Está en la página 1de 23

Inseguridad Objetiva y

Subjetiva

Prof. Marcelo Giordano


Inseguridad
Objetiva
El delito en cifras
Determinados
delitos
efectivamente
ocurridos

CIFRA BLANCA
DE LA
CRIMINALIDAD
Delitos
efectivamente
denunciados a
través de las
agencias del
sistema
Inseguridad o Criminalidad Objetiva
CIFRAS BLANCAS CIFRAS NEGRAS

Delitos sufridos y efectivamente Delitos sufridos y no denunciados


denunciados a las agencias del a las agencias del sistema penal,
sistema penal. principalmente por falta de
confianza en las mismas.

Son necesarias para poder configurar el


mapa del delito y desde allí definir las
estrategias de prevención
El Delito en Cifras

1. Los niveles de denuncia de los delitos varían


por múltiples motivos , tipos de delitos , perfil
de las víctimas , las expectativas sobre el
resultado de la denuncia.

2. En delitos con altos niveles de denuncia , por


ejemplo el homicidio, no hay datos sobre
cuales están cometidos por violencia de
género y cuáles no. Entonces incluso cuando
hay registro el mismo es incompleto.
Inseguridad
Subjetiva
1. La sociedad es la
que construye las
ANTECEDENTES CIFRA NEGRA Nociones de riesgo,
amenaza y peligro,
generando modos de
respuesta
estandarizados
2. Promueve ciertos
comportamientos
para controlar el
Miedo al Independientemente de sentimiento de
Crimen sus tasas de inseguridad.
criminalidad 3. Está conformada por
narrativas locales
explicativas del
Es elevado en casi delito, junto con sus
todas las ciudades causas y soluciones
4. Se articula con
del mundo determinadas
demandas políticas

Mientras que en Guatemala las tasas de homicidios son 20 veces


mayores que en Buenos Aires los indicadores de inseguridad subjetiva
son prácticamente los mismos
Encuestas de Victimización RECORTE DE LA
REALIDAD

ENCUESTAS DE
VICTIMIZACIÓN PREGUNTAS
ORIENTACIONES
ALCANCE LOCAL
1. HABER SIDO
VÍCTIMA DE UN
DELITO (37 A
HERRAMIENTAS 42% BS AS 1997
A 2001)

MUESTRAN QUE 2. RIESGO DE


NO HAY RELACIÓN SER VÍCTIMA DE
ENTRE UN DELITO
PRINCIPAL
APORTE 3. MIEDO AL
DELITO
(83 A 88% MIEDO
DE SER VÍCTIMA)
El Miedo
El miedo es definido como
una emoción humana
Se relaciona con: (definida por J. Delumeau)
1. Angustia en “Emoción de Shock a
2. Incertidumbre menudo precedida por la
3. Riesgo sorpresa y toma de
conciencia de un peligro
inminente”.
Miedo Social
“el temor es una experiencia individualmente experimentada,
socialmente construida y culturalmente compartida

PÁNICO MORAL

Se identifica a
un enemigo
como temible
y amenazante
Miedo: se objetiva el
Angustia: ansiedad
temor en un objeto o
difusa sin objeto
situación determinada,
determinado
real o imaginaria
Historia del
Temor:
Antigüedad:
El delito es el resultado de una posición henchida, una ofensa al honor, o
amenaza a la infamia, sin dolo entre conocidos, en comunidades pequeñas.

Modernidad:
El delito es un acto cometido en el anonimato de la ciudad, entre
desconocidos, el cuerpo del otro es un medio para obtener el bien deseado.

Contemporáneo:
Creciente sensibilidad a todas las formas de riesgo e inseguridad.
Mayor experiencia del delito para los sectores medios
Investigar el Miedo al Delito
Riesgo base del derecho laboral moderno y
elemento fundante de la Modernidad Tardía

Riesgo de ser Víctima de un delito, es


posible calcularlos.

Cálculo por edad, sexo y tasa de


exposición
Consecuencias del Miedo al Crimen
Fractura del sentido de comunidad y vecindad, al vedar el uso de los espacios públicos
considerados peligrosos.

Reputación de Área Peligrosa, a una determinada zona, esto genera una degradación socio
económica

El temor es la base de un incremento en la inequidad social.

El miedo es el nuevo regulador de la comunidad por la pérdida del trabajo como regulador
de ella (tesis de Kessler), desestabilización del mundo obrero-popular implicó la
desregulación de la vida local.
El miedo urbano es el “miedo al
otro” al otro distinto a mi ,
entrando esta idea en conflicto
con el derecho a las diferencias.
Ciudad e Son personas que sin producir

Incivilidades delito se ven terribles y


amenazantes , se convierten en
“peligrosos” y establecemos un
nuevo criterio de
estigmatización social.
JOVEN VARON DE SECTORES
¿A quien tememos? POPULARES, QUE APARENTEMENTE NO
ESTUDIA NI TRABAJA, Y PRESUME QUE
SE DROGA

EN GENERAL

OTRO URBANO:

LAS CLASES MEDIAS Y


ALTAS EN PARTICULAR
OMNIPRESENCIA DEL TEMOR

Nuevas Erosión de los pilares de


la cultura democrática.
Favorece el consenso de
Representacione políticas de mano dura,
promueve el uso de armas y

s del “Otro” y el deslegitima la justicia.

Temor EMPELIGROSAMIENTO: ES UN TENDENCIA A


EVALUAR CADA CONTEXTO CON CATEGORÍA DE
AMENAZA DE DIVERSO TIPO
Es un criterio legítimo para evitar al otro
La deslocalización de la percepción de
inseguridad
El Temor en Argentina
➔ 1985 50% teme ser asaltada en la calle
➔ 1987 96% muy importante la violencia callejera
➔ 1990 cambia la forma de referirse al delito.
➔ Casos, olas y fenómeno constante
➔ 1995 2.1% lo elige como preocupación
➔ 1997 8.7%
➔ 2002 es superado por la Crisis Política y Económica
➔ 2003 retorna al primer lugar y desde allí la gran mayoría de la
población sostiene que la delincuencia es un problema “real” en
aumento.
2004
Forma de
comunicarla

Explosión de
Inseguridad
JUSTICIA 9%

Baja confianza
social

POLICÍA 26%
El Impacto de los
Medios
★ Los medios son el principal elemento en el
aumento de la victimización indirecta y por
consecuencia del miedo al delito.

★ Hay una relación directa entre países con


mayor tasa de inseguridad subjetiva y la
cantidad de noticias policiales en sus
medios .
★ Paradójicamente también los medios son los
encargados de vender políticas de
seguridad que aunque no hayan producido
ningún efecto real en la disminución de la
criminalidad la sociedad las cree.
Políticas Frente al
Miedo
Las estrategias para disminuir el temor: deben influir en la percepción del
miedo
Cuestiones a Ser Debatidas
1. El miedo al crimen” ¿es un objeto legítimo de política pública?

2. Que lugar debería ocupar en la agenda pública y cuáles serían los


límites de su acción.
3. ¿Se podría producir un alejamiento de la problemática real que es la
inseguridad objetiva?
4. Algunas medidas cambian el paisaje urbano con dispositivos de
seguridad , murallas, cámaras, guardias privados, creando la
sensación de que se vive bajo amenaza y probablemente aumentando
el miedo.
5. Hay consenso en que ninguna acción policial puede disminuir el temor, si
previamente no hay un aumento de la confianza en la institución.

6. Se podrían implementar programas de colaboración entre policía y comunidad (es


alta la imagen positiva del policía del lugar) (re contactar víctimas) (dar información
certera de la situación local) (generar oficiales de enlace entre la policía y la
comunidad ) ¡cuidado con la estigmatización de ciertos grupos!

7. Intervenir en los espacios urbanos sin crear imágenes de estar bajo amenaza,
iluminación, arbolado, diseño arquitectónico, “espacio defendible”

8. En cuanto a los medios hay que mejorar la calidad periodística con manuales y
protocolos de información(manejo visual de la violencia) (uso de estadísticas para
contextualizar)

También podría gustarte