno a partir del uso de eco-adoquín el cual fue fabricado con material de la
mismo zona.
Ingreso. • El recorrido que se genera se adentra en la tierra creando un espacio que conecta al
edificio con la ladera.
• Este espacio permite que la entrada de luz al edificio sea pasiva .
Corredor Interno
•Es una zona de transición que conecta todas las habitaciones y zonas
de la casa, es dinámico ya que su forma es curva por lo que invita a
recorrerlo ya que no se puede ver el espacio completo, posee una
envolvente opaca y muy poco vidriada brindando iluminación
direccionada, generando un espacio cálido llegando a ser el eje
longitudinal curvilíneo mediante el cual se organizan los espacios
además de que promueve que cada uno de los espacios se abran hacia
la vista del paisaje en su parte frontal.
•Este pasillo posee un muro de contención y también un canal que
sirve para la circulación de el agua fluvial evitando inundaciones en la
casa.
•Sobre el muro de contención se observan columnas de madera de
eucalipto que reflejan como el edificio se encuentra parcialmente
enterrado en uno de sus lados ya que el tamaño de estas va
descendiendo. También se puede observar como se genera una
envolvente opaca con el uso de la caña.
•En este corredor se logra observar el gran espesor de los muros de
tapial y la diferencia de su color con respecto a muro de bahareque.
Lavandería

•Se tiene acceso directo desde el vestíbulo de


ingreso. El muro que lo separa del vestíbulo es de
bahareque, debido a que no es un espacio en el que
se necesite aprovechar las visuales su forma se
focaliza abriéndose hacia la parte posterior y hacia
el frente se coloca una ventana con antepecho que
permite el ingreso de luz, el mobiliario se organiza
alrededor de todo el espacio dejando un espacio
central para que sus usuarios puedan circular
libremente. Los muros de tapial permiten que este
espacio tenga una correcta regulación térmica
además de que por su espesor permite que se
puedan colocar las instalaciones para el tratamiento
de las aguas grises.
Cocina –
Comedor-
Sala
•Es un espacio con doble altura, que
se abre focalizándose tanto a la parte
frontal como a la posterior, para
aprovechar la luz tanto del día como
de la tarde.
•En su fachada frontal posee grandes
ventanales que permiten visualizar el
paisaje además de beneficiar a los
muros de adobe en invierno.
•Este espacio de abre al pasillo y se
diferencia por un escalón.
•En esta zona los grandes muros de
tapial se mimetizan con las vigas de
eucalipto.
Baño
•Para la vivienda se diseño
un baño seco el cual busca
cerrarse hacia la parte
frontal debido a que es un
espacio que no necesita
visualizar el paisaje ni una
gran entrada de luz por lo
que se maneja una ventana
con antepecho , la
separación entre el inodoro
y lavabo con respecto a la
ducha se hace mediante el
uso de mobiliario.
Estudio
•En este espacio se puede observar
como se aprovecha el espesor del
muro generando huecos que son
usados como parte del mobiliario
llegando a ser muros de almacenaje
permitiendo optimizar el espacio y
darles a los muros una función
estética, este espacio no posee un
gran ventanal sin embargo el tamaño
de la ventana que tiene le permite la
entrada de luz necesaria además de
que posee una doble altura mediante
la cual ingresa la luz de la parte
posterior.
Habitación 1
•Esta habitación se abre al oeste
aprovechando la vista hacia el valle y
se cierra al este con un muro de
bahareque, los muros de tapial tiene
agujeros que permiten colocar los
objetos y mobiliario de manera que
se optimiza el espacio.
•La iluminación es natural se logra
aprovechar tanto el sol de la mañana
como de la tarde debido a que posee
una doble altura que permite colocar
una ventana para el ingreso de luz en
la parte posterior y en la parte frontal
se resuelve con grandes ventanales.
Biblioteca
•Este espacio posee una
planta de entrepiso a la cual
se accede mediante una
escalera que se adhiere al
muro de tapial, este espacio
recibe la iluminación tanto
del este como del oeste
pese a que sus ventanas
son pequeñas, la zona es
bastante amplia por lo que
permite el desarrollo de
varias actividades.
Baño
•Los grandes muros de
adobe poseen agujeros
que permiten colocar los
objetos de aseo personal,
además de que se logra
dividir el espacio del baño
con respecto la ducha
mediante un pequeño
muro de bahareque.
Habitación 2
•Esta habitación es más
pequeña por ser la
habitación del hijo, de
igual forma se coloca el
mobiliario para optimizar
el espacio, posee un
ventanal con antepecho
permitiendo la entrada de
luz solamente de la tarde.
Patio
•Este patio interno es un espacio intermedio y
semicubierto que se abre al oeste permitiendo
aprovechar la vista hacia el entorno y hacia el
paisaje.
• Su cubierta es liviana que posee vigas de madera
que sostienen un vitral que permite que el
espacio este completamente iluminado.
•Este espacio es en donde se realizo el ritual de
pedida de permiso al volcán, aquí se genero un
centro energético donde se enterraron ofrendas y
buenos augurios, este espacio divide la zona
social de la privada.
•Los muros de tapial muestran como su color se
mimetiza con el entorno.
TECNICA

• La tierra es extraída del mismo terreno


• Se levantan muros de estratos de tierra
de 15 cm entre maderos o tablas que
forman un encofrado. Los mismos que
son comprimidos por capas con un pisón.
• Se crea una plataforma hidrofuga y un
sobrecimiento para evitar la humedad
del terreno.
• Se incorporan refuerzos de acero y
hormigón en lugares puntuales debido a
la condición sísmica que tiene el terreno.
LINKOGRAFIA

• Haus T. Casa Entre Muros - al bordE. Tecno Haus. Published 2019. Accessed October 19,
2022. https://tecnohaus.blogspot.com/2009/09/casa-entre-muros-al-borde.html
• Borde A. Al Borde. Al Borde. Published 2014. Accessed October 19, 2022.
https://www.albordearq.com/casa-entre-muros
• Arquitectura Viva. Casa Entre Muros, Tumbaco - Al bordE. Arquitectura Viva. Published
August 2, 2019. Accessed October 19, 2022. https://arquitecturaviva.com/obras/casa-entre-
muros-tumbaco
• Casa Entre Muros / al bordE. ArchDaily en Español. Published August 26, 2009. Accessed
October 19, 2022. https://www.archdaily.cl/cl/02-25319/casa-entre-muros-al-borde
• Casa de muros de tierra de AL BORDE. Tectonica.archi. Published 2020. Accessed
October 19, 2022. https://tectonica.archi/projects/casa-entre-muros-de-alborde/

También podría gustarte