Está en la página 1de 19

Pregrado

SESIÓN 01:

Psicología Social: Delimitación conceptual


Campo de estudio: Orígenes y desarrollo
Métodos
PSICOLOGÍA SOCIAL

La Psicología Social estudia las manifestaciones de comportamiento


suscitadas por la interacción de una persona con otra persona, o por la
mera expectativa de tal interacción.
La Psicología Social es uno de los campos científicos dedicados al estudio
objetivo de la conducta humana. Su atención se centra, especialmente, en
la comprensión de las influencias que producen las regularidades y
diversidades en el comportamiento social humano.
PSICOLOGÍA SOCIAL

Una definición operativa:


✔ La psicología social es científica por naturaleza.
✔ La psicología social hace énfasis en el comportamiento de los individuos.
✔ La psicología social busca entender las causas del pensamiento y del
comportamiento social.
En síntesis: Según Soto (2015) sería el estudio de la reacción de un individuo a
otro ser humano. De esta forma, los individuos aprenden o forman hábitos.
ASPECTOS FUNDAMENTALES:

1. Un conjunto de fenómenos de interés.


2. Los hallazgos acumulados.
3. Un conjunto de métodos de
investigación.
VARIABLES:

Actitudes Grupos de referencia Roles

Valores Cohesión Normas


Grupal
ASPECTOS HISTÓRICOS:

Los estudios científicos de la Psicología social no


son recientes; de hecho, el interés por conocer la
naturaleza social del hombre, se remonta desde
hace años atrás.
Hollander divide a la psicología social en 3
periodos:
⮚ Filosofía Social
⮚ Empirismo Social
⮚ Análisis Social
ETAPAS EN EL ESTUDIO DE
LA CONDUCTA SOCIAL:

▪ Filosofía Social: Antigüedad


Sus orígenes se remontan a la antigüedad y
se caracteriza por la conjetura y la
especulación. Asimismo, se basa
exclusivamente en la autoridad o la razón y
careció de todo tipo de acopio sistemático de
información fáctica.
ETAPAS EN EL ESTUDIO DE
LA CONDUCTA SOCIAL:

▪ Empirismo Social: Siglo XIX


Representa el progreso hacia una descripción más completa de los
atributos humanos y las condiciones de la sociedad humana.
Se caracteriza por la sistemática recolección de datos, que trasciende la
conjetura, aunque indudablemente puede estar orientada por ella.
Los simples procedimientos de encuesta, destinados a indicar cuantas
personas se proponen votar de uno u otro modo, sin indagar el “por
qué” de tal intención.
ETAPAS EN EL ESTUDIO DE
LA CONDUCTA SOCIAL:
▪ Análisis social: Siglo XX
En este siglo se hace dominante. Implica un análisis más agudo de las relaciones
subyacentes, tendientes a la comprobación y la formulación de la teoría. La búsqueda de
las relaciones causales mediante el estudio de los datos recopilados en la investigación
empírica sistemática.
El rasgo fundamental de este enfoque consiste en trascenderlos simples datos
descriptivos para alcanzar el nivel de la verificación de las relaciones entre variables. La
búsqueda incluye a menudo una experimentación cuyo propósito es determinar la validez
de las relaciones postuladas por las teorías.
LA PSICOLOGÍA SOCIAL
EN LA ACTUALIDAD
Hoy en día, existen nuevas perspectivas, nuevos métodos alrededor de este
campo de estudio. Entre estas encontramos:
✔ Influencia de la perspectiva cognitiva.
✔ Énfasis creciente en la aplicación: exportar la psicología social.
✔ Adopción de una perspectiva multicultural: tener en cuenta la diversidad
social.
✔ Atención creciente al rol potencial de factores biológicos y perspectiva
evolucionista.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Observación Sistemática:
Es un método de investigación en el cual el
comportamiento es observado y registrado
sistemáticamente.

Método de encuestas:
Es un método de investigación en el cual un gran
número de personas responde preguntas acerca
de sus actitudes o comportamientos.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Método correlacional:
Método de investigación en el cual un científico observa
sistemáticamente dos o más variables para determinar si los
cambios en una de ellas se acompañan de cambios en la otra.

Método experimental:
Método de investigación en el cual uno o más factores (las
variables independientes) son sistemáticamente variados
para determinar si tales cambios afectan a otros factores
(uno ovarios: las variables dependientes.
MÉTODOS FUNDAMENTALES

Investigaciones ex post facto:


Esta estudia situaciones en las que ya tuvieron lugar las variables independientes y
dependientes. Obtiene información acerca de la variable dependiente e infiere la variable
independiente.

DE CAMPO

EX POST FACTO

ESTADÍSTICOS
MÉTODOS FUNDAMENTALES

Investigaciones experimentales:
Controlan la ocurrencia de la variable Independiente y luego observan los efectos ocasionados en
la variable dependiente.

DE CAMPO

EXPERIMENTALES

ESTADÍSTICOS
TEMAS CENTRALES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

La interacción social – Influencia Social

✔ Conformidad ✔ Cohesión grupal


✔ Cambio de actitudes ✔ Obediencia
✔ Liderazgo ✔ Los roles
✔ Comunicaciones ✔ Las normas
✔ Persuasión ✔ Grupos de referencia
✔ Aprendizaje ✔ Afiliación
✔ Sugestión
✔ Los valores
ANTECESORES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

▪ La mayoría coincide en señalar a Augusto Comte entre los antecesores de la Psicología Social.
Muy pocos mencionan a Marx. Antecesores sociológicos del S.XIX en Europa.

▪ Jhon Stuart Mill (1806-1873), planteó la necesidad de crear una nueva ciencia (etología), que
pusiera en relación los postulados de la sociología (aspecto moral de la conducta social) y la
psicología (estudio de la personalidad).

▪ Hebert Spencer (1820-1903), incide a través de su doctrina evolucionista y de los planteamientos


derivados de ella, sobre la relación individuo - medio ambiente.
ANTECESORES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

▪ Aquellos sobre quienes existe un mayor consenso para


considerarlos como fundadores de la psicología social
son: Edward Ross (1866-1951) y William Mc Dougall.
Estos dos autores publican un manual titulado
Psicología Social en 1908.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Alvaro, J. y Garrido, A. (2007). Orígenes sociológicos de la psicología social. Revista Española de Investigación
Sociológicas (REIS), 118, 11-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2317511
Franzoi, S. (2007). Psicología social (4°ed.). México: McGraw-Hill.
Marín, M. y Martínez, R. (2012). Introducción a la psicología social. Madrid Pirámide.
Soto Ramírez, J. (2015, marzo). Psicología Socia, ¿para qué? Cinta de Moebio, 52, 48-59.
https://www.redalyc.org/pdf/101/10135349004.pdf

También podría gustarte