Está en la página 1de 10

Universidad Vizcaya de las Americas

Neurodesarrollo

Guía evaluación tono pasivo

Esteban Jesús Llanes Pasos


8°D
CUELLO
FLEXORES Se llevara pasivamente la cabeza hacia
flexión y extensión para evaluar la
extensibilidad de los flexores y
extensores del cuello. A lo que si hay
demasiada facilidad de llevar la cabeza
hacia flexión o extensión esto nos
puede indicar el grado de tono.
EXTENSORES

MENTON-ACROMIÓN Sostener con una mano al niño en


posición semi-sentado, tomando
apoyo con su codo sobre la mesa de
exploración y gire la cabeza hacia cada
lado con la otra mano tomando al niño
del mentón. Lo normal sería simetría
en la distancia mentón- hombro al
girar tanto al lado derecho como
izquierdo
CINTURA ESCAPULAR Y MS
BUFANDA Consiste en colocar el lactante en posición supina y
cogerle la mano haciendo que el brazo cruce a lo
largo del pecho en dirección del hombro opuesto.
Con la mano libre, el examinador hace pequeños
empujes con el pulgar sobre el codo del brazo
examinado con el fin de sentir la flexión pasiva o la
resistencia a la maniobra de extensión. Se puede
traducir como hipotonía si el antebrazo si sitúa
alrededor del cuello.
ABDUCCIÓN DE Tal como su nombre lo indica, consiste en sujetar el
HOMBRO brazo del niño y llevarlo hacia una abducción.
Podríamos observar que conforme pasan los meses
habrá un aumento de los roms.

ROTACIÓN EXTERNA Se colocara al niño en sedestación, y se colocara en


E INTERNA DE flexión el brazo , para posterior realizar la rotación
HOMBRO interna o externa debidamente. En meses muy
tempranos podrá resultar difícil puesto que habrá
leve hipertonía.
FLEXIÓN DE CODOS Extendiendo al máximo los antebrazos sobre los
brazos se evalúa la extensibilidad del plano flexor:
habitualmente se llega a la línea recta después de
vencer la resistencia que ofrece a la movilización
pasiva.

EXTENSIÓN DE Se mide la extensibilidad del plano extensor


CODOS flexionando al máximo los antebrazos sobre los
brazos: por lo común las muñecas llegan a contactar
con los hombros sólo durante los primeros meses

FLEXIÓN DE MUÑECA fijar con la mano izquierda el antebrazo que desea


explorar y con la mano derecha flexionar la mano
sobre el antebrazo tan lejos como sea posible. Y
debemos valorar la simetría entre ambos miembros
superiores en la flexión de la muñeca.

DORSIFLEXION DE No se debe apreciar resistencia a dicho movimiento


MANO en ambos miembros. A la medición se obtiene un
ángulo de 95º en ambas muñecas
TRONCO
FLEXIÓN VENTRAL Llevar el tronco hacia adelante. SI la ´flexión del
tronco se realiza correctamente, esto nos puede
indicar que el tono en los músculos contrarios a este
movimiento (músculos extensores del tronco) se
encuentran con un tono normal, puesto que si tuviera
un hipertono habría dificultad en la flexión

FLEXIÓN LATERAL Llevar el tronco hacia un lado y hacia el otro. Si el


movimiento se realiza correctamente nos puede
indicar que los músculos contrarios al lado a flexionar
se encuentran con un tono normal.
CINTURA PELVICA Y MI
TALÓN OREJA Con el niño en decúbito dorsal en la mesa de
exploración y manteniendo fija la cadera al plano de
la mesa, levante las piernas unidas sobre la línea
media tan lejos como sea posible, intentando llegar
con ellas hasta la oreja; el espacio recorrido
representa el ángulo a valorar. A los 10 meses debe
rondar entre los 150°-170°.
ABDUCCIÓN DE Con el niño en decúbito dorsal en la mesa de
CADERA exploración y manteniendo fija la cadera al plano de
la mesa, extienda las piernas tomando con una mano
la rodilla de cada pierna y sepárelas lentamente lo
más lejos posible; el ángulo formado entre ambas
piernas es el ángulo de los aductores. Valore el ángulo
y la simetría. A los 10 meses debe rondar entre los
130°150°
ROTACIÓN EXTERNA En decúbito prono, flexionar la rodilla, y posterior
E INTERNA DE llevar la pierna hacia adentro para rotación externa y
CADERA hacia afuera para rotación interna. Con un valor
normal de 45°.
EXTENSIÓN DE El niño en decúbito prono, colocaremos nuestras
CADERA manos en zona externa de rodilla, y valoraremos la
extensión, a lo que si presentara hipertonía esto
pudiera resultar complicado puesto que estaría en un
patrón flexor.

POPLÍTEO Con el niño en decúbito dorsal en la mesa de


exploración y manteniendo fija la cadera al plano de
la mesa, flexione lateralmente los dos muslos sobre la
cadera a cada lado del abdomen; manteniendo esta
posición de los muslos, extienda al máximo la pierna
sobre el muslo, siendo el ángulo formado por el
muslo y la pierna el ángulo poplíteo. Los valores
deben rondar entre los 150°170°.
EXTENSIÓN DE El niño en decúbito supino, colocaremos nuestras
RODILLA manos en zona externa de rodilla, y valoraremos la
extensión, a lo que si presentara hipertonía esto
pudiera resultar complicado puesto que estaría en un
patrón flexor.
FLEXIÓN DE RODILLA El niño en sedestación en una silla, colocaremos
nuestras manos en zona externa de rodilla, y
valoraremos la flexión, a lo que un niño con pocos
meses, ya podríamos encontrarlo con un patrón
flexor.

DORSIFLEXIÓN DE PIE Con el niño en decúbito dorsal en la mesa de


exploración, mantenga la pierna extendida y el talón
del miembro que va a explorar fijos con la mano
izquierda y proceda con la mano derecha a flexionar
el pie sobre la pierna presionando su pulgar sobre la
planta del pie. El ángulo formado por el dorso del pie
y la cara anterior de la pierna es el ángulo de
dorsiflexión del pie. De 1 a 10 meses los valores deben
rondar entre los 60°-70°.
FLEXIÓN PLANTAR El niño en decúbito supino, procederemos a colocar
nuestras manos en su pie y haremos como puntillas.
Si el niño presenta hipertonía lo podríamos encontrar
complicado de realizar.
EVERSIÓN El niño en decúbito supino, agarraremos su pie y
procederemos a realizar movimientos de mover el pie
hacia adentro o hacia afuera, tomando como guie el
dedo pulgar del pie. Si el paciente tiene el pie en
inersión  tendríamos que valorar si no se trata de un
pie equinovaro congénito.

INVERSIÓN
Referencias
• Sepulveda M. Tono Muscular del Recién Nacido [Internet]. 2019 [17 mar 2022] Disponible en:
https://www.sap.org.ar/docs/congresos_2019/Neonatolog%C3%ADa/Jueves/Sepulveda_Amiel_Tison.pdf
• ‌Jadraque R, Gomez F, Banacloche B. Hipotonía lactante [Internet]. Servicio de Pediatría. 2015 [17 mar
2022]. Disponible en:
https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2020/02/Protocolo-HIPOTON%C3%8DA-DEL-LACTA
NTE_SP-HGUA-2019.pdf
• Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Manual de Exploración Neurológica para Niños
Menores de Cinco Años en el Primer y Segundo Nivel de Atención. Primera edición. México D.F.:
Secretaría de Salud, 2013. 64p.Disponible en
http://himfg.com.mx/descargas/documentos/EDI/ManualdeExploracionNeurologicaparaNinosMenoresd
e5enelPrimerySegundoNiveldeAtencion.pdf
• Ma A, Pardo M, Directora G, Olivan P. Trabajo Fin de Grado TRATAMIENTO FISIOTERAPICO EN
HIPOTONIA GLOBAL DEL LATANTE [Internet]. 2012. Disponible en:
https://zaguan.unizar.es/record/10685/files/TAZ-TFG-2013-153.pdf

•‌

También podría gustarte