Está en la página 1de 50

ALTERACIONES

AMBIENTALES
Realizado por:
Andrés Matailo 
Johny Cajamarca
Jonathan Crespo
Kevin Sánchez
Estuardo Poveda
1. CALENTAMIENTO GLOBAL

(EFECTO INVERNADERO)
DEFINICIONES:
• CALENTAMIENTO GLOBAL: Constituye el aumento gradual de la
temperatura media de los océanos y la atmósfera de la Tierra, en la
cual, para la mayor parte de la comunidad científica asegura que hay
más de un 95% de certeza que este incremento se debe al aumento de
las concentraciones de gases de efecto invernadero resultado de las
actividades humanas, incluyendo la deforestación y quema de
combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.
.
• EFECTO INVERNADERO: Fenómeno natural por el cual
determinados gases, componente de la atmosfera, retienen parte de la
energía que la superficie terrestre emite por haber sido calentada por
la radicación solar. Sin la presencia de estos gases, la temperatura
seria de -18°C, por lo tanto este comportamiento selectivo de algunos
gases atmosféricos frente a la radiación solar y terrestre produce
calentamiento de la superficie terrestre, elevando la temperatura
media del planeta a +15°C perfecta para la vida.
GASES DEL EFECTO INVERNADERO:

• Vapor de agua (H2O)
• Dióxido de carbono (CO2)
• Metano (CH4)
• Óxidos de nitrógeno (NOx)
• Ozono (O3)
• Clorofluorocarbonos (CFCs)
CAUSAS
NATURALES:
• Emisión de CO2 por las acciones volcánicas.
• La producción de valor de agua por la
evaporación de los océanos.
• la producción del metano por la
descomposición de la materia orgánica.
ARTIFICIALES:
• Emisión de gases de invernadero.
 Industrias (N2O).
Aerosoles (N2O).
Fertilizantes y pesticidas (CH4).
Quema de combustibles y desechos
(CO2).
Transporte (N2O).
Ganadería (CH4).
• Deforestación.
• Crecimiento demográfico.
• Consumo energético.
EFECTOS
• La temperatura superficial de la Tierra, sin duda, ha aumentado más durante la época
industrial que en cualquier otro de los últimos mil años, es asi que el siglo XX esta
aumento entre 0,4 y 0,8 °C.
• Reducción de la superficie de glaciares y elevación del nivel del mar, así como la
formación de huracanes.
• Afectación de los ecosistemas por el cambio en el clima, con lo que plantas y animales
deben adaptarse a una nueva situación. Cada año, debido a los cambios bruscos de
temperatura se extinguen unas 30 mil especies de plantas y animales.
• Disminución de recursos hídricos, desertificación de zonas fértiles, impacto negativo en
la agricultura y en la ganadería por los cambios en las precipitaciones.
• Al incremento de la temperatura se proliferan enfermedades como la malaria, el cólera
y el dengue.
MEDIDAS DE MITIGACION
• PROTOCOLO DE KIOTO:

Fue uno de los principales acuerdos a nivel mundial a favor


del medio ambiente firmado en 1995, ejecutado desde 2005 y
ratificado en 2009 por 187 países. Este protocolo firmado en la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC), tiene por objetivo reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero: CO2, metano (CH4) , óxido
nitroso (N2O), y otros gases industriales fluorados:
hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y
hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al
menos un 5 % con respecto a las emisiones de 1990 , dentro del
periodo que va de 2008 a 2012. Países industrializados, tales
como Estados Unidos, Rusia y Canadá no están de acuerdo en
formar parte de dicho acuerdo.
• Mayor uso de energías renovables:
hidroeléctricas, solar y eólica.
• Reducir el uso de aerosoles: fertilizantes y
pesticidas.
• Implementar medios de transporte eficientes:
bicicletas, transporte público eléctrico, etc.
• Reciclaje (papel, cartón, plástico, vidrio).
• Electrificación de procesos industriales.
• Reforestación de bosques.
• Ahorro de energía eléctrica.
DATOS A NIVEL LOCAL:

• Cuenca genera 1, 5 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año y


cada cuencano emite 2,5 toneladas, superior al límite de las normas ambientales,
que es de 2 toneladas.
• El 57 % de la “Huella de carbono” en Cuenca, con sus emisiones por gasolina y
diésel, se debe al transporte.
• En Cuenca la polución del aire está cerca del limite establecido por normativa
(50 microgramos de contaminante por metro cúbico ) el valor promedio bordea
49,3.
• En 2013 inició un proyecto, pionero en el país, en la capital azuaya;  en el relleno
sanitario de Pichacay con él se busca captar y destruir el gas metano, producto
de la descomposición de 450 toneladas diarias de desechos sólidos que llegan al
relleno, a fin de disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, y al mismo
tiempo, aprovechar el hidrocarburo para generar electricidad. Con esta planta
se espera producir inicialmente 1 megavatio/hora (mW/h); la energía será
vendida a la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur.
DATOS A NIVEL NACIONAL:

• Ecuador emite el 0.15 % de los gases del efecto invernadero a nivel mundial.
• Según el ministerio del Ambiente el sector energético genera los mas altos niveles de
dióxido de Carbono (46,63%), seguido por el sector de uso del suelo y silvicultura,
agricultura, industrias y desecho de residuos solidos.
• En Ecuador las emisiones de CO2 durante 2018 han crecido 1.997 kilo toneladas, un
4,71% respecto a 2017.
• Las emisiones de CO2 en 2018 han sido de 44.386 kilo toneladas, con lo
que Ecuador es el país número 123 del ranking de países por emisiones de CO2,
formado por 186 países, en el que se ordenan los países de menos a más
contaminantes.
• Las emisiones per cápita de CO2, han aumentado en el último año, llegando a 0,25
toneladas por habitante en 2018.
• Quito aporta el 20% de los gases del efecto invernadero a nivel nacional genera 5,1
millones de toneladas cada año, entre estos gases están: CO2, metano, flurocarbonos y
oxido nitroso.
DATOS A NIVEL MUNDIAL:

• De 1880 a 2012 la temperatura media mundial aumentó 0,85 °C.


• Los océanos se han calentado, las cantidades de nieve y hielo han disminuido y el
nivel del mar ha subido. De 1901 a 2010, el nivel medio mundial del mar ascendió 19
cm, ya que los océanos se expandieron debido al hielo derretido por el calentamiento,
y para el año 2100 se prevé una subida adicional de 9 a 88 cm. 
• La extensión del hielo marino en el Ártico ha disminuido en cada década desde 1979,
con una pérdida de 1,07 × 106 km2 de hielo cada diez años.
• La concentración de CO2 en la atmosfera alcanza un record de 415 ppm, por primera
vez desde hace 3 millones de años.
• El CH4 supone el 20% de las emisiones globales a la atmósfera, la concentración de
metano en la atmósfera comenzó aumentar en 2007, pasando de 1.775 partes por
billón (ppb) en 2006 a 1.850 ppb en 2017.
PORCENTAJE DE EMISIÓN DE GASES DEL EFECTO INVERNADERO EN LA
ACTUALIDAD
EMISIONES DE CO2 EN LATINOAMERICA

Brasil ocupa el puesto 15 a nivel mundial emitiendo anualmente 486.229 kilotones de CO2, seguido
de México con 472.017.
DESTRUCCIÓN
 DE LA CAPA
DE OZONO
INTRODUCCIÓN

La capa de ozono se encuentra dentro de la atmósfera
terrestre, esta capa se extiende aproximadamente unos
15 Km de altitud, reúne el 90 % de ozono presente en la
atmósfera y tiene la función de ser una capa protectora
que justamente preserva la vida del planeta Tierra,
haciendo las veces de escudo contra los rayos del sol
llamados UV o radiación ultravioleta, absorbiendo del
97 al 99% de ella.
CAUSAS
La causa principal de la disminución de ozono son los compuestos
llamados de forma abreviada CFC (clorofluorocarbonos).



 Lo CFCs son compuestos muy estables
( pueden tener una vida media mayor de 100
años )
 no son degradados en la en la parte inferior
de la atmosfera
 cuando alcanzan la estratósfera donde se
produce la rotura de la molécula liberan
átomos de cloro, los mismos que reaccionan
con el ozono y liberan monóxido de cloro
produciéndose una cadena de reacciones las
encargadas de multiplicar la acción
destructora de la capa de ozono; el proceso es
altamente dañino, ya que en un promedio un
átomo de cloro es capaz de destruir hasta 100
mil moléculas de ozono.
 Lo s CFC surg ie ro n de la ne c e sida d de busc a r susta nc ia s no tó xic a s

 que sirvie ra n c o mo re frig e ra nte pa ra a plic a c io ne s industria le s.


 Sie ndo Tho ma s Midg le y quie n de sc ubrie ra que e sto s g a se s no so n
da ñino s pa ra lo s se re s huma no s, e vita ndo a sí mile s de into xic a c io ne s
a c c ide nta le s.
 Lo s CFC, ta mbié n c o no c ido s c o me rc ia lme nte c o mo fre o ne s,
sustituye ro n a l a mo nía c o y su uso se pro pa g ó princ ipa lme nte e n lo s
Thomas Midgley Sherwood Rowland a ire s a c o ndic io na do s de a uto mó vile s, frig o rífic o s e industria s.
 Lo s de sc ubrido re s de la supue sta a me na za que pro duc e e l uso de
lo s CFC a la c a pa de o zo no fue ro n e l químic o e sta do unide nse F.
She rwo o d Ro wla nd, de la Unive rsida d de Ca lifo rnia , e l químic o
me xic a no Ma rio J. Mo lina de l Instituto de Te c no lo g ía de
Ma ssa c huse tts (MIT) y e l ho la ndé s Pa ul Crutze n, de l Instituto Ma x
Pla nc k de Químic a de Ma inz, Ale ma nia , a rtífic e s de e sto s
de sc ubrimie nto s, quie ne s e l 11 de o c tubre de 1995 re c ibie ro n
e l Pre mio No be l de Químic a e n re c o no c imie nto po r sus
inve stig a c io ne s e n e ste c a mpo .
Paul Crutzen Mario J. Molina

HALONES SUSTANCIAS
MAS
PELIGORSAS
QUE CFC.
 Compuestos que tienen cloro y bromo son utilizados como:
Pesticidas. 
Fertilizantes nitrogenados.
Limpiezas en seco. Combustibles fósiles.
Fumigantes para cereales.
Limpieza de metales.
Estas sustancias son altamente estables, esto significa que su degradación
tomara mucho tiempo sumado a los rayos ultravioletas genera la
destrucción de la capa de ozono.

Estos átomos de cloro y bromo reaccionan con las moléculas de ozono
destruyendo con un 1 átomo a 100.000 moléculas de ozono.

Los átomos de cloro y bromo oxidados se reciclan y vuelven a


reaccionar con ozono.
Etos compuestos duran:
CFC I dura alrededor de 74 años.
CFC 12: 111 años.
CFC 113: 90 años. 
Halón 1301: 110 años.

Los óxidos del nitrógeno (NOx), de manera similar,


provocan una reacción en cadena que destruye el
ozono.
EFECTOS:


 Cáncer de piel:
UVB: Penetran menos que
los UVA, pero son más
reflejantes; 90% es bloqueada
por el ozono y por el oxígeno
de la atmósfera y como es
más energética resulta más
dañina para la biósfera

EFECTOS DE LA
DISMINUCIÓN DE LA
CAPA DE OZONO EN LA
SALUD HUMANA 
 El Sistema Inmunológico:
Se ve afectado de tal
manera que pierde
eficacia.
Datos obtenidos a nivel local y
regional.
 Ecuador es uno de los países que más se ve afectado por la destrucción de la

capa de ozono gracias a su posición geográfica. Al estar en la línea ecuatorial
se localiza tanto en el hemisferio norte como en el sur por lo que “a medida
que la luz solar llega a los polos va dismiuyendo su intensidad, en cambio,
esta impacta con más fuerza sobre la línea ecuatorial”. Los sitios de altura
son los más afectados en el país, debido a que “por cada mil metros de altura
la radiación aumenta entre 10% y 12%. Es por esto que expertos
recomiendan que las personas revisen constantemente el Monitor Nacional
para conocer el IUV en ciudades como Quito, Cuenca, Salinas y Guayaquil.
Datos a nivel mundial
 Según la última medición de la Administración Nacional de la Aeronáutica y
del Espacio de EE UU (NASA), el tamaño del agujero de la capa de ozono en

septiembre en 2018 es de 23 millones de km2, casi la misma cantidad de
superficie que América del Norte.
 Con el daño en esta capa, los rayos ultravioletas del sol tienen vía libre para
caer en la superficie de la tierra, los países más afectados son los que tienen
altas latitudes en el hemisferio sur, aquellos como Argentina y Chile
MEDIDAS DE MITIGACIÓN

• Eliminar los CFCs, que al ser emitidos a la atmósfera producen una
reacción química convirtiendo el ozono (O3) en Oxígeno (O2) y
Dióxido de carbono (CO2).
- NO2 + O3 → NO3 + O2
- Cl + O3 → Cl2 + O2

• La industria ha desarrollado sustitutos eficaces incluso más baratos,


como la espuma aislante plástica ahora se inyecta con otros gases,
los sustitutos de los aerosoles para envases.
• Las empresas de electrónica han encontrado nuevos solventes.
• Los consumidores empiezan a elegir tazas de porcelana en vez de
descartables de plástico.
• Se han inventado equipos que recapturan, purifican y reutilizan
estos gases refrigerantes, etc.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN

• Reducir las emisiones de CO2, ya que producen un calentamiento global, que al calentar la estratosfera se
produce una disminución del ozono. Usar medios de transporte publico o que no requieran combustible
fósil, buscar nuevas fuentes de energía, ahorro de energía y eficiencia energética.

• El protocolo de Montreal estableció para las partes la necesidad de cooperar para favorecer la
sensibilización del público ante los efectos que tienen sobre el medio ambiente las emisiones de las
sustancias controladas y otras sustancias que agotan la capa de ozono.
PLAN DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICO
CENTRO SUR

 Plan de Normalización y Etiquetado: El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable ha promovido
con diversas instituciones como el INEN y COMEX para el uso de equipos eficientes.
 Eficiencia Energética Sector Residencial: Programa para la Renovación de Equipos de Consumo
Energético Ineficiente – Proyecto N° 1 Sustitución de Refrigeradoras ineficientes, Proyecto N° 2 Proyecto
Piloto de Cocinas de Inducción.
 Eficiencia Energética en el Sector Público: Concientización con programas o charlas para el uso eficaz de
la energía que tiene a mano.
Ejem:
-Alumbrado Público Eficiente
 Eficiencia Energética Sector Industrial
 -Mejoramiento del sector industrial con el uso de nuevas y mejores tecnologías.
Efectos en los ecosistemas
Terrestres

 Sus efectos se pueden palpar con cáncer a los animales. Alteración de florecimiento en
plantas, incluso llegando a poner en peligro a toda la flora y fauna.

LLUVIA ACIDA

Uno de los problemas asociado a la
INTRODUCCIÓN: contaminación atmosférica es la lluvia
ácida, las primeras apariciones de este
fenómeno se observaron en Suecia (1848),
Inglaterra (1877) y Alemania (1867),
donde se publicó que por alguna razón
las lluvias eran mas ácidas de lo normal,
fue en ese sentido que Lee M. & Thomas
(1986) señalaron que el agua de lluvia
naturalmente es considerada ácida, dado
que su pH suele ser de 5.6 esto debido a
que el agua es un excelente solvente, y
cuando esta cae disuelve dióxido de
carbono (CO2) presente en la atmósfera y
retorna a la superficie en forma de ácido
carbónico, por esta razón estos autores
reportaron que ese daño ambiental no
empeoraría materialmente si las
emisiones ácidas no extenderían el nivel
actual reportado en ese año.
La lluvia se vuelve ácida debido al
descenso del pH, encontrándose
entre 4.0 a 4.2 (Fig. 1) esto debido a la
combinación con dióxido de azufre
(SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx).
Estos gases pueden alcanzar niveles
muy altos en la atmósfera, donde se
mezclan y reaccionan con agua,
oxígeno y otras substancias químicas,
para dar paso a la formación de la
lluvia ácida.
FUENTES DE ORIGEN DE LA LLUVIA ÁCIDA

Los contaminantes atmosféricos


como el SO2 y los NOx se oxidan
hasta sulfatos (SO4=) y nitratos
(NO3-), que combinados con el
vapor de agua retornan al suelo
como ácido sulfúrico (H2SO4) y
ácido nitroso (HNO3) en forma de
lluvia, llovizna, rocío, nieve, niebla
o granizo.
Las fuentes de origen de la lluvia
ácida pueden ser: Contaminación
(actividad antrópica industrial) o
Polución (actividades naturales).
CAUSAS
 La deposición de sustancias ácidas ha sido calificada como un
problema ambiental de carácter mundial cuyas principales causas se
encuentran:
 La emisión de óxidos de azufre y nitrógeno durante las actividades
industriales, transporte y la quema de combustibles fósiles, estos
compuestos son considerados como las principales fuentes de la
lluvia ácida
 La sociedad industrial genera otros tipos de contaminantes que puede
contribuir a la formación de lluvias ácidas tales como los compuestos
orgánicos volátiles y los hidrocarburos que pueden reaccionar por si
mismos o pueden combinarse.
Efectos de la lluvia Acida
La lluvia ácida esta afectando la estabilidad de diversos ecosistemas, ya que este
fenómeno esta llagando a formar parte del ciclo del agua y, por tanto, esta modificando
los patrones climáticos, llegando a alterar los siguientes ecosistemas:

 a) Efectos en la salud
La lluvia ácida al caer en la superficie terrestre libera partículas pequeñas cuyos efectos
son perjudiciales para la salud humana, cuando estas partículas ingresan a los pulmones
estos pueden causar enfermedades respiratorias tales como el asma o la bronquitis
crónica, neumonía dificultando de esta manera que la gente pueda respirar sin ningún
tipo de contratiempo, por otra estas pueden derivar a afecciones cardiovasculares.
DATOS OBTENIDOS EN LA CIUDAD DE CUENCA
DATOS OBTENIDOS A NIVEL REGIONAL Y GLOBAL
B) EFECTO SOBRE EL
AGUA
La lluvia ácida ha hecho que muchos lagos y arroyos en la
región noreste de los Estados Unidos y en otros lugares
tengan niveles de pH mucho más bajos. Este aumento de
la acidez y de los niveles de aluminio puede ser mortal
para la vida acuática silvestre, incluido el fitoplancton, las
efímeras, las truchas arco iris, las alubinas de boca chica,
las ranas, las salamandras manchadas, los cangrejos de
río, y si la acidez aumenta, más especies de plantas y
animales declinan o desaparecen y la relación presa-
depredador de la red de alimentación se vera afectada.
Actualmente mas de 18.000 lagos están acidificados lo
que esta provocando grandes daños sobre la vida acuática
así como la perdida de sus poblaciones piscícolas.
Este problema puede llegar a ser mucho más grave
durante las lluvias fuertes o al escurrimiento de la nieve
cuando se derrite en la primavera. Estos tipos de
aumentos breves se conocen como acidificación episódica.
C) EFECTO EN LOS
BOSQUES

• La lluvia ácida puede ser extremadamente perjudicial para los bosques, debido a que el
agua que cae al suelo puede disolver muchos minerales y nutrientes que los árboles
necesitan para mantenerse sanos y crecer.

• Dentro del ciclo hidrológico este fenómeno penetra a las reservas de aguas subterráneas y
solubiliza los metales entre ellos al Ca+2 y el Mg+2 presentes en el suelo, incrementando
los niveles de metales tóxicos tales como cobre, mercurio y aluminio siendo este ultimo el
más tóxico para plantas pues si la concentración de Al+3 y además la proporción de
Ca+2/Al+3 es menor a uno aumenta la absorción de Al por las raíces de los árboles de
manara tal que los bosques se tornan susceptibles a ingreso de bacterias, patógenos u otro
tipo de vectores que generan enfermedades que pueden derivar en la muerte de estos
ecosistemas.
Los árboles que se hallan en
regiones montañosas muy
elevadas, tales como Piceas y
Abetos , corren mucho más
riesgo porque están expuestos
a las nubes y la niebla ácidas,
con mucha más acidez que la
lluvia. Las nubes y la niebla
ácidas disuelven los nutrientes
importantes que los árboles
tienen en sus hojas y asiculas.
Esta pérdida de nutrientes
disminuye la resistencia de los
árboles y los bosques a los
daños causados por
infecciones e insectos, y
también por el frío del
invierno.
D) DAÑOS EN LOS EDIFICIOS Y OBJETOS

La lluvia ácida y la deposición seca de partículas


ácidas contribuyen a la corrosión de metales (como
bronce) y el deterioración de pintura y piedra (como
mármol y caliza). Daña construcciones que tienen
carbonatos CaCO3.

CaCO3 + H2SO4  CaCO4 + CO2 + H2O

Estos efectos reducen el valor social de edificios, los


puentes, significativamente los objetos culturales
(como las estatuas, monumentos, y lápidas), al igual
que los automóviles son afectados.

Cuando esta lluvia es captada por alcantarillas


puede disolver Pb y Cu, además de trasportarlas a
grandes distancias, que podrían ser perjudiciales.
Datos
 Quito ya fue afectada en 2009 por lluvia acida se encontró que el agua
precipitada tenia un ph de 5.6.

 Estado Unidos desde 1994 se regula la cantidad de gases ya que llegó
un ph igual a 5 o incluso un poco menos.
 Monumentos que edificaron los mayas están formados a partir de
roca caliza, han registrado graves daños con lluvias de pH entre 5.6 a
5.1.
 En China este problema se genera debido al uso masivo del carbón, el
30% del territorio chino generando graves problemas en la salud
humana.
 España se ven afectadas donde en el año 2007 se emitieron 288.117
toneladas de óxido de nitrógeno de 73 centrales, excediendo lo
permitido qué es 11.000 toneladas. Para acabar con este problema se
produjo el cierre de 23 centrales de electricidad.
MECANISMOS DE REDUCCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA LLUVIA ÁCIDA.

Los científicos han encontrado diversas maneras de reducir el volumen de SO2 y NOx
basadas en las siguientes consideraciones estratégicas:
 Uso de convertidores catalíticos.
Son dispositivos que fueron desarrollados para la eliminación del dióxido de azufre SO2 y el
NO2 dióxido de nitrógeno que son gases rutinariamente presentes en los escapes de los
automóviles, a continuación se detalla una lista de estos componentes:
• Monóxido de carbono (CO), de la combustión incompleta del combustible,
• Dióxido de carbono (CO2), de la combustión completa del combustible,
• Vapor de agua (H2O)
• Óxidos de nitrógeno (NO, N2, N2O, NO2, etc.)
• Óxidos de azufre (SO, SO2, etc.)
• Hidrocarburos varios (HX – CY, etc.) cíclicos y cadenas de todo tipo.
Todo lo que el convertidor hace es “convertir” una sustancia en otra, y lo hace mediante la
ionización de los diferentes gases que pasan a través suyo.
De manera breve, cuando el dióxido de carbono pasa por un convertidor, hace contacto con el
platino que esta en su interior, y es descompuesto en iones de carbono y oxigeno.
 FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVAS.
La posibilidad de reducir la dependencia mundial de los combustibles fósiles plantea
problemas. Existen energías alternativas como la energía hidráulica, la energía solar,
la energía eólica y la energía geotérmica.
La utilización de energías alternativas se ha visto frenada por dificultades tecnológicas
y medioambientales debido a las energías solar y eólica parecen seguras desde un
punto de vista medioambiental, pero son poco fiables como fuentes de energía
estables. Como el consumo global de energía crece cada año, el desarrollo de ciertas
fuentes alternativas de energía se hace cada vez más importante.
OTROS MECANISMOS
 Conservación y restauración de bosques naturales.
 Rehabilitación de tierra agrícola degradada para mejorar el contenido de
carbono en el suelo siempre orientadas hacia el uso sostenible de la tierra.
 Manejo de plantaciones y bosques para maximizar la captura de carbono.
 Electrificación rural con sistemas fotovoltaicos.
 Construcción de micros y mini plantas hidroeléctricas.
 Mejoramiento de la eficiencia de plantas de energía térmica Programas de
mantenimiento de la flota vehicular.
 Readecuación de equipo industrial de alto consumo energético.
 Generar proyectos de conservación de biodiversidad orientados a reducir la
erosión genética.
 Protección de cuencas hidrográficas
 Reducción y captura de gases de contaminación de agua y aire
 Reducción de consumo de combustibles fósiles, buscando nuevos sustitutos.

También podría gustarte