Está en la página 1de 96
LOS CIVILIZIONARIOS Repensar la modernidad desde la ecologia politica Victor M. Toledo De todos los movimientos emancipadotes y esperanzadores que existen hoy en el mundo, los ecolégico politicos son los mas avanzados ideolégica y filosofi- camente, porque conectan de manera congruente la teorfa con la praxis, y por- que son los unicos que estan visualizando soluciones liberadoras a la altura de tas complejas circunstancias actuales. También, son los que han logrado supe- rar toda la paraférnalia heredada dela épica revolucionaria del siglo x1x (mar- xismos, leninismos, trotskismos, maoismos, etc.) que sigue atin presente como relicto del pasado en los movimientos de emancipacién del siglo xx1. Son Jos mas avanzados porque logran conectar la crisis social con la crisis ecoldgica; las luchas locales con las batallas globales; la superaci6n individual y familiar con la accién politica colectiva. A sus actores el autor les ha denominado civi- lizionarios, porque saben distinguir entre lo que es un mero cambio de sistema social o econémico de una profunda transformacién civilizatoria. Todos son esencialmente anticapitalistas, pero no se quedan anidados en los estrechos marcos de las “izquierdas” y sus propuestas, La ecopolitica es ademas una politica de ecos. De ecos que se encuentran, se sintonizan y se comunican, de vibraciones que reverberan a través de redes de resistencia, solidaridad e innovacién: Aunque los movimientos ecolégico politicos abundan por todas las regiones del mundo, és en América Latina y, especialmente en México, donde se localizan sus mayores expresiones, avan- ces y logros. Por lo tanta, este libro esta dedicado a realizar un recuento, que es tanto conceptual como pragmitico, de este novedoso fendmeno que parece inaugurar una nueva era de transformaciones basadas en las autonomias terri- toriales, el espiritu de la colmena (las comunalidades), la politica doméstica, la autogestion y la conistruccién del poder social, y que desafian por igual el Es- tado y el Capital. : 9 & o: 86077" a 6 Los civilizionarios Repensar la modernidad desde la ecologia politica : i 4 : a. : Be i [ a Los civilizionarios © Repensar la modernidad desde la ecologia politica ° Victor M. Toledo Universidad Nacional Auténomia de México Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad Juan Pablos Editor: México, 2019 Toledo, Victor M. Los civilizionarios: repensar la modérnidad desde la ecologia politica / Vic- tor M. Toledo, autor. -- México’: Universidad Nacional Auté: éxi Juan Pablos Editor, 2019" moma de México: Ja. édicién © 187 p.: ilustraciones ;-14.x.21 cm ISBN: 978-607-711-561-8 T, 1. Ecologia politica HT241 T6s LOS CIVILIZIONARIOS, REPENSAR LA MODERNID, DESDELA ECOLOGIA POLITICA ap de Victor M. Toledo 2 Primera edicién, 2019 DR: © 2019, Victor M. Toledo DR. © 2019, Universidad Nacional Auténoma de México Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (t1ES) Antigua Carretera a Pétzcuaro mim. 8701 (rs) Col. Ex Hacienda de San José de la Huerta 58190, Morelia, Michoacén, México D.R. © 2019, Juan Pablos Editor, S.A. 2a. Cerrada de Belisario Dominguez 19, Col. del Carmen: Alcaldia de Coyoacén, 04100, Ciudad de México Imagen de portada: Danae Brissonet, Mural en El Manati, Bacalar, Quintana Roo, México Impreso en México/Resérvados los ‘derechos. Juan Pablos Editor es miembro ‘dela Alianza de. Editoriales Mexicanas Independientes (AEM1) Distribucién: TintaRoja : indice . PREFACIO 1.“EL CAPITALOCENO ES EL’ CONTEXTO El mundo en una tablita 5 Noventa empresas provocan la crisis climatica del mundo éCapitalismo verde? El glamoroso encanto de la ecologia Volkswagen, por su amor al planeta El derrumbe ideoldgico del capitalismo 2. CRISIS DE CIVILIZACION Y ECOLOGIA POLITICA La ecologia politica 5 : Diez tesis sobre la crisis de la modernidad’* Crisis de la modernidad y transformacién’ civilizatoria fees Los civilizionarios De revolucionarios a civilizionarios La ecologia politica conquista América Latina” América Latina: el pensamiento ambiental del Sur ~ ¢Son realmente necesarios los partidos politicos? * Por qué los partidos politicos son como Jos dinosaurios 3. LOS TERRITORIOS . Los territorios como escenarios bioculturalés’ La democracia comienza en los territorios (7) INDICE México: territorios liberados.::.:. Tertitorios y ecologia politica: proyectos de muerte vs. proyectos de vida El caso de Ja Sierra Norte de Puebla Resistencias bioculturales: el caso de los mayas LAS COMUNALIDADES Domesticar no es doininar Cooperacién o competencia: una respuesta evolutiva La revolucin de las hormigas Comunalidad, la cooperacién es subversiva La comunalidad, una “ecopolitica del Sur” - Conciencia de especie y comunalidad: LA CONSTRUCCION DEL PODER SOCIAL ~ Hacia una teorfa de los tres poderes * . El meta-poder de la informacion. : Poder, coerci6n y crisis socioambiental Y - EQué es el poder social? La sustentabilidad'como poder social éCémo se construye ef poder social?. - - El hogar como célula del poder social «El reloj de la sustentabilidad: Chern: la construecién del poder social ” Ecotecnologias, defensa del territorio ¥ poder social. . Ecomedicina: del cuerpo flemane al cuerpo. del planeta... .- Agroecologia y: alimentos: el cambio viene Por el estémago ae Energfa solar y poder. ciudadano ~ El control 'ciudadano deda comunicacién : La ecopolitica en las.ciudades gAdénde va la Ciudad de México? _ Poder ciudadano: lo que el'sismo nos dei6 2 Educar Para la vida 78 81 83 85 89 89 91 97 100 104 109 109 112 eoll4 116 118 121 122 “123 127 130 133 135 5 338 142 144 147 150 152 INDICE Las redes regionales de resistencia Hacia una teologia de la liberaci6n ecopolitica 6. REINVENTANDO LA CIVILIZACION 2018: Nuevas evidencias Piramides o redes: el dilema supremo Los tejedores del poder social La rebelién silenciosa ya comenzé Hacia una politica por la vida BIBLIOGRAFIA 154 157 161 161 167 170 172 175 179 Este libro es para Patricia Moguel, compatiera de vida y de mil batallas, primera interlocutora de las ideas que brotan de mi imaginacién. Por su delicadeza y su bravura, por su temple y su. amor. Con gratitud eterna. Yo sostengo de nuevo que dado que no lograremos derrocar gobiernos, ni abolir el capitalismno global, ni hacer que esta civilizacién desaparezca, ni volver @ todo el mundo budas que caminan, ni curar todos los males sociales y econdémicos, no debemos seguir esperando a que todo eso suceda. Si diez fulanos caminan mds alld de la civilizacién y construyen juntos un nuevo tipo de vida para ellos mismos, entonces estos diez estardn viviendo desde el primer dia dentro de un nuevo ¥ luminoso. paradigma. No necesitan pertenecer a ningiin partidoo movimiento. No nécesitan que. Se promulguen nuevas leyes. No nécesitan tramitar ningun permiso, ni una nueva constitucion: No nécesitaran dejar de pagar impuestos. ;Para ellos la revolucién ya triunfo! Daniel Quinn. Beyond Civilization; 1999 Prefacio ~-Entramos ya 4 la era'anterior a una situacién de crisis sin paralelo en la historia. A un “preludio a la autodestruccién” que lleva como autores intelectuales y materiales a una: pequefiisima fraccién de Ja especie humana: Se trata de la minoria de minorfas que coman- ‘da cada vez.con mis fuerzalos destinos del mundo a través del capital y ‘del Estado. ;Cémo evitar este “suicidio:de especie”? La Tespuesta es: encontrando los mecanismos de liberacién, los cami- nos para salir de los campos de esa fuerza opresora queexplota por igual el trabajo de la naturaleza y el trabajo de los seres humanos: La fuerza opresora son-un pufiado de.corporaciones y bancos:que hoy: impulsan. proyectos de muerte. y destruccién por todos los. - ‘incones del planeta; acciones de depredacién y parasitismo que la, mayoria de los Estados facilitan y.alientan. Este libro intenta con- tribuir.con esa busqueda liberadora utilizando como marco de refe- encia el nuevo campo de la ecologia politica, y alos civilizionarios ‘como los nuevos agentes del cambio. Como ha ocurrido.con. obras anteriores del:autor, este libro roviene en su mayor parte de los ensayos publicados en el periédi- co mexicano La Jornada entre 2013 y.2018. Sélo algunas porciones roceden. de otras fuentes o son textos especialmente preparados a. complementar la idea general de la-obra. Esta vez el ensam- ido es notablemente coherente, como.si cada:parte:se hubiera ymodado mégicamente a la totalidad. Toda la obra est4 dirigi- adevelar lo que en otros tiempos se calificaria como una “teo- fa de la liberacién” o un “proyecto revolucionario” y que hoy apenas gra adquirir la‘categorfa de:una reflexién para Ja emancipacién 16 VICTOR M. TOLEDO. social y ambiental de un mundo que se dirige al caos, cada dia con mayor rapidez. Esta pretensién se encuentra alimentada por la visién personal del autor de que vivimos en una realidad que grita desesperadamente a los ofdos sordos de los intelectuales de van- guardia, empecinados en probar los supuestos tedricos heredados de una afieja tradicién en vez de intentar comprender la compleja realidad que nos contiene. Mientras los pensadores de la libera- cién sigan atados a los anteojos heredados, seguiran equivocdén- dose en sus interpretaciones de la realidad, y todavia mas, en las formulas que proclaman para emanciparla. Por esta sola razén, esta obra se inscribe en la corriente, no declarada, de otros auitores iconoclastas como Orlando Fals-Borda; Enrique Dussel; Boaveni= tura de Sousa Santos; Rail Zibechi, André Gorz, Gustavo Esteva y Arturo Escobar, para mencionar sélo alos mas consultados: Este libro es pues unia sintésis actuializada del pensamiento del autor; que va confirmando o deséchando: muchas tesis y que se mueve libre y con flexibilidad, de ida y de vuelta; éntre la evidenicia empirica de fenémenos que pasa desapercibidos y toda la nueva teoria que desencadena. Pero también és tin nuevo compendio que demuele ideas, dogmas e instituciones, bajo’un supuesto o lema central: el que ante wna crisis de civilizacion es necesaria una trans. Sormacién civilizatoria: ¥ esta transformacion requiere de reiriven- tarlo todo, o casi todo, incluyendo los matcos tedricos, los métodos. y enfoques; ‘pues “ho se pueden oftecer solucionés:a los proble- mas con el mismo tipo-de pensaiiiento’con los que fueron crea- dos” (Albert Einstein). pa % . Ellibro esté formado po seis bloques, que en la obra aparecen como seis capitulos, cada who de los-cuales contribuye a ofrecer una vision de la situacién contempordnea, la crisis social yam: biental, y de toda’una gama de opciones que desde la ‘perspectiva del autor conforman los pilares de’una transformacién radical que es invisible y silenciosa;-y que ya ha comenzado. Tras oftecer elementos para coritextualizar los tiempos actualés (capitulo 1), se ofrece al‘lector una explicacioi: sucinta ‘del nluevo:campo de Conocimiento de la'ecologia politica y de su principal derivacion - tedrica: la del cambio civilizatorio: Aqut debe aclararse que él tér> inhale torsos LOS CIVILIZIONARIOS 17 - mino capitaloceno, recientemente formulado por Jason W. Moore _ 2017} y otros autores (véase también los ensayos reunidos por la revista Ecologia Politica), procede de la critica al concepto de an- tropoceno, que en la ditima década adquirié una gran notoriedad: en la discusin cientifica sobre la crisis del planeta. En su versién original, la idea de antropoceno se refiere a la aparici6n de una nueva era geoldgica (la civilizacién moderna e industrial) en la que - laaccién humana se ha constituido en una nueva fuerza capaz de - dlterar los procesos globales o planetarios (Crutzen y Stoermer, - 2000). Los capitulos 3 a 5 exploran por igual tres Ambitos claves para " Jaliberacién: las luchas por los territorios, el reconocimiento de las comunalidades y la construccién del poder social o ciudadano. El __ capitulo 6 es una seccién de conclusiones en torno a lo que es a “politica por la vida’. Como ya es habitual, el autor esta infini- imente agradecido con los soportes que han hecho posible esta nueva publicacién: mi institucién (UNAM), mi medio de difusién seriodistica (La Jornada), mis colegas y colaboradores, mi fami- : y la casa editorial, esta vez representada por Juan Pablos Editor. ~1. El capitaloceno es‘el contexto EL MUNDO EN UNA TABLITA: Pasaron ya casi dos décadas desde que el ojo profético del sociélo- goalemén Ulrich Beck llamarala atencién acerca del deslizamien- to del mundo; cada vez menos sutil, hacia lo que él definié como la ‘ociedad:de riesgo global: “Todos estaran de acuerdo —afirmé— en que én Jas décadas venideras nos enfrentaremos:a: profundas “mente excluyente: el andlisis integrado dela sociedad ¥Ja naturale- 2a; la-conjuncién de las ciencias naturales con las ciencias sociales, el discurso previsor.con las amenazas concretas. La sociedad del tiesgo global abre el discurso Publico y.Ja ciencia social a los retos derivados dela crisis ecoldgica; que, como sabemos ahora, son glo: bales, Jocales:y:personales al mismo tiempo: Evocando'a Beck, cada afio.el World. Economic Forum publica el Informe Global de. Riesgos-(Global Risks. Report), que aparece antes dela reunién-de las ‘mayores potencias.en-Davos; Suiza: El informe de'2016, qué ya ha sido Publicado, aparece con la novedad de que por-vez primera:el cambjo-climatico encabeza la lista::El informe, que recoge las opiniones de unos 750 expertos, dirigentes yacadémicos, es-un reporte sombrio que registra por igual lavcri- sis climética, a gigantesca migracién de refugiados, elascenso del [19] 20: VICTOR M. TOLEDO Estado Islamnico, el desemplea, la ciberpirateria, la fragilidad de la economia, el terremoto petrolero y la desaceleracién de China y de otros paises emergentes. El informe registra un incremento en todos los 29 indicadores que, agrupados en cinco categorias (am- bientales, econdmicas, sociales, tecnoldgicas y geopoliticas), anali- zan cada afio, y en sus interacciones. Curiosamente, en paralelo al informe también ha sido exhibida una nueva pelicula nomina- da al Oscar sobre el crack de 2008 (La gran apuesta, de Adam McKay), que intenta explicarnos el derrumbe de Wall Street ysu efecto dominé sobre bancos y otras instituciones financieras del mundo. Esta pelicula, que fue antecedida por otras tan notables como EI lobo de Wall Street, donde se unieron los talentos (y el capital) de Leonardo DiCaprio y Martin Scorsese, deja ver en su Ultima escena la aparicién en 2015 de indicadores similares a los de la pasada catdstrofe financiera::A lo anterior deben: sumarse las respectivas crisis econémicas dé paises’ tan diferentes:como China, Grecia o Espafia, y los descomiunales endeudamientos de Jos gobiernos, encabezados por el de Estados Unidos. Este ultimo * Pats representa, hoy por hoy, el ejemplo supremo de una economia sostenida con alfileres. La raz6n: Estados Unidos enfrenta una deu- da de 60 mil billones de délares, que representa 330% del PIB; es decir, jpoco mas de tres veces su producto econémico anual! Casi la mitad de esta gigantesca deuda la concentran el gobierno .fede- ral y las familias estadounidenses, que deben pagar dividendos:.a toda una gama de organismos financieros nacionales yextranjeros; principalmente chinos (véase la serie de articulos de Rojas Nieto en La Jornada, septiembre de.2015).:Por todo ello, sé inicia el afio con un evidente nerviosismo en las elites y cipulas que dirigen el mundo. Delo que no sehabla((o se hace muy pocoy tangencialmen- te) es de las causas de este‘panorama preocupante y de las fuerzas que lo determinan o lo impulsan, y¥ que a [a vez representan la tni- ca manera de detenerlo y remontarlo. La raz6nes ‘quelas miradas Preocupadas de las minorias sé‘detienen aescudrifiat los efectos‘o impactos, pero no se sumergen en las causas profundas 0 ultimas: El mundo esta en una tablita:no por arte de magia, sino porque los mecanismos de explotacién:alcanzan cada afio nuevos récords: LOS CIVILIZIONARIOS Los indicadores de desigualdad social y de concentracién, acu- mulacion y centralizacién de riqueza aumentan a la par de los fe- némenos de depredacién ecolégica y de deterioro ambiental. Las madximas ganancias reportadas en 2015 por agencias como Bloom- : berg o Forbes oscilan entre cinco mil millones y 29 mil millones le euros en corporaciones como Amazon, Inditex, Facebook, Da- Jian: Wanda,-Alphabet y Mars: Ya el economista francés. Thomas Piketty dejé.claro en:sulibro El capital en el siglo xx1, a partir de datos estadisticos duros, como la desigualdad sociat en el mundo sé ha incrementado.durante el siglo anterior. Pero los ciudadanos del mundo ademas han registrado y visibilizado la existencia de una suerte ‘de olimpiada-de la corrupcién, en la que buscan par- ficipar los principales actores de la economia, las finanzas,la di- ‘plomacia:y Ja politica: del mundo contempordneo. ;Buscarin la celebridad:y la fama por la corrupcién? Ahi estan desde grandes magnates, dirigentes. del deporte mundial (FIFA:y COI), el rey de Espafia’y varias cabezas de los mayores bancos, hasta corporacio- nes tan comunes como Volkswagen y financieras como Goldman chs y decenas de dirigentes politicos; diplomaticos y de orga- mos internacionales. ¥ todo ello sin entrar:a los tejidos subte- rrdneos entre las mafias mundiales y las‘empresas, los bancos.y Jos gobiernos: . ‘Ante este panorama, las fuerzas de la cordura’y de la dignidad. se mantienen y.multiplican mds alla de intereses individuales o gru- pales, ideologias y creencias, controles y poderes, acicateados por los principales indicadores de la realidad. La conciencia-de espe- cié, la.inteligencia global,. el espiritu: de. colmena siguen ganando adeptos a pesar-de todo. El afio 2016, como los afios:por venir, se- ran‘cada vez.mas dramiticos y necesitaran de contrapesos basados en la informacién; el conocimiento, la equidad, el compromiso'y la verdad: Side algo podemos estar seguros es de que el futuro siem- pre llega: Y puede legar como una fuerza desquiciada, un venda- val incontrolable,-un-alud indetenible:e impredecible o:como un evento sobre el que podemos ejercer un cierto dominio, El futuro ser4 lo que hoy todos nosotros hagamos por él,,y eso-se logra'me- diante la audaz combinacién entre conciencia y-accién. VIETORM. TOLEDO NOVENTA EMPRESAS PROVOCAN - LA CRISIS. CLIMATICA DEL MUNDO gQuiénes son los ‘causantes'del calentamiento del planeta y-sus secuelas climiticas?:;Acaso. somos toda la humanidad? gEstéla responsabilidad distribuida equitativamente o. por el-contrario re- cae sobre sectores especificos? Durante las negociaciones intérna- cionales para detener y remontar el. cambio :clithitico ‘se llegé, mediante métodos diversos, a establecer cuotas de Tesponsabilidad Por paises basadas en la cantidad de contaminantes-arrojados‘ala atmésfera. Hoy, nuevos estudios han afinado la mirada logrando revelar con mayor precisién los principales contaminadores y ha- ciendo visibles interesantes procesos de carécter hist6rico: = Un informe preparado por Tim Gore parala organizacién'O: fam y distribuido en la pasada Cumbre de Paris-sobre'el'cambio climatico, la llamada cop21 (); Mostré:quela mitad mas pobre dela poblacion humana, wos 3:5 mil millotiesde individuos, generan tanto como 10% delos gases causanites del'ca- lentamiento global, mientras que el 10%. més rico emite la: mitad de esos gases ala atmésfera. La revelacién vino'a confirmar lo que ya se sospechaba: que los sectores mas vuinerables a las’ nuevas inclemencias del clima, como inundaciones, sequias;:temipora: das extremas de calor, impactos de huracanes, ete.;'son:los que © menos ponen “‘velas en el entierro”. A esto suele llamarse injustiz cia climdtica. Adin més, el reporte permite matizar‘entré paises yen el interior de los paises la responsabilidad de los diversog sectores sociales como alteradores delequilibrio global: Por:ejemplo,-las emisiones totales dela mitad mas pobre de China; unos 600:mi- Hones, representan apeinas tun tercio-del total de emisiones del 10%, mas rico de Estados Unidos; alrededor de 30 millories: Tgualmiente; - el 10% por ciento més rico'de India contamina en promedie sélo una cuarta parte de lo. que lo ‘hate la mitad mis pobre de Estados Unidos. Estos datos muestra qué los estilos'de vida: son: un face tor determinante. Como se:consumen: alimentos, sé utiliza agua yenergia, se transporta o sé eliminan desechos, e inchiso cémo'se practica el descanso o el esparcimiento, ‘son:aguntos claves; Por LOS CIVILIZIONARIOS ejemplo, el uso.de-los.aviones lo-realiza(mos), solamente 2% de 1a oblacion: humana. :Una cosa es.producir-alimentos de acuerdo ‘oni el sistema tradicional de los pequefios productores: campesinos 1 citcuitos cortos;y otro es el sistema agroindustrial que implica jnsurnos, energia, fertilizantes quimicos, transporte alargas distan= jas, transformacién, congelamiento, empaque, etcétera. po Ro Elmodélo occidental, el buen vivir industrial, incluido el bienes- tary por'supuesto el-confort, es en esencia un miodo que dilapida y depreda mayormente los recursos del planeta, pero hay algo pe: el principal causante de la contaminacién de los gases de efecto wernaderoque-han’afectado el equilibrio:climatico del planeta. uso de lds indices de la llamada huella ecolégica permite calcu- impacto‘ambiental que provoca desde un: individuo, una fa- ia, una ciudad, un pats y.toda la humanidad: Mediante el-uso fe este indicador hoy es posible evaluar y medir los impactos que diversos sectores de fa sociedad tienen sobre el equilibrio del sistema planetario-(Wackernagel y Rees,.1996). ; Otro estudio, realizado por Richard Heede, investigador del tituto para la Responsabilidad Climatica en. Estados Unidos (Chi- atic Change; 2014) ha ido mucho més lejos (véase ). Este cientifico logré: compilar. durante ocho afies.una de: jada secuencia de las emisiones generadas por.90 entidades dedi- adas ala produccién de carbén mineral, petrdleo, gas y:-cemento. andlisis-abarca.de-1854a 2010,-es decir, buena parte delaiera dustrial y-ofrece datos de lo-que cada entidad. emitié en 2010 y' etnisiones acumuladas durante su historia. El estudio revela que estas 90 compafifas, que incluyen corporaciones privadas ¥ publi. s, son las responsables de.nada menos que 63% de:las emisio- es. acumuladas-de-carbén.a la atmésfera; De la lista, las primeras: 0 la encabezan;conto erade esperarse, las gigantescas empresas. ‘energ{a como:Chevron; Exxon; British Petroleum, Shel, Saudi ramico; Conoco: Phillips, Peabody. y Energy, pero: también em- resas éstatales como Gazprom, de Rusia, la Compaiiia Estatal: de rdn; Petréleos. Mexicanos, Petrdleos de: Venezuela; Petro China Sonatrach dé Argelia. Estaveintena gereré 30%:de:las emisio- _de carbono y metano que-van a la atmédsfera: : 24, VICTOR M. TOLEDO. Durante una entrevista, el autor de ese estudio indicd que aun- que existen miles de productores de gas,.petréleo y carbén, “[...} Jos que toman las decisiones, los altos.gerentes de las principales firmas emisoras; son pocos y caben en unoo dos autobuses”, Enfa- tizé un dato de gran relevancia: que la mitad de los contaminan= tes emitidos desde la. revolucién industrial jse‘genéraronen los Ultimos.25 afios!, es decir, cuando las corporaciones y-los gobier- nos ya sabian de la relacin entre las emisiones el calentamiento global. En suma, hoy asistimios, gracias a la informacién derivada de Ja investigacién cientifica, aun escenario de mayor precisién y claridad. Este conocimiento, queya és imposible ocultar 6 desapa~ ” recer, iré impulsando la conciencia:y la:accién de:cada:-vez:mads ciudadanos. El desafio no tiene por qué perderse: iSomos 99% de la humanidad reclamando.al 1% restante! éCAPITALISMO VERDE? éEs posible un ecocapitalisino, un capitalismo verde? ;Puede una empresa ser exitosa y al mismo tiempo mantener prdcticas qué‘con: rigor no afecten:a la naturaleza? ;Tiene un empresario entrena~ miento para competir, derrotar y destruir, la‘sensibilidad para re- conocer el aléteo dé'una ‘mariposa? ;Cémo:hacer compatible:la implacable logica de prodiccién masiva de'una sola metcancia‘con el valor fundamental de Ja vida: la'diversidad? 7 la carrera enlo= quecida por crecer que: caracteriza a los: negocios, no es acaso contradictoria con los procesos y ritmos naturales? Las preguntas han estado reverberando al menos por un pat de. décadas, y al parecer hoy estamos en posibilidad de tesponderlas:: Las respuestas son: todas negativas, a pesar de dos interitos uno legitimo, el otro falaz— por demostrar lo-contrario: Por un lado, unintento por justificar.“cient{ficamente” él papel ambientalmen- te positivo dela economia capitalista, ya sea mediante sucompro- bacién explicita wocultando‘o negando los efectos déstructivos del: capital; El primero atatie-a todo'lo qiie se hia esctité en torno ala llamada economia verde: 1.o segundo tiene'que ver con el'alud de LOS CIVILIZIONARIOS disfraces que usan para lavar la imagen de empresas y corporacio- nes ¥ parecer ecolégicamente correctas, una cosmética conocida com lavado verde (green washing), la orquestacién de campafias _ para crear la ilusién de que las empresas son capaces de trans- formarse y de mutar hacia servicios 0 productos ambientalmente igables. - Dentro de las llamadas econom{fa ambiental y ecolégica, mu- cho se ha escrito sobre una posible racionalidad del capitalismo frente a los problemas ecolégicos.-Una de las obras seminales es bro Natural Capitalism, de Hawken, Lovins y Hunter-Lovins publicado en.1999. El concepto.central de esta corriente que in- enta ofrecer una salida a la crisis ecolégica de escala global es el te capital natural, Este concepto contiene la idea de que existe un ‘capital’ embebido-en la naturaleza, del cual depende toda posi- le:riqueza y que eri consecuencia deben adoptarse instrumentos spirados:en el mercado para resolver los problemas ambienta- La obsesién-ha llegadoa tal punto que un grupo de investigado- iderados:por R. Costanza se dieron.a la tarea de calcular‘en (6lares el valor-de la-naturaleza. Y lo lograron. Para el mercado.el apital natural del-ecosistema:planetario-y sus-servicios ambien- s oscila entre 16 y 54 trillones de délares al-afio (véase ). Este estudio, tan inutil:como absurdo, ha sido citado mas de ez mil veces en la literatura:cienttffica. De esta vision-surgid-una practica de salvamento, a'ser ejecu- ida por empresarios y empresas: : Lamayoria‘de Jos negocios operan atin bajo una vision anticuada de}: mundo;-que tio-ha cambiado desde el comienzo de la-Revo- jucion industrial.-En aquella época los recursos naturales fueron: abundantes y la fuerza de trabajo fue el factor limitante de la pro- ducciéni. En la-actualidad, existe un-excedente de trabajo, mien- » tras que el capital natural, los recursos y.sistemas ecolégicos que’ proveen de los servicios que soportan la-vida, son cada vez mas ‘escasos y-relativamente caros. La proxima Revolucién industrial, ‘como la ‘primera; vendré como respuesta al‘cambio de patron de: _-VleTORM, TOLEDO escasez. Ella creard recuperacién y.nuevas oportunidades: Los negocios deben adaptarse'a estos nuevos tiempos. ¥ eso es lo que estan. haciendo las empresas. innovadoras. (véase: ). 2 yoo. ¥ El lavado'de'imagen 0 cosmética verde, es una estrategia publi- citaria iniciado por las empresas para hacer. creer que'sus:produc- tos o acciones toman‘en cuenta la problematica ambiental, cuando. en realidad.sus negocios son altamente destructivos dela natura: leza. El:término en inglés grecen washing fue inttoducido por el periodista neoyorquino Jay Westervel en 1986'a parti de una prac= tica hoy generalizada en muchos hoteles de contribuir:a “salvar-el planeta’ evitando cambiar las toallas diariamente. Desde enton= ces la practica de envolverse en‘un bafio de pureza‘ecolégica para vender sus productos o servicios sé ha vuelto harto'comun en-mi- les de empresas y corporaciones; En-paralelo, los grupos de am- bientalistas 0.académicos que se:han'dedicado:a investigar estas actitudes fraudulentas se han’ multiplicado. Eni 2002, durante la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible'en Johannesbur- g0,la- llamada Academia del Lavado. Verde (Greenwashing:Aca- demy) otorgé premios alas entidades mAs sofisticadaseni engafiar alos consumidores. Los Premios fueron otorgados a corporacio- nes petroleras como BP 0 la Exxon Mobil yal gobierno de Estados Unidos. Mas recientemente, tin estudio de 4744 productos anucia: dos en 2010 como ecoldgicos 0 ambientalmente amigables, réve~ 16 que 95% de ellos nolo eran realmente, es decir estaban mintienido (véase jo htumano y el de la naturaleza. Tal explotacién se adereza, ocul- desvanece; maquilla e incluso justifica por todos los medios posibles. EI capitalismo no cumple las expectativas de bienestar, quidad, justicia; seguridad y democracia’que siempre pregond; lems, a los ojos de los ciudadanos del mundo aparece como un ecaniismo itidetenible que parasita y depreda. En este nuevo, pa- raria, el Estado va quedarido'al descubierto como la instancia cicada a defender, legitimar, justificar o imponer los intereses del ipital corporativo, en el brazo al servicio de la concentracién y acumulacién de riquezas: Las figuras delos grandes plutécratas, jdealizadas y alabadas por revistas, programas televisivos, pelicu- s ¥ medids digitales e impresos, desde Walt Disney o Henry Ford sta Steve Jobs, Bill Gates 0 Carlos Slim, se desploman y las susti- tuyen los cientos de empresarios corruptos en pleno contubernio con criminales y mafias politicas. El mercado, concebido como la vara magica de la innovacién, el desarrollo y el progreso, se delinea por la fuetza de los hechos en un escenario brutal de competido- res sin escripulos 0 corruptos y en un inexorable perfecciona- miento de los monopolios. El mundo se ha convertido enun gran casino; y su devenir, en guerra despiadada entre el capital y el Es- tado de un lado, y fa humanidad y la naturaleza del otro. : El mundo dé ficcién construido por el capital se resquebraja. Antes de los Papeles de Panama aparecieron la gran crisis financie- rade 2008 y el rescate con los impuestos ciudadanos de los bancos quebrados, el espidnaje masivo, el lavado de dinero, las trampas de ‘Volkswagen y otras atttorhotrices, los actos corruptos de reyes, pre- sidentes, primeros ministros, cardenales y obispos, magnates y “ -ejércitos, la comprobacién cienttfica de la inequidad social y eco- ndémica, la megaconcentracién de las riquezas, la injusticia agra- 36. VICTOR M: TOLEDO: ria mundial, la depredacion. despiadada de la naturaleza, el peli- gr0s0 desequilibrio del ecosistema global ylos cambios climaticos, el gasto:bélico y:la‘amenaza' nuclear. La tecnologia, el-petrdieo. / el mercado conducidos por la racionalidad del capital han cread un. mundo mas no. menos— peligroso e injusto. Quedan como testimonios irrefutables los datos duros derivados de sendos estu- dios: Los 62 seres mas ricos del mundo (sdlo. nueve mujeres en-. tre'ellos) poseen una riqueza igual ala de 3 600 millones de-otros miembros de la especie (Oxfam Internacional), una situacién: agra- vada entre 2010 y 2015. Por otra parte, tres investigadores:suizos develaron tras el andlisis de la base de datos Orbis. 2007,.donde figuran. 37 millones de empresas, que un grupo de solamente 1.318 corporativos y bancos domina la mayor Parte de la econom{a mun-. dial (New Scientist, 19 de octubre.de.2011)..Todo ello, mientras luego de dos décadas de reuniones mundiales nose. logta detener el calentamiento del planeta que la triada mercad /tecriol trdleo, la civilizaci6n moderna, ha generado, ee 2: Crisis de-civilizacion y ecologia politica La: ECOLOGiA POLITICA érmino ecologia politica ha sido utilizado de manera explici- or varios autores desde hace mas de tres décadas. La ecologia olftica intenta analizar los conflictos desde una perspectiva que rticula las relaciones entre la naturaleza y los seres humanos con elaciones sociales mismas y especialmente con las relaciones poder. Otros autores la definen como la “economia politica dela aturaleza” o “el andlisis sociopolftico de las relaciones entre el am- iente y la sociedad’: Surgida con ‘gran fuerza en la década de-los oventa del siglo pasado; un hecho corroborado por la aparicién [ ie varias revistas sobre’el-tema en Inglaterra, Estados Unidos, Es- pafia, Francia; Italia, Grecia e India, el ntimero de autores que abra- an esta disciplina. hibrida se ha‘extendido y multiplicado en los [timos afios, algunos de los cuales han realizado:reflexiones tedri- is. Como-en varios paises del mundo, en América Latina la eco- gia politica -ha tenido: una expansién- inusual,’ especialrnente rovocadas por los conflictos sobre el uso de los recursos natura~ § que: se. escenifican:en las-4reas. rurales a consecuencia dela expansién de megaproyectos de todo tipo: (Toledo, 1992, 2017; Ali- onda, 2002; 2006; Alimonda etal; 2017; Delgado-Ramos, 2014a; Leff, 2006; Pengue, 2017): En este sentido; en la regién ha habido- n las dltimas dos ‘décadas un claro movimiento de traslado de la cologia politica de las Areas urbarias ¢ industriales hacia las zonas ‘urales notoriamenite campesinas, indigetias, de afrodescendien- és y de ptieblos tradicionales: (Brasil) (Toledo; 2017). Hoy en dia [37] 38 VICTOR M. TOLEDO. hay no solamente una. proliferacién-de publicaciones por todos los paises de la regidn, sino la creacién de colectivos de investiga- dores, como el Grupo de Trabajo de Ecologia Politica del Clacso () y la multiplicacidn de redes de tesistencia de sectores oprimidos del campo y las ciudades; lo que Martinez Alier (2011) llamo el “ecologismo de los pobres” El primer hecho por resaltar de este nuevo campo del pensa- miento es que logra conjuntar dos corrientes de avanzada, el pen- samiento complejo y el pensamiento critico, para dar lugar a una mirada cientffica a la altura de los complicados procesos del mun- do globalizado. Esa nueva Optica logra resolver dos magnas limi- taciones del pensamiento contemporéneo: por un lado, adopta un enfoque integrador, holistico o transdisciplinario, pues aborda de manera conjunta, no separada, los Procesos naturales’ y los pro- cesos sociales; por el otro, trasciendela visién dominante deuna (tecno)ciencia al servicio del capital (corporativo)’ para adoptar una ciencia con conciencia (ambiental ¥ social), que ya no busca solamente interpretar al mundo ni transformarlo, sino, para ser mas precisos, emanciparlo. Se trata de una definicién de la ecolo- Sia politica, que convierte a esta nueva drea:del conocimiento hu: mano en un campo potencialmente poderoso en las luchas de la humanidad por salir del caos global cada vez més evidente al que le ha condenado la civilizaci6n moderna o industrial; éQué proclama la ecologia politica? Tres tesis, sencillas pero to- dopoderosas. La primeraes que el mundo actual y.su deslizamien= to hacia el caos o el colapso provienen de la dol i6n que efectia el-capital: sobre el trabajo de la natu¥aleza y sobre-el traz bajo humano. Ambos fenémenos se encuentran.indisolublemen- te ligados y surgen en el momento en que los grupos: humanos Seneran sociedades desiguales, donde un sector minoritario:ex= plota al resto: La segunda tesis tiene que ver con la expresiénespa-~ cial de esa: doble:explotacién. La escala también. determina’ log Procesos actuales, desde la global hasta lo local y viceversa,:-Por ejemplo, hoy es necesario adoptar la vision de sistema-mundo, de Wallerstein (1979-1998); ero agregandole la:“contradiccién eco- légica” de escala global, Cuya situacion es estudiada por miles de LOS CIVILIZIONARIOS ctivos, internacionales (Hornborg y. Crumley, tsi se deriva de las anteriores y establece que sacesién de. crisis de las tiltimas décadas, en realidad xespon en auna crisis de civilizacign, El mundo moderno basa ‘0 “ e Jismo, la tecnociencia, 2 petrdleo y. otros combustibles si: Py individualismo, la competencia, la ficcién de la democracia cpresentativa y una ideologia del “progreso” y el “desarrollo’, ie de procrear un mundo en equilibrio, esté Mevando a ne especis mana, a los seres vivos y a todo el ecosistema global, hacia un ado. cadtico. Tres procesos supremos Brovocadores de desor: yarecen como resultado. de la consoli acién y. exp d Halacion moderna: el dislocamiento del ecosistema Planer ya Inayor amenaza es el cambio climatico); la inequida A sont | desgaste, ineficacia y disfuncionalidad de las mayores inst né8, Como el Estado, los aparatos de justicia, la democracia. lec- ral y la difusién del. conocimiento. Se trata de tres cxpresiones ‘entrdpicas (generadoras de desorden} dentro de las suales e m me io. moderno. queda irremediablemente atrapado, enoment oat a urge del dislocamiento del metabolismo general entre a oy des actuales y la naturaleza (Gonzalez y Toledo, 201 L, mM 7 | caos global que sacude cada vez con més frecuencia a ass e dades siempre es doble: ambiental y social..En. ambos cast Sse ita de fendmenos de oscilacién extrema que aparecen de mane ° sorpresiva y que, en consecuencia, incrementan. la near a: re y el riesgo. En franca contradiccién con i oe ‘ ae c construye la ideologia de la mo ad, los. da > i snes de. ins ciencias naturales y sociales indicon un despis- zamiénto del sistema-mundo hacia el caos ° voy ame fee * cada pais, puede ser suave o abrupto. ; os ideolgleos que se aplican dia con dia a los — del mundo, oscurecen y ocultan —si no es que tornan ini ; ee verdadera situacién del mundo. Como ° sesempleoy cin en liltimas cuatro décadas han aumentado el y hima Beopolitica, y han oscilado locamente los ee oe. energia. A lo anterior se suma el estudio de ‘Thomas Piketty a : que mostré, cémo en los tltimos 250 afios se ha incremen! VICTOR M, TOLEDO desigualdad social, fenémeno confirmado por los reportes sobre la mayor concentracién de riqueza entre los més ricos y entre las mayores 50 corporaciones: Aqui destacandos-estudios, El prime- ro, realizado por un grupo de tedricos de los sistemas complejos, utiliz6 la teorfade redes para‘analizar las relaciones de 43 mil cor- poraclones trasnacionales, llegando-a la conclusion de que 1 318 compariias; que representando el 20%, controlan 60% de laecono- mia del planeta y sdlo.147 de ellas mariejan'40% del flujo econdmico global (Vitali e¢ad,,2011). Por otra parte, una investigacién periodis- tica publicada en Russia Today devela que sdl6 cuatto “megaban- cos” controlan las principales trasnacionales globales. A loanterior hay que agregar los numerosos informes sobre la desigualdad pu- blicados por Oxfam Internacional y otras‘organizaciones: Por otro lado; la secuencia:de Informes del 1pcc (ehttp://wwwipeo.ch/>) oftece suficiente evidencia clentifica del aumento de la inestabili- dad climatica provocada por la contaminacién industrial; inclu- yendo los sistemas modernos de produccidn de alimentos, ademas del agotariiento de los recursos pesqueros; él agua, log suelos; los glaciares; los bosques y selvas y los mecanismos de autorregulacion ecolégica, ‘Mieritras log errdticos fenémenos econdmicos, polt- ticos e institucionales se viven’ como huracanes; iriundaciones 0 sequ(as, log desastres climaticos, la transtormacién’ de paisajes y la pérdida de biodiversidad recuierdan de inmediato’a los fenéme- nos econdmicos, " DIBZ TESIS SOBRE LA CRISIS DE LA MODERNIDAD! En éste capitulo se hace una apretada sintesis de lo, que significa la crisis de la civilizacién industrial o moderna a partir de una mi- rada histérica que contempla el paisaje completo del pasado huma- | Las diez tesis aqui enunciadas, provienen de otros ensayos anteriores (eg. Toledo, 1992) y entrevistas (Toledo, 2011) y se encuentran mids desarrolladas en mis ensayos: Contra nosotrés? La conelencia de especie y et suitgitniento de una nueva filosofia politica’, 2009, Polis'(Revista de fa Universidad Bolivarian) LOS CIVILIZIONARIOS. : at : eda vida. Se plantea que el dilema central es entre tradicién ‘odernidad, y que para remontar la crisis se requiere remontar: jominto del racionalismo, la dependencia de la energla fosil, el ndono al que se ha condenado al individuo, la fase corporativa capitalismo. Se identifica la construccién del poder social como jedra axial de una ecolog{a politica verdaderamente emanci- dora: Se concluye que las préximas décadas seran cruciales es se habra de vivir el conflicto supremo entre el mono demen- sono pensante, entre los intereses particulares y perversos risqueda del bien comin, fa seguridad y la paz, nutrida por uierte de conciencia cdsmica.-De ello dependera Ja supervi- “yencia de la especie-humana o su desaparicién, =}, La mirada historica. Resulta imposible tener una vision acer- de la-crisis actual, si se carece de una perspectiva histérica, ‘9 solamente de Ja historia de los historiadores, sino dela storia de los arquedlogos; de los paleontélogos, de los bidlogos, é los gedlogos y de los astrof{sicos: El panorama revelado por la stigacién cientifica, es decir, por el pensamiento racional; ofre- latos concretos acerca del devenir humano y social, del mundo , del planeta y del universo. Comprender la vida. el devenir planeta o la evolucién de los hominidos, resulta necesario para nnder los procesos sociales. Buena parte de la tozudez huma- a proviene de la estrechisima mirada de los analistas y estudio- 08, de su-ausencia de memoria, de su visién-casi instanténea, inequivoco'de !a propia crisis. ee de viileaci. El mundo moderno es un invento social fe hace apenas-unos 300 afios. Un origen dificil de precisat; pero ue se ubica en algtin punto-donde confluyen. industrialismo, pen- amiénto cientifico, mercado dominado por el capital y uso'pre- lominante de petrdleo. El inicio de la ciencia puede fecharse de fnanera “oficial” en 1662 y 1666, afios en que se fundaron las pri- é 3.pdé). ¥ en ndin, 22,.pp. 219-228 (cwwwaclelo.cl/pdf/polis/v8n22/artl iE»). ¥ er laves ‘cuits de la sostenibllidad: transformacién cultural, conciencia a specie y poder social’, en La ‘situactén del mictdo 2010, Iearla Editorial/ Wor Watch Institute. Az: - ‘VICTOR M: TOLEDO meras sociedades cientificas en Inglaterra y Francia. El estreno de un pozo petrolero tegurgitando “oro negro” tuvo lugar el. 17.de agosto de 1859 en el stireste de Estados Unidos. La industrializa- cin y el capitalismo son procesos dificiles de datat, Pero:ambos no van. mds alla de los tres siglos. En la perspectiva de la historia de la especie, de aproximada-. mente de unos 1 300 afios, la aparicién de la Edad Moderna ocu- rriden apenas “un-abrir y cerrar de ojos’ Entiias cuantas décadas se pasé de un metabolismo orgénico'a un metabolismio industrial, La crispacién que hoy se vive se debe, fundamentalmenté; alo ocu- trido en los tiltimos cien afios, un lapso que equivale solamente a 0.03% de la historia dela especie humana. En el Parpadeéo deliltimo siglo, todos los procesos ligados al fenémeno humano se acelera- ron, incrementando sus ritmos a niveles nunca vistos 'y generarido fenémenos de tai complejidad que la propia capacidad del conoci- miento humano ha quedado desbordada. El siglo Xx ha sido enton- ces la época de la consolidacién del mundo moderno, industrial; capitalista, racional, tecnocratico, y de su expansién por todo el planeta. a Vivimos en una crisis de la civilizacién industrial cuyé rasgo pri- mordial es la de ser multidimensional, pues retine en una trinidad la crisis ecolégica, la crisis social y la crisis individual, y dentro de cada una de éstas toda uia gama de {sub)dimensiones. Esto obli- gaa orquestar difererites conocimientos y criterios dentro de un solo anélisis, y a considerar sus Ambitos visibles-e invisibles. Se equivocan quienes piensan qué la crisis es solamente econémica 0 tecnoldgica o ecoldgica, La crisis de civilizacién Tequiere nuevos paradigmas civilizatorios y no solamerite de soluciones Pparcialeso sectoriales. Buena parte de log marcos-tedricos y delos:modelos existentes en las ciencias sociales y politicas estain hoy: rebasa- dos, incluidos los mas criticos. f Estamos entonces en un fin de época, en la fase terminal dela Lf civilizacién industrial, en la que las contradicciones individuales, | sociales y ecoldgicas seagudizan y en la que la norma son cada‘vez vos. Vista asf, la crisis requiere de un esfuerzo especial, pues se tra- mas los escenarios sorpresivos y la ausencia dé modelos alternati. es: el metabolismo entre la especie humana y el universo natural: 3. El papel crucial de la ciencia y la tecnologia. Estos altimos iglos han sido una sucesién continua de transformaciones ertiginosas, inusitadas y hasta compulsivas. La ciencia apuntalé a 5 de la tecnologia el desarrollo del capitalismo y éste impuls6 ivelés inimaginables el desarrollo de la ciencia. Fl conocimiento, mitid la construccién de méquinas cada vez ms sofisticadas, de icids, puentes, aparatos, carreteras, sustancias artificiales, fuen- tes de energia, materiales diversos, medicamentos, organismos ma- i ipwlados, medios:de comunicacién y de transporte. El poder de especie humana se multiplicé a niveles sin precedentes, tanto a construir como para destruir, El mundo moderno, profano y ragmatico, que fue y sigue siendo un producto del conocimiento iorial, modificé radicalmente visiones, instituciones, reglas, cos- bres, comportamientos y relaciones sociales. El conocimiento, intima relacién con la empresa, triunfé sobre todas las cosas y asion6 transformaciones como nunca antes, La ciencia (y sus tecnologias) al servicio del capital es, por for- , dominante pero no hegeménica. Contrariamente a lo que se yregona y sostiene, no hay una sola ciencia (“La Ciencia’) sino. mu- has maneras de concebir'y de hacer ciencia y de producir tecno- gias: Al interior de la gigantesca comunidad cientifica existen orias criticas de contracorriente que buscan un cambio radical ic] quehacer cientifico y la democratizacién del conocimiento: Par ello,.toda superacién de la crisis. actual supone un cambio radical ‘en la. manera de generar.y aplicar ciencia y tecnologia. Mientras 0 existan propuestas alternativas de conocimiento cientifico.no. iodr4 remontarse la crisis; el conocimiento seguird encadenado. 1 capital. Hoy en: el mundo existen unos ocho millones de cienti- cos:(UNESCO, 2015); los cuales necesitan ser.confrontados con el panorama actual, para que tomen en sus. manos el urgente reto "de buscar soluciones de todo tipo a la:crisis contemporanea: 4. Tradicién-y modernidad. Una. de las claves para-la correcta _ comprension de la crisis de la modernidad; y.su posible superacion;. 4 VICTOR M: TOLEDO atafie a la significacién cultural de los mundos que se ubican antes 0 por fuera de ese mundo moderno, Las periferias espaciales y tem= porales que por fortuna aun existen como enclaves premodernos o preindustriales, son estratégicas para la remodelacién:de la so- ciedad actual. Por lo comin lo tradicional se opone (contrasta).a {con) lo'‘moderno.. Durante més de 99% de su historiael ser/humiano aprendié a convivir ya dialogar con la naturaleza al considerarla una entidad sagrada y al concebir a sus principales elemeritos‘como-deidades y dioses. También aprendié-a formar colectivos basados en la coo- peracién y la solidaridad, la sabiduria de los més viejosy el uso de una memoria comunitaria y tribal. La época de‘oro de la especie humana tuvo lugar hace unos cinco mil afios,; cuando'cerca'de 12 mil culturas, distinguidas por la lengua y distribuidas Pi todos los habitats del planeta; aprendieron a vivir en comunidades'’o aldeas soportadas por relaciones arménicas con sus recursos locales: La aparicién de sociedades no-igualitarias cada:vez mas complejas, Permitis el incremento de la poblacién, del comercio'y del cono- cimiento, pero también desencadend usos imprudentes délos re- cursos naturales: La historia que sigid a esa €poca de equilibrio no ha sido mas que la historia de una dobie explotacién, social y ecolégica, tin lar= 80 proceso de degradacién ¥ decadencia que alcanza su cenit con el advenimiento dela modernidad, Hoy como nunca antes, a pesar de los avances tecnolégicos, informaticos y-sociales (como la de- mocracia), la especié humana y su entorno planetario sufren los Peores procesos de'explotacién y destruccién: : En lo que queda de tradicional en-el planeta, siete mil pueblos indigenas con una poblacién-estimada entre 400 y 500: millones; Se encuentran las claves para la remodelacidn dé las relaciones so- ciales y de las relaciones ecolégicas, hoy convertidas’en meras for-. mas de explotacién del trabajo humano y de la naturaleza Por. ello resultan:de enorme interés los experimentos politicos que viven pafses como Bolivia y Ectiador; donde los gobiernos se nutrenide elementos de ia cosmovisién indigena. Ello no significa una vuelta romantica al pasado (tentadora opcidn), sino la sintesis entre tradi- LOS CIVILIZIONARIOS: jort y modernidad, que es la disolucién de su conflicto. Pues ash co: nio'se pueden eliminar los preceptos rescatables de lo tradicio- al; tampoco se pueden desdeiiar los de los tiempos modernos. : La.crisis del racionalismo y el reencantamiento del mundo. La cia dio lugar al nuevo “cosmos oficial” del mundo moderno. EL iocimiento cientifico ha revelado el macrocosmos y el microcos- s, desconocidos ambos por los seres premodernos. Sobre este smos profano que reconoce todo ciudadano moderno, se mon- n, a manera de componentes no deseados, toda una serie de otros mos, secundarios, marginales o alternativos, que se empefian : mantener vigente, de mil maneras, un cosmos sagrado. : -Pero el imperio de la raz6n generé a su vez una nueva contradic- n. El racionalismo, que ineludiblemente separa al sujeto del ob- ito de su observacién y anilisis; profané una visién del mundo que ibia prevalecido y operado exitosamente durante al largo pasado, quebré la unidad que existfa entre individuo, sociedad y natura- Esta vez la vision secularizada, objetiva y cientifica de la reali- . prometié mitigar la angustia mediante una oferta tentadora: la onstruccidn de un mundo pleno de satisfactores, comodo ysegu- , donde quedarian satisfechas la mayor parte de las. necesidades, ste'mundo feliz tendria como sus fundamentos el uso creciente perfeccionado de:los conocimientos cientificos y tecnolégicos, uintualmente orientados por un-ente econémico superior: el mer- cado. La fe en el: progreso,el-desarrollo y un futuro cada vez me- jor, compensé la ausencia de creencias divinas en la que devino la nueva concepcién moderna ’y racional-de la realidad. Pero esta'sus- itucion que dejé atrds el encantamiento:del mundo, condené al mono racional a-vivir frente a una realidad que se analiza y se frac- ciona por medio de instrumentos, formulas; teoremas, ecuaciones, experimentos, pero que de nuevo.carece de un significado como talidad.. Ademés,‘a escala- individual, lo-racional.suprimid lo pasional, el pensamiento al sentimiento, lo que.en términos neu- " rofisioldgicos significa la preponderancia de una mitad del cere- bro humano.sobré la-otra. Por.todo lo anterior,-el ser. moderno. ha quedado a Ja deriva desprovisto de brijula; por ello se hace ne- ~ césario un reencantamiento del mundo,-una reconexion del in-. 46. ‘VICTOR M: TOLEDO. dividuo corisigo misio, con los otros y con la naturaleza; que no 5 mds que el concepto del. “buen vivir” de las costnovisiones in- digenias. 6. El individuo olvidado. En un mundo orientado por una racio- nalidad instrumental; materialista y tecnocratica, las solticiones 4 lacrisis’sé butscan por lo comin en los procesos de innovacién tec- noldgica, los ajustes al mercado, los productos que se consumen, los sistemas de produccién, los instrumentos firancieros 6 poli- ticos, los medios masivos de comunicacién; y muy rata vez en el individuo, en el ser y sus expresiones mas cercanas, sutiles y profun- das: su cultura, su comunicacién, sus problematicas; sus telacionés con él mismo y con los demis, incluidas sus manéras'de ‘organi- zarse y de resistir: No se puede buscar la transformadién de las “estructuras externas” y visibles de los procesos vastos y gigantes- cos de la sociedad y de lanaturaleza, sin explorar el murido (iriter- no, doméstico y organizacional) del individu: El ser humano’es un ente complejo que busca el eqiilibrio'entre razon y pasion; péen* samiento y sentimiento, cuetpo y espirita Es un ser cuyas condtic- tas y decisiones se rigenno solamente por el mundo consciénte del dia sino por el universo inconscienté dela noche y.de-los sue- fios. El ser humano, la ctiltura ala que petténece y que recrea, sus vidas cotidianas y las itistituciones y Organizaciones que inventa para enfrentar, resistir y remontar la crisis; son las elves ocultas, las dimensiones intangibles que la reflexiéi critica debe integrar. Es Occidente por fin mirando'a Oriente: 7: La conciencia de espécié: Hoy, et condcimiento cohérenite y completo de los procésos histéricos y actualés; natiirales y socia- les, permite al ser humaiio adquirir uria coriciencia'sin concesio. nes. Una mirada’ limpia sobre lo que acontéce’ La conciencia'de especie permite recobrar una percepcidn original del ser humario, hoy casi olvidada o'suprimida én la'tealidad industrial: la'de su pertenencia al mundo de la natitraleza: También lo conduce ares tablecer un comportamienito solidario ‘con stis semejantes vivien- tes (humanos y no humanios) y no vivos ya edificar una ética de la supervivencia basada en la cooperacidn; la Comunicacion ylacom- prensidn: de una'realidad compleja: LOS CIVILIZIONARIOS Bajo la conciencia de especie ya no sélo se pertenece'a una fa- a, a'un linaje, a una comunidad, a una cultura, a una nacién.o na cofradia réligiosa o politica. Antes que todo se es parte de ‘una especie bioldgica, dotada de una historia ynecesitada de un furo, y con tina éxistencia ligada al resto de los seres vivos que egran el hébitat planetario y, por supuesto, en intima conexidn. el planeta mismo: La conciencia de especie otorga a los seres umianos una nueva percepcidn del espacio (topoconciencia) y del impo (cronoconciencia), que trasciende la estrechisima visiér a lg que le condena el individualismo, racionalismo y pragmatismo lel Homo economicus. 8. La era del poder social: Hoy vivimos el pindculo del capital mas especificamente, del capitalismo corporativo. Como nun- ca antes las grandes compaifas han tenido ganancias récord, y si 0, si han entrado’en bancarrota, se han dado el lujo de ser resca- aé por los impuestos ciudadanos. Esto ha sido asi porque el po- ler econémico ha sojuzgado al poder politico, hasta tal punto-que ef muchos casos es imposible distinguir si se trata de un politico que se dedica a los negocios o un emptesario que se dedica a la po- » litica (ahi estan los casos emblematicos'de-Bush, Fox, Berlusconi y Pifiera). Frente a esta amalgama de intereses, la gran derrotada ha ido la sociedad civil, los ciudadaiios, que han visto menguado su “poder de decision: Hoy, ladevastacion'del mundo de la natura~’ Jeza corre en paralelo’a la explotacién del esfuerzo de los trabajado- res, Solo, el capital liberado de candados y restricciones destruiria al planeta entero si ello fuera rentable; de la'misma maneta que exprimirfa hasta la ultima gota de'sudor de los empleados y traba- jadores, y abusaria irripfamente dé los consumidoses. El gran desaffo es éntonces la reconstitucién del poder social -y el control ciudadano sobre los procesos econdémicos y politicos. Ello supone construir 6 reconstruir el poder social en territorios concretos. En esta perspectiva, la superacién dela crisis serd la sus- titucién paulatina y gradual de las actuales instituciones por aque- llag creadas por el poder ciudadano.:A las gigantescas compatias monopélicas séguiran las cooperativas, microempresas y empre- a8 dé escala fainiliar; a los grandes bancos, cajas de ahorro; ban-

También podría gustarte