Está en la página 1de 27

Catedra introducción de

Geografía

E.S.S.O N°438
Lucia Chaves- Agustín Enriques Martínez
Datos Generales

Coordenadas: 27°47′00″S 64°16′00″O
Capital: Santiago del Estero (Población: 277.312 (2010))
Ciudad mas poblada: Santiago del Estero
Entidad: Provincia
País: Argentina
Gobernador: Gerardo Zamora (FCpS)
Subdivisiones: 27 departamentos, 117 municipios y comisiones municipales
Superficie: Puesto 9°, total 136.351 km²
Altitud media: 135 ms.n.m.
Clima: Árido Subtropical
Gentilicio: Santiagueño / Santiagueña
Huso horario: UTC-3 y América- Argentina-Córdoba
Patrono: Santiago Apóstol
% De la superficie argentina: 4,90 %
% De la población argentina: 2,17%
Abreviatura: SDE
Declaración de la autonomía: 27 de abril 1820
Sitio Web Oficial: www.sde.gob.ar/
Evolución Poblacional de la Provincia (2001-2010-2022):
• Censo 2001 (Indec):
804 457 habitantes
• Censo nacional 2010 (Indec):
896 461 habitantes
• Censo nacional 2010 (Indec):
430.280 habitantes
Puntos Extremos de Santiago del Estero: Está ubicada al norte del país, en la región del Norte
Grande Argentino, limitando al norte con Salta y Chaco, al este nuevamente con Chaco y Santa Fe,
al sur con Córdoba y al oeste con Catamarca y Tucumán.
Historia

Origen y Fundación
El Siglo XVI se caracterizó por la conquista y fundación de los primeros asentamientos urbanos que
permitirían la colonización del actual territorio argentino. Los conquistadores entraron en el país
por el norte, oeste y este, concretando la fundación de ciudades, y a partir de ellas, el desarrollo
político, económico, social y cultural de lo que posteriormente será la República Argentina.
El esquema regional argentino, comenzó a configurarse a partir de las primeras fundaciones
hispánicas y posibilitó que cada ciudad fuera organizando el territorio aledaño. En torno a la plaza
se concentraba la población española, y decrecía hacia la periferia, sustituida por la mestiza, y
desaparecía finalmente con los barrios indios, que se situaban en un área intermedia entre el
espacio urbano y el rural.
Así, se puede establecer que las ciudades fundadas por los españoles se erigieron en aquellos
sitios que fueron centros de las civilizaciones indígenas o en espacios ya habitados por culturas
menores. El centro más dinámico se ubicó en el noroeste, vinculado a la explotación metalífera del
Perú. La consecuencia de este proceso fue la ocupación discontinua del espacio y su modelado en
regiones poco extensas.
Santiago nació de un proceso fundacional que se inició con las llamadas "entradas al Tucumán".
Estas fueron tres: la 1ra de Diego de Almagro (1536), la 2da de Diego de Rojas (1543) que llegó a
suelo santiagueño y fundó el Fuerte de Medellín de vida efímera y la 3ra de Juan Núñez de Prado
quien vino con el mandato de fundar ciudad. En virtud de ello, fundó la Ciudad del Barco a
mediados de 1550 en territorio de la actual provincia de Tucumán. Sin embargo, la ciudad tuvo
que ser trasladada por conflictos de jurisdicción con Chile estableciéndola en territorio salteño en
1551. Allí estuvo sólo un tiempo ya que por el acoso de los calchaquíes debió ser reubicada, esta
vez en territorio santiagueño con el nombre de Ciudad del Barco del Nuevo Maestrazgo de
Santiago en 1552. Estando allí surgió un nuevo conflicto con Chile, siendo esta vez Don Francisco
de Aguirre quien tomó la ciudad y la trasladó nuevamente, un cuarto de legua hacia el noroeste,
con el nombre de Santiago del Estero en 1553.
Santiago del Estero recibió el título de Madre de Ciudades porque desde ella partieron las
expediciones que fundaron las ciudades de Tucumán, Córdoba, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy.
Además, aquí se erigió la primera Diócesis con su primera Catedral y el primer instituto de Estudios
Superiores que marcó el inicio de los estudios universitarios en el país. 
En 1.577 el rey Felipe II le otorgó el título de “Muy noble y leal ciudad” junto al Escudo de Armas
que presenta un CASTILLO como emblema de fortaleza, tres veneras de la Orden de Santiago
Apóstol en representación de las tres fundaciones que existían hasta ese momento (San Miguel,
Esteco y Córdoba de la Nueva Andalucía) y un RÍO a sus pies correspondiente al Río Dulce.
La fundación de la ciudad, inició el debate acerca de cuándo y por quién fue fundada (sobre todo
por la falta del acta fundacional), dividiendo a los intelectuales locales entre aquellos que
sostenían la tesis aguirrista y quienes afirmaban que el fundador había sido Núñez del Prado en el
año 1550, los nuñez-pradistas. Sobre esta cuestión, Fray Eudoxio de Jesús Palacios sostuvo que la
primitiva Ciudad del Barco “estuvo ubicada en la margen derecha del Río del Estero… zona cubierta
por milenarios bosques de talas, algarrobos, piquillines, mistoles y chañares” y que fue fabricada
con horcones, quinchas y techos de paja por lo que no hay vestigios materiales de ella. Respecto a
este proceso, el historiador José Néstor Achával indicó que la fecha de la fundación de la Ciudad
del Barco en su asiento de Tucumán fue el 24 de Junio del año 1550.
Origen y Fundación

Mientras que el 23 de Diciembre de 1553, es la fecha en que Francisco de Aguirre resolvió el tercer
traslado a su cuarto asentamiento por los riesgos de crecida del río con el nombre de Santiago del
Estero. Para Achával, Palacios, Di Lullo y Alén Lascano entre otros historiadores santiagueños,
Núñez de Prado fue el fundador legítimo de la ciudad y Aguirre el ejecutante de un simple traslado
de las estructuras. Sin embargo, la Academia Nacional de la Historia por pedido del gobierno de la
provincia con motivo de cumplir el IV° Centenario dictaminó que la ciudad de Santiago del Estero
fue fundada por Francisco de Aguirre el 25 de julio de 1553, fecha en que actualmente se realiza la
celebración de su aniversario y que es el día de Santiago Apóstol. En efecto, en julio de 1952, el
entonces gobernador de la provincia Francisco Javier González solicitó a la Academia Nacional de
la Historia que se manifieste sobre la fecha de fundación y el fundador de Santiago del Estero. Para
ello se elevó el dictamen de la Comisión Especial presidida por el historiador Alfredo Gárgaro y
designada para la ocasión. En él se informaba que si bien es cierto que en 1550 Núñez del Prado
funda la ciudad del Barco, la ciudad de Santiago del Estero constituía un “nuevo centro de
civilización, llámese traslado o metamorfosis de los anteriores, era independiente de ellos y
sometido a una jurisdicción distinta, inicia un nuevo período político, tiene nuevo ejido, nuevos
vecinos, nuevas encomiendas. Al expulsar Aguirre a Núñez, al erigir una nueva ciudad, dándole
otro nombre, abría una nueva era, a la que ya Núñez era ajeno”.
Este informe fue la base para el dictamen de la Academia que afirma que el fundador fue Aguirre,
y la fecha el 25 de julio de 1553. En este contexto, el 10 de noviembre de 1952 el gobierno
provincial declara a través del decreto “A” N° 2.532 que el dictamen de la Academia Nacional de la
Historia“ pone fin al pleito histórico de la fundación de Santiago del Estero, hasta tanto aparezca el
acta bautismal presumiblemente existente dadas las normas de rigor de la legislación indiana”. En
el mismo se consagra “la magna celebración del IV Centenario de la ciudad de Santiago del Estero,
estableciendo el 25 de julio de 1553, como fecha de su fundación, señalando al ilustre
conquistador español, Don Francisco de Aguirre, como su fundador y, como precursores en las
gestas históricas, a los hidalgos capitanes, Diego de Rojas y Juan Núñez de Prado”.
De este modo, en 1953 en el marco de los festejos por el IV Centenario de la Fundación de la
Ciudad, se produjo la visita de Juan Domingo Perón a la provincia. El 29 de agosto, ante un
colmado Teatro 25 de Mayo, Perón brindó el Discurso de Clausura del Primer Congreso Nacional
de Historia Argentina con la participación de los historiadores Ricardo Levene (Presidente de la
Academia Nacional de Historia) y Alfredo Gárgaro (Presidente de la Junta de Estudios Históricos de
Santiago del Estero), quienes legitimaron la fecha fundacional de la ciudad el 25 de julio de 1553 y
a su fundador Francisco de Aguirre, basándose en las actas del cabildo santiagueño del 14 de abril
de 1774 y del 21 de julio de 1779.
En lo esencial pareciera que Gárgaro y la Academia Nacional tenían razón puesto que los
documentos rubricados por el escribano del Cabildo de Santiago del Estero en 1590 extractados de
sus actas capitulares informaban que el 25 de julio de 1.553 Francisco de Aguirre “mudó esta
Ciudad y le puso por nombre Santiago”. Sin embargo, para los nuñez-pradistas mudar no significa
fundar.
Lo cierto es que hacia 1556, la ciudad ya ocupaba su cuarto emplazamiento en terrenos del actual
Parque Aguirre, su trazado era en damero de reducidas dimensiones con un radio de 700 metros
aproximadamente, repartidos en manzanas divididas en cuatro solares que llegaban a sumar entre
dos a tres cuadras alrededor de la plaza circundadas por un camino de ronda. La plaza habría
estado ubicada en Alsina e Independencia y el Cabildo en Alsina y Olaechea. En este trazado, la
Plaza cumplió una doble función, por un lado servir de punto generador del esquema vial y por
Origen y Fundación

otro actuar como sede de las instituciones civiles y eclesiásticas: Cabildo (poder temporal) y la
Iglesia (poder espiritual). Sin embargo, poco se puede decir de la fisonomía que tuvo la ciudad en
sus comienzos porque no quedaron vestigios materiales. Se infiere que el asentamiento fue
precario por causa de las inundaciones que arrasaban casi la totalidad de todo lo plantado en ella.
Es decir que luego del traslado efectuado por Aguirre en 1553, la cuidad sufrió otros corriéndose
siempre hacia el oeste.
Sobre este tema, el Alén Lascano sostiene que los antecedentes de la existencia de la primera
catedral que se erigió en el actual territorio argentino se remontan a partir de 1565 en un lugar
no preciso de la ciudad. Se conoce que fue erigida Catedral el 14 de Mayo de 1570 por Bula del
Papa Pío V bajo la advocación de San Pedro y de San Pablo y que debió estar frente a la plaza
principal pero se desconoce el lugar preciso de su asentamiento. Para el historiador Andrés
Figueroa, la plaza y el edificio de la Catedral en su penúltimo traslado habrían estado en los
terrenos que hoy ocupa el Teatro 25 de Mayo. Agrega, Orestes Di Lullo que en 1670 una nueva
inundación obligó a mudarla hacia el lugar donde se encuentra actualmente. Lo cierto es que la
llegada de Fray Francisco de Victoria en 1581 convertirá a esta iglesia matriz en la primera
Catedral de la Argentina que en su dilatada historia atravesó abandono, traslados, incendios y
terremotos que obligaron su reconstrucción en varias ocasiones. El emplazamiento del actual
edificio en su asiento final y en su quinta reconstrucción fue en 1877 durante el gobierno de Don
Manuel Taboada.
En este contexto, resulta interesante señalar que cuando llegaron los españoles a la región del
Tucumán (hoy NOA), introdujeron desde el Perú y Chile semillas y animales necesarios para su
subsistencia. La zona pronto comenzó a poblarse de caballos, vacunos, cerdos, cabras y gallinas.
Las semillas fructificaron y se multiplicaron en plantaciones de trigo, vides, algodón y olivos. A
ellos se sumaron los cultivos americanos como maíz, zapallos, porotos, etc. En tanto, los
problemas de jurisdicción entre Chile y Perú concluyeron cuando el rey Felipe II por Real Cédula
de 1.563 creó la Gobernación del Tucumán, dependiente en lo político del Virreinato del Perú y
en lo judicial de la Audiencia de Charcas y cuya capital era Santiago del Estero. A partir de
entonces se desarrolló una política fundacional con objetivos precisos:
Consolidar las fundaciones en el noroeste para una mejor unión con el Perú por Charcas.
Buscar una salida hacia el océano Atlántico que permitiera una comunicación más directa con
España a través de la teoría de “Abrir puertas a la tierra”.
Es decir que las primeras ciudades, con Santiago ubicada en un punto estratégico, se convirtieron
en centros del comercio local e interregional llevando adelante una economía de subsistencia que
permitió, hacia fines del siglo XVI, la articulación de las primeras rutas: Potosí – Jujuy – Tucumán –
Santiago del Estero – Córdoba – Buenos Aires; Asunción – Buenos Aires, por vía fluvial; Chile-
Mendoza
Aspectos Geográficos

Población indígena
La población indígena y descendiente de indígenas que se agrupa en comunidades reconocidas por
el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas se distribuye de la siguiente manera:
Tonocoté
20 comunidades en los departamentos:
•Avellaneda (6)
•San Martín (11)
•Figueroa (3)
Vilela
3 comunidades en los departamentos:
•Juan Felipe Ibarra (1)
•Moreno (2)
Lule-Vilela
3 comunidades en los departamentos:
•Pellegrini (2)
•Copo (1) Guaycurú
2 comunidades en el Departamento Juan Felipe Ibarra.
Sanavirón
5 comunidades en los departamentos:
•Mitre (2)
•Aguirre (3)
Otras comunidades se hallan en proceso de formación y de recuperación de su identidad:
Quechua
12 ayllus (comunidades) en los departamentos Atamisqui, Loreto, Choya y Guasayán.
De acuerdo con las investigaciones de los hermanos Emilio y Duncan Wagner, habría existido en esta
región una cultura milenaria, a la cual ellos denominaron Civilización Chaco-Santiagueña. Los
originarios encontrados por los europeos en el siglo xvi, habrían sido sólo remanentes tardíos de
aquellas antiguas comunidades originales.
Emblemas

Bandera de Santiago del Estero


Su paño presenta los colores patrios celeste y
blanco por medio de sendas franjas verticales
a ambos extremos, siendo la celeste el doble
de ancho que la blanca y ubicada aquella
siempre en cada tope.
En el centro exhibe una franja cuadrada
que dobla en ancho a cada una de las celestes, en color rojo punzó, para dar cuenta de la vocación
federal de los santiagueños. En ella se inscribe un sol radiante incaico de color oro, cuyo diámetro
equivale a un tercio de sus lados, y que alude a nuestras raíces indoamericanas. Finalmente, una
cruz latina representada por la espada encarnada de Santiago Apóstol remite a la ascendencia
hispana y el fervor cristiano, ya presentes en los tiempos fundacionales.

Escudo Provincial
Descripción y simbología
Los colores celeste y blanco simbolizan en su conjunto los colores
patrios. En el corazón se encuentra una estrella federal roja de
ocho puntas, que representa el federalismo, y un sol indígena en
color oro que refiere a las raíces indoamericanas. En el centro del
sol, una cruz latina representada por la espada encarnada de
Santiago Apóstol da cuenta de la ascendencia hispana y el fervor
cristianos.
En la parte inferior, dos ríos caudales en líneas ondeadas de color
plata aluden a los ríos Dulce y Salado que cruzan el territorio
provincial.
Exteriormente y bordeando el blasón, se percibe una rama de la planta de algodón con sus capullos
y una de quebracho colorado florecido, unidas por un moño rojo punzó con flecos de oro, divisa
federal y Banda de Gobernador que portaba el padre de la autonomía provincial, Brigadier General
Don Juan Felipe Ibarra. Estas ramas remiten a la flora autóctona y a la principal actividad productiva
de nuestra provincia, fruto del trabajo y el esfuerzo del agricultor.
Himno Provincial
La chacarera Añoranzas, con letra y músico Julio Argentino Jerez, es el Himno Cultural de Santiago
del Estero. Se halla refrendado en el art. 235 de la Constitución de la Provincia

Otros Emblemas

Escudo de Armas Escarapela Provincial


Mapa y Ubicación Geográfica
Departamentos de La Provincia de Santiago del Estero

Departamento Cabecera Fecha Población Superficie Mapa


creación

Aguirre Pinto 11/11/1911 7610 3692

Alberi Campo Gallo 17/09/1921 17 252 13 507

Villa
Atamisqi Atamisqui
N/A 10 923 2259

Avellaneda Herrera N/A 20 763 3902

Banda La Banda N/A 142 279 3597

Belgrano Bandera N/A 9243 3314

Choya Frías N/A 34 667 6492

Monte
Copo Quemado N/A 31 404 12 604
Departamentos de La Provincia de Santiago del Estero

Fecha
Departamento Cabecera Población Superficie Mapa
creación

Figueroa La Cañada 17/11/1911 17 820 6695

General Añatuya 1948 38 105 6040


Taboada

San Pedro de
Guasayán Guasayán
N/A 7602 2588

Jiménez Pozo Hondo N/A 14 352 4832

Juan Felipe Suncho Corral 1975 18 051 9139


Ibarra

Santiago del
Capital Estero
2000 267 125 2116

Loreto Loreto 17/11/1911 20 036 3337

Mitre Villa Unión N/A 1890 3667


Departamentos de La Provincia de Santiago del Estero

Fecha
Departamento Cabecera Población Superficie Mapa
creación

Moreno Quimilí 31/08/1906 32 130 16 127

Villa Ojo de
Ojo de Agua Agua 17/11/1911 14 008 6269

Nueva
Pellegrini Esperanza N/A 20 514 7330

Quebrachos Sumampa N/A 10 568 3507

Río Hondo Termas de Río


Hondo
N/A 54 867 2124

Rivadavia Selva N/A 5015 3402

Robles Fernández N/A 44 415 1424

Salavina Los Telares N/A 11 217 3562


Limites de la Provincia

Fecha
Departamento Cabecera Población Superficie Mapa
creación

San Martín Brea Pozo N/A 9831 2097

Sarmiento Garza N/A 4607 1549

Silípica Árraga 11/11/1911 7712 1179

Limites de la Provincia
El territorio nacional del Gran Chaco con capital en Villa Occidental fue creado el 31 de enero
de 1872 mediante un decreto del presidente Domingo Faustino Sarmiento nombrando al
comandante de las fuerzas argentinas acantonadas en Asunción, Julio de Vedia, como gobernador.
En octubre del mismo año, el Congreso Nacional ratificó el decreto del P.E.N. a través de la
sanción de la Ley n.º 576. Los límites del territorio, que no fueron mencionados en el decreto ni
en la ley se extendían aproximadamente desde el Río Salado al sur, hasta el río Verde al norte.
Hacia el oeste, no estaban definidos pero incluían la mitad oriental de la actual provincia de
Santiago del Estero.
Los límites fueron precisados por la Ley n.° 1532, del 16 de octubre de 1884, llamada «De
Organización de los Territorios Nacionales», el Gran Chaco quedó dividido en dos gobernaciones:
la de Formosa, al norte del río Teuco-Bermejo y la del Chaco al sur de ese curso de agua. Para este
último establecía los siguientes límites: Por el Este los ríos Paraguay y Paraná, desde la
desembocadura del Bermejo en el primero, hasta la boca del arroyo del Rey en el segundo. Por el
Sur y Oeste las siguientes líneas: el arroyo del Rey hasta encontrar el Paralelo 28° 15', este mismo
paralelo y una línea que partiendo de San Miguel, sobre el Salado, pase por Otumpa, hasta
encontrar el paralelo mencionado. Por el Norte una línea que partiendo de las Barrancas, sobre el
río Salado, pasa por la intersección de la línea rumbo sur del Fuerte Belgrano con el Bermejo.

Conflicto de límites con Catamarca

Las provincias de Catamarca y de Santiago del Estero mantienen un diferendo limítrofe en la zona
de la localidad de Las Palmitas, la cual de acuerdo con la Ley Nacional n.° 22742 promulgada por
el gobierno militar el 14 de febrero de 1983 y que define completamente el límite entre ambas,
Aspectos Geográficos
debería formar parte de Santiago del Estero en el Departamento Choya, pero tiene estafeta postal,
oficina de Registro Civil, destacamento policial, posta sanitaria y escuelas que dependen de la
Provincia de Catamarca, que reclama ese territorio como propio. La Constitución de la Provincia de
Catamarca desconoce expresamente el Decreto-Ley n.° 22742, mientras que la Constitución de
Santiago del Estero la reconoce expresamente en la cláusula transitoria cuarta.

Relieve
Se encuentra incluida, casi totalmente, en la llanura chaqueña. La mayor parte presenta relieve
muy llano (aunque prístinamente tapizado por las densas cubiertas forestales) con algunas áreas
deprimidas. Sólo una pequeña parte de su territorio, al sur y al oeste, ingresa dentro del ámbito
de las Sierras Pampeanas con pequeñas lomadas como las de las Sierras de Guasayán y Sierra de
Choya (al oeste) y Sierras de Ambargasta (al sudoeste, compartidas con Córdoba), más al suroeste,
en los límites con Córdoba y Catamarca se encuentra una deprimida cuenca endorreica
caracterizada por su aridez y la existencia de enormes salares como los del conjunto Salinas
Grandes y Salinas de Ambargasta, mientras que al sudeste se encuentran áreas más deprimidas,
con humedales que desembocan en la gran Laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza y las
lagunas asociadas a los cráteres meteoríticos del Campo del Cielo, mientras que al noreste de la
provincia corresponden zonas de Chaco Impenetrable.
La provincia de Santiago del Estero, es una vasta planicie que integra el gran conjunto conocido
como llanura Chaco-Pampeana. Presenta el aspecto de una planicie limolésica y salitrosa de
impresionante chatura, sólo interrumpida por los cursos fluviales diagonales y las elevaciones
marginales localizadas en los bordes sur, oeste y noroeste». La máxima altitud provincial se da en
los bordes sur, oeste y noroeste, señalada como zona orográfica provincial.
En el sector noroeste se localiza La Bajada de la Sierras Subandinas, la cual forma parte del Chaco
de la Salinas, que abarca la porción noroccidental del oeste del Río Salado. El relieve corresponde
en general a las características de la llanura chaqueña, elevándose en transición hacia las Sierras
Subandinas. La pendiente es muy suave, con algunas lomas anchas y hondonadas donde se
encauzan o se estancan las aguas. La mayoría de los cursos de agua de la zona, se caracterizan por
ser temporarios, conforman una cuenca endorreica que se pierden en bañados, esteros o salinas,
formados al acumularse agua sobre los suelos arcillosos. Al sudoeste de esta área se localiza una
cuenca de concentración salina, conocida como los saladillos de Huyamampa, en esta zona el
clima es más árido, con menos precipitaciones y más evaporación; las sales se acumulan en la
superficie debido al ascenso capilar de agua subterránea saturada de sales.
En el sector sur se localizan las sierras de Sumampa y Ambargasta (ocupan una superficie de 4.172
Km cuadrados) en los departamentos Quebrachos y Ojo de Agua; en el oeste está el cordón de las
sierras de Guasayán, que se extienden desde Choya hasta Termas de Río Hondo y desde los límites
con las provincias de Tucumán y Catamarca, hasta la localidad de Luján, en el departamento
Choya; y en el noroeste el cerro El Remate, en el departamento Pellegrini, abarcando una
superficie de 65 Km cuadrados, incluida la Laguna Negra, que se encuentra al pie occidental del
mismo. Todas estas áreas serranas se elevan a 250, 280 y 210 metros respectivamente sobre el
llano local inmediato, constituyendo curvas cerradas in situ, que van descendiendo hacia todos los
puntos cardinales, pero en forma menos pronunciada y lentamente hacia el oeste y al norte de los
mismos, para insertarse en el cuadro morfológico general de las Sierras Pampeanas.
El suelo de aspecto rojizo (tipo pedocálcico) cubre casi la totalidad de Santiago del Estero. Este tipo
Aspectos Geográficos

de suelo deriva principalmente de la acción de un lavado completo o reducido, en consecuencia,


se produce un proceso de calcificación que se manifiesta por la formación de carbonato de calcio
en el perfil del suelo, desarrollándose una vegetación de estepa o de desierto bajo climas
semiáridos. Dentro de los sistemas fluviales del Río Salado y dulce hay una gama de suelos que va
desde suelos minerales con incipientes desarrollos hasta suelos hidromórficos, lixiliviados, con
potentes horizontes aluviales y elevados tenores de sales y álcalis.
Los sectores norte y oeste del territorio se integran a la cuenca del Río de la Plata, a través del Río
Salado, único curso de agua permanente que desemboca en el Río Paraná.

Sismicidad
La sismicidad del área de Santiago del Estero es frecuente y de intensidad baja, y un silencio
sísmico de terremotos medios a graves cada 40 años.
El 4 de julio de 1817 (205 años), sismo de 1817 de 7,0 Richter, con máximos daños reportados al
centro y norte de la provincia, donde se desplomaron casas y se produjo agrietamiento del suelo,
los temblores duraron alrededor de una semana. Se estimó una intensidad de VIII grados Mercalli.
Hubo licuefacción con grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de ancho y más de
2 m de profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras, el terreno quedó cubierto de más
de 1 dm de arena.
Área de sismicidad media, con 5,5 Richter hace 25 años, otro de mayor cimbronazo hace 44 años
con 7,0 Richter.

Clima
Toda la provincia de Santiago del Estero posee clima semitropical continental con estación seca,
que se caracteriza por tener temperaturas bastante extremas y precipitaciones de abundantes a
suficientes concentradas en verano. Una característica peculiar del clima es la presencia de
algunos días con temperaturas anormales para la estación, por ejemplo máximas de 40 °C en
pleno invierno, o temperaturas que no pasan de 30 °C en el verano. También puede decirse que la
provincia es de extremos, con marcas cercanas a los 50 °C en el norte y 3 °C en el sur. Además
debido a la lejanía del mar se acentúa la continentalidad, lo que resulta en baja humedad
ambiental y diferencias entre el día y la noche que pueden superar fácilmente los 20 °C. La
provincia se ve afectada regularmente por sequías, ya que en general las precipitaciones son
escasas y prácticamente limitadas solo al verano.
Aspectos Geográficos

Tipos de climas de Santiago del Estero


Aspectos Geográficos

Flora
El bioma natural predominante corresponde
al bosque chaqueño, más exactamente la
subregión del Chaco Austral, fuertemente
modificado por la influencia del hombre. Entre
las especies propias de la zona están:
el algarrobo, el quebracho blanco y
el colorado, el lapacho, el chañar, el mistol y
el espinillo.
Los desmontes, talas y deforestaciones en
general, máxime las provocadas para el cultivo Algarrobo
industrial de soja transgénica o para la
extensión de la frontera
(caprinos y vacunos) ha ganadera
conllevado preanuncios graves de Fruto de
incipiente desertificación, entre estos se nota un Mistol
empobrecimiento de la vegetación clímax, una disminución
de la materia orgánica de los suelos, un ascenso de napas
freáticas con salitre e incluso arsénico (gran parte de las
aguas de pozo de esta provincia se encuentra contaminada
por arsénico), una evidencia de la incipiente desertificación
es el encostramiento de suelos y el raleado de la vegetación
siendo substituida muchas veces por las xerófilas y
psamófilas como el vinal o cactáceas como el quimil. Quebracho Blanco

Fauna Chañar
La fauna autóctona ha sido intensamente depredada a lo largo del siglo XX, habiendo desaparecido
los yaguares (o «tigres»), ocelotes, tapires, yacarés, guanacos, y siendo muy raros de ver
los pecaríes, yaguarundís, ciervos de los pantanos, guazuvirás, guazunchos, mazamas, aguara guazús, 
Ciervo de los Pantanos osos hormigueros. En el territorio de esta provincia se encuentra uno de
los límites meridionales de los monos platirrinos como el carayá y el mono
capuchino y de los perezosos, pero la masiva destrucción de su hábitat los
ha hecho casi desaparecer durante el pasado siglo XX; por otra parte aún
se encuentran pumas, tortugas terrestres, pavas de monte, charatas,
diversas especies
de armadillos, comadrejas, aguarachays, zorros
colorados, vizcachas, tapetíes, zorrinos, coipos, flamenco
s, halcones
peregrinos, chimangos, lechuzas, caranchos, jotes, aguilu
chos, loros habladores, loros
barraqueros, sietecolores, tordos, gatos
monteses, cuises, la víbora yarará, la coral, la cascabel o
boas como la curiyú (comestible por su delicada carne),
la lampalagua, lagarto overo, la iguana y las lagartijas, y
Aguarachays las aves corredoras como el ñandú (o surí).
Alcón Peregrino
Aspectos Geográficos

Recursos Hídricos
En las áreas deprimidas se forman lagunas y bañados, llamados localmente esteros, entre los que
se destacan con los que acompañan el curso del río Salado, el bañado de Figueroa y el de Añatuya.
También en el curso del río Dulce hay zonas bajas y anegadizas, lo que ha formado los
ríos Saladillo, Utis y Viejo.
En las regiones serranas del noroeste provincial están los ríos Horcones y Urueña que nacen en el
sur de Salta; en Choya, por su parte, se encuentra el río Albigasta, que nace en la Sierra de
Ancasti en el este catamarqueño. Existen además numerosos arroyos que nacen en las sierras de
Guasayán, Ambargasta y Sumampa.
El río Dulce es aprovechado para riego a través de una vasta red de canales y acequias: Canal San
Martín, Canal Jume Esquina y el subsistema de Canales Menores.
Por su parte, el Salado es aprovechado a través de otra gran red de canales para abastecer a
poblaciones del Chaco Santiagueño alejadas de los cursos de agua: Canal de Dios y sus
ramales Canal Virgen del Carmen, Canal Campo Gallo-Granadero Gatica y Canal al Desierto; Canal
de la Patria con ramales a Las Tinajas, Quimilí, Weisburd y Aerolito; canales del subsistema de riego
Figueroa y Jume Esquina.
A la llegada de los conquistadores, y a la vera del Río Dulce, se encontraban poblaciones
sedentarias de toconotés que aprovechaban los periodos de inundación/sequía (casi tal como lo
hacían los rome o antiguos egipcios) para realizar siembras con abundantes cosechas: durante los
inviernos (secos) sembraban, durante el verano (especialmente entre diciembre y enero) los valles
de inundación quedaban someramente anegados por el Río Dulce que les fertilizaba con tarquín o
una capa de cieno que enriquecía el humus del extenso valle, al finalizar la inundación en otoño
(abril) se obtenían naturalmente pingües cosechas entre las que descollaban las del maíz (de
procedencia andina) y la mandioca (de procedencia amazónica), además del algodón que ya se
usaba para una incipiente industria textil y para alimentar a las aves de corral.

Dique Río Hondo

El Dique Río Hondo, obra de gran envergadura para la atenuación de crecidas, el suministro de
riego y agua potable, la generación de hidroelectricidad, el favorecimiento del turismo y el
desarrollo ictícola. El lago de este gran embalse se reparte casi por mitades entre las provincias de
Tucumán al oeste y la de Santiago del Estero. Recibe casi la totalidad de sus caudales de agua dulce
desde Tucumán.
Sobre la cuenca del río Dulce, en el departamento Río
Hondo, a 3,5 km aguas arriba de la ciudad de Termas de
Río Hondo, recibe los derrames que bajan del sistema del
Aconquija, por los ríos colectores principales: los ríos Salí,
Gastona, Medina, Mayo y Marapa de la vecina provincia
de Tucumán.
El 2 de abril de 1958, se coloca su piedra basal por el
vicepresidente de facto de la Nación contralmirante Isaac
Rojas y se inaugura y habilita en septiembre de 1967, la
inaugura  el dictador Teniente General Juan Carlos
Onganía
Diques

Dique Los Quiroga

El Dique Los Quiroga es un embalse sobre el curso del río Dulce. Está ubicado cerca de la capital
provincial Santiago del Estero y de la ciudad de La Banda. Su piedra fundamental se colocó en 1937
y se inauguró en 1950.
Es un dique nivelador y derivador. Tiene un canal principal o matriz con una red de canales
menores. Consta de un muro de hormigón armado de 390 m de longitud y 7 m de altura el que
continúa en un terraplén de tierra de 1,2 km, con un total de 32 compuertas.
Muy cerca de esta obra de envergadura, en el «km 73»
se emplaza la «Central hidroeléctrica Los Quiroga”,
inaugurada en 1963; su energía media anual generada
(serie 1964-1995) fue de 9 GWh, con una potencia
instalada de 2 MW a través de 2 turbinas Kaplan.
El aliviadero es de concreto, diseño pico de pato doble
(Doisle); puede evacuar 100 m³/s, y tiene un largo total
de 120 m.
La empresa fue privatizada en 1994, a favor de
«Hidroeléctrica Río Hondo S.A. a este lago artificial
vienen centenares de pescadores, aficionados de
Santiago del Estero y de las provincias vecinas, siendo
atractivo por su gran riqueza ictícola. Las principales
especies que se capturan son: dorado, boga, bagre,
sábalo, soco, anguila, cangrejo, caracol.

Dique Figueroa

El nuevo dique Néstor Kirchner reemplaza los embalses


Figueroa y El Cero, en el corazón de la provincia. Su
vertedero evacuará hasta 440 m3 por segundo.
Ubicado en el Departamento Figueroa, área central de
Santiago del Estero, el sistema hídrico Figueroa se
compone por dos embalses: el dique Figueroa y el
dique El Cero, que junto a una red de canales
secundarios y terciarios almacenaban en conjunto
alrededor de 35 hectómetros cúbicos y abastecían una
superficie de 10 mil hectáreas. Pero el proceso de
obsolescencia (las obras tienen más de cincuenta años)
y los procesos erosivos tornaron al sistema inoperante,
al punto que fue necesario su reemplazo con la
construcción de una nueva presa en el lugar donde se emplaza el dique El Cero.
Así se conforma un único dique, con el nombre de Néstor Kirchner, que contendrá a ambos
embalses y permitirá mitigar las inundaciones, y garantizar la provisión de agua para consumo
humano y animal, recuperando para la producción agropecuaria una zona que era próspera hasta la
rotura del dique en la década de 70.
Rutas
Las nuevas obras, proyectadas por la Secretaría de Agua de la provincia, responden a una
infraestructura hidráulica totalmente diferente a la anterior, basándose en aspectos estructurales
como funcionalidad, seguridad, economía de mantenimiento y durabilidad. El objetivo
fundamental es recuperar la capacidad de riego para sumar 20.000 hectáreas productivas a las 10
mil ya existentes.
La reconstrucción y ampliación de la presa El Cero, inaugurada en abril de 2011, es el componente
principal y unidad cabecera del sistema. Con forma de herradura, se trata de una presa tipo
homogénea de 14.200 metros. En cuanto al terraplén, tiene una altura aproximada de 5 metros, su
ancho de base de 37 metros y su ancho de coronamiento de 6,50 metros. La superficie es de
alrededor de 2.057 hectáreas y permite almacenar unos 70 hectómetros cúbicos.
El vertedero de alivio de la presa, construido en hormigón armado, mide 234 metros y puede
evacuar hasta 440 metros cúbicos por segundo. Para proteger esta obra contra la erosión que se
pueda producir aguas abajo se instalaron gaviones y colchonetas. En cuanto a la protección frente
a oleajes aguas arriba, se plantearon dos estrategias: un talud con suelo cemento compactado y
una manta de geotextil combinado con bloques de hormigón anclados de 200 metros de longitud a
cada lado del vertedero.
Además, en toda la longitud del terraplén se ubicaron rompeolas de hormigón armado, y barandas
metálicas para proteger la circulación vial. Para mantener el complejo, se planteó un camino de
estabilizado granular de 34 km que garantiza el acceso al mencionado desde la RPN 5. También se
remodeló el canal Gini con dragalinas, se construyó otra toma y cinco saltos en hormigón armado
para evitar la erosión del cauce del canal.

Rutas Nacionales y Provinciales


Poblacion

Población Urbana
En Santiago del Estero los patrones de crecimiento demográfico han favorecido a la ciudad Capital y
alrededores. Por esta razón, esta metrópolis se ha perfilado como centro económico, de decisiones
políticas y, aún en la actualidad, como territorio puente de importantes flujos entre Buenos Aires y
el Noroeste argentino. Situación que ha fomentado la polarización demográfica dentro del
territorio provincial y al lento crecimiento de las demás ciudades, sobre todo, del interior profundo.
Por lo que es innegable la manifestación de una macrocefalia urbana, ya que el tamaño de la
conurbación Santiago del Estero-La Banda es 10 veces superior que la ciudad siguiente (Termas de
Río Hondo). Otro aspecto desigual de relevancia, es la integración
territorial que presentan estas unidades político-
territoriales al analizar las conexiones terrestres.
Eventualmente, es posible determinar diferencias de
conectividad entre estas ciudades, mediante el análisis de
cartografías de relaciones topológicas.
Estas cartografías síntesis, se han producido tomando como
base mapas de infraestructura de la red vial de cada unidad
territorial, para representar conexiones aparentes y
aproximadas.  La representación se realiza mediante el
trazado de líneas rectas que interpretan rutas (arcos),
uniendo núcleos urbanos (nodos) y conforman así la conexión de un sistema (grafos).
En efecto, los grafos de relaciones topológicas se manifiestan dispares al comparar tales cortes
territoriales.
Según el mapa las relaciones topológicas
se muestran asimétricas en el sistema
urbano de la provincia de Santiago del
Estero, lo cual evidencia que la red vial está
proceso de consolidación para lograr una
plena integración territorial.
La mencionada asimetría en la
conectividad,  es concreta ante la
existencia de una densa red vial en favor
de las ciudades del conurbano Santiago del
Estero-La Banda y núcleos urbanos
próximos, desde las ciudades de Fernández
a Termas de Río Hondo (conexión fuerte).
En tanto, la conexión en el resto del
territorio expone flujos escasos o poco
directos entre los nodos (conexión media)
y la existencia de caminos aún no
consolidados.
Cultura

Cultura de Santiago del Estero

La cultura de Santiago del Estero es una densa imbricación entre los más profundos mitos de las
tradiciones aborígenes originarias y la civilización medieval europea, impuesta por los españoles.
En Santiago del Estero, se habla el quichua, una variedad del quechua sureño, la cual se emplea
en 14 de los 27 departamentos de la provincia, con un número estimado de 300 000 hablantes.
Se habla en los departamentos de Figueroa, Moreno, Robles, Sarmiento, Brigadier J. F. Ibarra, San
Martín, Silípica, Loreto, Atamisqui, Avellaneda, Salavina, Quebrachos, Mitre, Aguirre, y el
occidente del departamento Taboada.
Aunque el Tawantin Suyu nunca llegó a extenderse al este de la Sierra del Aconquija, y por ende
nunca se extendió al territorio de la provincia de Santiago del Estero, se notan influjos culturales
ocurridos entre 1480 y 1535 , sin embargo, paradojalmente lo que más incidió para la difusión de
rasgos de la cultura quechua (entre estos, principalmente el idioma) fue la actividad de
los conquistadores españoles y, más aún, la de los misioneros que utilizaron como lengua
vehicular en el NOA, Cuyo e incluso Córdoba, el quichua muy prestigiado ente las poblaciones
autóctonas. En Santiago del Estero actualmente una parte de la población habla un dialecto del
quechua sureño (o runa simi) llamada el quichua.
Santiago del Estero ha dotado a la Argentina de importantes escritores, como Bernardo Canal
Feijóo, Clementina Rosa Quenel, Orestes Di Lullo, Ricardo Rojas, Jorge Washington Ábalos, Julio
Carreras (h), Alberto Alba, Walter Faila, Alberto Tasso o Carlos Virgilio Zurita, entre otros. También
músicos como Peteco Carabajal, Domingo Cura, Roberto Cantos, Julio Paz, Humberto Carfí,
los Hermanos Ábalos, Alfredo Ábalos, Raly Barrionuevo, Jacinto Piedra, Marcelo Perea, Andrés
Chazarreta, Manuel Gómez Carrillo, Oscar Segundo Carrizo, Inés Gómez Carrillo, Pablo
Trullenque, Carlos Carabajal, Roberto Hugo Carrizo, Homero Manzi, Armando Carrizo entre
muchos otros. Y pintores, como Mateo Martín López, Ramón Gómez Córnet, Besares Soraire,
Carlos Sánchez Gramajo, Alfredo Gogna, Ricardo y Rafael Touriño, Alejandro Díaz, Luis Farías,
Mario Martínez.
Un aporte decisivo a la cultura y las ciencias arqueológicas y antropológicas, la hicieron los
hermanos Emilio y Duncan Wagner. De origen francés, se radicaron en esta provincia a principios
del siglo XX. Sus investigaciones arqueológicas descubrieron una vasta civilización aborigen, a la
cual denominaron «Cultura Chaco-Santiagueña». Debido a ello, el gobierno de Francia los
galardonó con la Legión de Honor, en el grado de Caballeros.

Los Manzeros
Santiagueños
Fatiga
Leo Dan

Carlos Carabajal Homero Manzi Alfredo Gogna


Economia

Agricultura

De la superficie sembrada en la provincia de Santiago, aproximadamente 1.073.000 has son de


soja; 395.000, de maíz; 363.000,  de trigo; 200.000, de sorgo; 176.500, de algodón; 83.000, de
poroto; 68.000, de alfalfa; 29.700, de girasol y 13.000, frutihortícolas.
Además, la provincia cuenta con múltiples políticas activas en el sector, como los
programas ProGranja y ProAgro; el Servicio de Labranza, y el ProAgua, destinado a lograr un uso
eficiente del agua de riego en todos los estamentos productivos mediante la sistematización,
nivelación de suelos y tecnología aplicable y disponible en la provincia.
Hoy la gestión provincial encara como desafío integrar la producción de granos y carnes,
avanzando en la cadena de valor, bajando la incidencia de fletes a puerto y generando mayor
demanda laboral.
 
Ganadería

En materia de ganadería, Santiago del Estero cuenta con un stock de 1.453.605 cabezas bovinas,
980.000 cabezas caprinas, 174.000 cabezas ovinas y 120.000 cabezas porcinas.  También, 59.000
colmenas en las que se producen mieles de excelentes características organolépticas.
Con la implementación del programa Procarne, se incrementó considerablemente el stock
ganadero, que pasó del 1.9% al 3% de los stock nacionales.
La provincia desarrolla políticas activas en el sector ganadero, entre las que se encuentran las
leyes caprina y ovina, y los departamentos de rumiantes menores y apicola. Entre los desafíos
que encara hoy la gestión está el fomento de la producción, faena e industrialización de carne
de cerdo, mediante el apoyo a productores primarios y aprovechando los granos y subproductos
de molienda; y posicionar al cabrito santiagueño como producto regional gourmet.
 
Industria

La provincia cuenta con distintos parques y zonas industriales. Los principales están ubicados
en La Banda, Fernández, Forres, Frías, Pinto, Quimili y Cuatro Bocas.
Con el objeto de fomentar el desarrollo industrial, el gobierno provincial sancionó la Ley Nº
6.750, que tiene entre sus objetivos propiciar la instalación de nuevas industrias o ampliar las
existentes; fomentar el aprovechamiento racional de recursos e insumos provinciales,
generando valor agregado en origen; e incentivar la utilización de mejoras tecnológicas y su
desarrollo local.
En 8 años de vigencia de la ley, se presentaron 70 proyectos industriales, con una inversión de $
1,800 millones,  generando 5.100 puestos de trabajo.
Entre las principales industrias instaladas en la provincia, es posible destacar la agroindustria, las
industrias textil, frigorífica, alimenticia, metalmecánica, y la producción de biocombustibles.
 
Bosques
Santiago del Estero ha desarrollado un importante trabajo de zonificación territorial por
unidades ecológicas, a partir del cual se sancionó un marco normativo en materia de
Turismo

conservación y uso múltiple de las áreas forestales, así como de ordenamiento territorial de los
bosques nativos.
Así, la provincia cuenta con 952.493 has de bosques transformables total o parcialmente,
5.645.784 has de bosques de mediano valor de conservación para aprovechamiento sostenible y
1.046.172 has de bosques de alto valor de conservación.
El manejo sostenible de bosques nativos cuenta con 315 planes y proyectos de conservación y
manejo, sobre 300.000 has, que han generado más de 3.000 empleos directos  por un monto total
de U$S 10 millones.
 
Minería

La producción minera de la provincia está orientada fundamentalmente a la industria de la


construcción
y a productos minerales de tercera categoría. A lo largo de su territorio, Santiago cuenta
con metalíferos, como el manganeso; no metalíferos como el cuarzo, el yeso y el cloruro y sulfato
de sodio; y rocas de aplicación, como triturados pétreos, caliza, arena, ripio, y canto rodado.
La provincia desarrolla políticas activas de apoyo e incentivación a la producción de yeso, y a la
exploración y explotación de los hidrocarburos líquidos y/o gaseosos que pudiesen existir en el
subsuelo provincial.
Para ello, cuenta con legislación específica de adhesión a la Ley de inversiones mineras y decretos
reglamentarios de promoción minera provincial.
 
Turismo

La gestión de Santiago del Estero considera al turismo como un sector productivo estratégico. A
los fines de la promoción turística, el decreto 1888/07 declara a los departamentos de Río Hondo,
Guasayán,  Ojo de Agua, Choya, Rivadavia y Copo como lugares de interés turístico provincial.
Entre proyectos funcionando, en ejecución, habilitados y en estudio, en el marco de los beneficios
que otorga la Ley de Promoción Industrial, el sector ha contado con una inversión aproximada de 
US$ 54 millones y ha generado 350 nuevos puestos directos de trabajo.

Sitios Turísticos

•Bañados de Figueroa •Villa Ojo de Agua


•Embalse de Río Hondo •festival de sumampa
•Festival de la Tradición Añatuya •festejos de la virgen de consolacion (sumampa)
•Festival Selva Portal del Noa
•Para Yacu
•Parque nacional Copo
•Salinas de Ambargasta
•San Pedro de Guasayán (Termas)
•Sierras de Sumampa
•Termas de Río Hondo
•Villa la Punta
Curiosidades

Santiago del Estero invita a combinar deporte y aventura. La ciudad de Termas de Río Hondo posee
el autódromo más importante del país y prepara el lanzamiento de la cancha profesional de golf,
además ofrecer de otras actividades, como la pesca deportiva y otros eventos deportivos de gran
convocatoria.

Circuito Termas de Río Hondo


Con una longitud de 4806 metros, es el circuito más
moderno y veloz de la Argentina. El Autódromo de
Termas de Río hondo es sede de las grandes
competencias internacionales y también de las más
importantes a nivel nacional. Allí se disputarán las
carreras del MotoGP, WTCC y del Porsche GT3,
además de las tradicionales competencias
nacionales, como el TC y el Top Race. El Moto GP es
el certamen internacional más importante en el
ámbito de la velocidad del motociclismo y el
autódromo continuará siendo sede del evento
durante los próximos años. Además, allí se encuentra
el Museo del Automóvil, que reúne los mejores
exponentes de la historia del automovilismo.

Golf Internacional

Termas prepara el lanzamiento de su moderna


cancha de golf, que contará con 18 hoyos y se
integrará a los circuitos internacionales más
reconocidos del golf.

Deportes acuáticos
El Dique Frontal de las Termas de Río Hondo es un
atractivo tradicional, y está ubicado junto a los ríos
Dulce y Salado. Su lago de 33.000 hectáreas permite
competencias náuticas todo el año, entre las que se
destacan: F1 Power Boat, competencias de
catamaranes, el Cruce del Lago a nado -uno de los
eventos deportivos de mayor convocatoria que año tras
año recibe a más de cien nadadores de todo el país-, el
Torneo Náutico Nacional del Frontal y el Torneo
Nacional del Dorado. El Dique Frontal también es un
escenario propicio para la pesca deportiva.
Gourmet

Pesca deportiva

En Santiago del Estero la pesca deportiva


encuentra su realización plena en ríos, arroyos,
lagunas y embalses. Diversas especies, entre las
que resaltan dorados, bogas, tarariras y
pejerreyes, tientan a los pescadores apasionados
a atravesar la frondosa vegetación que bordea los
cursos de agua. La provincia invita con sus
afluentes al desarrollo de la pesca deportiva, una
actividad que agradece la serenidad de su
ambiente.

Santiago Gourmet
La provincia concentra un gran atractivo gastronómico, sobre la base de las reconocidas empanadas
santiagueñas y los chivitos, a los que se suma la humita, el tamal, el locro y delicias como
la empanadilla, la tortilla, el chipaco, el alfajor santiagueño o el moroncito.
También postres regionales como el bolanchao, mermeladas de higo con nuez, budines de
mandarinas, frutos naturales como la algarroba, el mistol y el chañar, de los cuales se fabrican licores
y helados.
Te adelantamos algunas recetas.
Empanadas Santiagueñas

Ingredientes:
Cortar en daditos pequeños las cebollas y el
Masa: 1 kg harina, 250 gr grasa de pella, sal
pimiento rojo, y dorarlos en la grasa hasta que
fina, agua tibia
estén transparentes. Agregar la carne y cocinar
Relleno: 1 kg pala (corte magro), 500 gr grasa
todo junto. Añadir el pimentón dulce, el ají
de pella caliente, 2 kg cebollas, 1 cucharada de
picante y la sal fina. Cocinar aproximadamente
pimentón dulce, ¼ kg ají morrón rojo, 1
25 minutos y luego dejar enfriar en un
cucharada de ají picante, 1 cucharadita de
recipiente.
comino en grano, 6 huevos duros.
Empanada: En las tapas colocar el relleno y
Preparación:
agregar huevo picado. Repulgar, pintar con
·Masa: Poner la harina en la mesada y en el
yema de huevo y llevar a horno bien caliente,
centro la grasa derretida, la sal fina y el agua.
entre 10 y 12 minutos.
Unir y amasar hasta que la preparación esté
lisa. Cortar para hacer bollitos y estirar cada
uno con la mano, dándole forma redonda y
delgada. La masa no debe ser ni muy dura, ni
muy blanda.
Relleno: Cocer la carne pasándola por agua
hirviendo durante un minuto. Secar y cortar a
cuchillo en daditos bien pequeños. No se
recomienda usar carne picada.
Gourmet

Dulce de cayote

Ingredientes: 1 clavo de olor, 1 canela en rama, 1 cayote,


azúcar necesaria (cerca de 500 gr por kilo de fruta)
Preparación: cocinar el cayote en el horno durante 1 1/2
hora aproximadamente. Pelar y cortar en cuatro. Eliminar
las semillas, rescatar las hebras y romperlas con las manos.
Pesar la cantidad obtenida y el 70% del azúcar. Poner las
hebras en un bowl con el azúcar y dejar macerar con el
clavo de olor y la canela hasta que de la pulpa se
desprenda el jugo. Cocinar a fuego lento durante 2 horas
aproximadamente o hasta obtener consistencia de
mermelada.

Bolanchao

El bolanchao es muy fácil de preparar y además es


riquísimo
Ingredientes: Su ingrediente principal es el mistol.
Preparación: moler en un mortero las frutas del
mistol. La molienda no debe convertir los mistoles en
una pasta, sino que tienen que quedar como una
masa granulosa. No hay que agregarle agua porque
los mistolcitos ya son húmedos y con eso es
suficiente. Después de haber hecho la masa, dividirla
en forma de bolitas, de la siguiente forma: hacer un
huequito con la mano y si la bolita entra bien ahí, el
tamaño es correcto. Luego es necesario espolvorear
las bolitas con harina de algarroba tostada, ponerlas
al calor de un horno hasta que queden doradas.
¡Espero que lo hagan y les guste!
Aspectos Geográficos

También podría gustarte