Está en la página 1de 12

Inclusión y Exclusión Social

Inclusión y Exclusión Social


Atreves Del Ensayo Fotográfico

Estudiante :

Camila A. Martinez Castro

Grupo
40004-_4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Introducción

 “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a


obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”
(Artículo 22, Declaración Universal de los Derechos Humanos).
 La superación de la exclusión y la inequidad hoy en dia, ha sido como realización y
expresión de los derechos humanos, es un cometido clave en las prioridades de muchos
países para el logro de un mejor desarrollo humano sostenible (bienestar colectivo),
prioridades y desafíos relevados en los compromisos mundiales, uno de los alcance de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Entre las personas que cotidianamente viven en medio
de estas desigualdades y la discriminación se encuentran los grupos descendientes de los
primeros pobladores de nuestra América, que han sufrido, frente a las adversidades, luchan
por mantener su cultura, fortalecer sus organizaciones y ejercer sus derechos.
Panamá - Comarcas
Los pueblos indígenas de Panamá

los pueblos indígenas han llegado a el casco de la ciudad en busca de


sobrevivir de salir adelante y luchar por su generación.
Comarcas niños

los niños de la comarca Guna Yala como se adaptan a la ciudad a sus


comidas el clima y su territorio. Niños que desde muy pequeños empiezan
por una lucha territorial y cultural por mantener sus raíces.
niños con ganas de estudiar y sobresalir

Los niños de la comarca Guna Yala con ganas de salir adelante


incluidos en una sociedad nueva para ellos y un mundo con mejores
oportunidades de estudio y aprendizaje.
Comarcas reconocidas en la republica de
Panamá

Un plan integral, inédito en América Latina, convierte a los pueblos indígenas en los protagonistas de su propio desarrollo.
Su situación no es fácil. La gran mayoría vive lejos de esos rascacielos, en áreas ricas de naturaleza, pero de difícil acceso con pocos
servicios básicos y con una brecha enorme en sus ingresos. Según el informe Latinoamérica Indígena del siglo XXI, en Panamá, los
hombres indígenas ganan, en promedio, un 57% menos que los no indígenas, mientras que las mujeres indígenas ganan alrededor de
un 70% menos.
 En Panamá vive​n​siete pueblos indígenas. A pesar que Panamá adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007, sus comunidades deben enfrentarse a numerosos desafíos, sobre todo los
relacionados con el reconocimiento, los derechos territoriales y a los desalojos forzados.
 El gobierno de Panamá anunció en 2010 que podría ratificar la Convención 169 de la OIT, el instrumento internacional de
los derechos de los pueblos indígenas y tribales. Sin embargo, no se ha producido ningún progreso significativo al
respecto.
Conclusión

 Ciertamente, en Panamá se ha logrado una tasa de crecimiento económico y reducciones de


pobreza muy significativos, pero a su ves los beneficios de ese crecimiento no están llegando
en la misma medida a los territorios indígenas. Panamá, entre los países de América Latina,
cuenta con las mayores desigualdades en indicadores de bienestar, pobreza, y acceso a
servicios básicos entre la población indígena y la no indígena del país.
 Por ejemplo, ser indígena en el país de Panamá significa que tienes una expectativa de vida de
casi una década menos que la expectativa de vida nacional. En el caso si eres una mujer
indígena, tienes cinco veces el riesgo de mortalidad materna que una mujer panameña no
indígena. La pobreza llega hasta el 86% de la población en territorios indígenas en
comparación con el 12% de la población no indígena en Panamá. Las razones de esta realidad
de inequidad son múltiples, entre las que destacan un déficit histórico de inversión pública en
territorios indígenas y décadas en las que ha habido una falta de capacidad y coordinación
entre el Estado panameño y las autoridades indígenas en la planificación e implementación de
la inversión que se ha dado.
Carta de Consentimiento
Bibliografía

 https://www.iwgia.org/es/panama.html

 https://es.tourismpanama.com/lugares-para-visitar/comunidades-indigenas/

También podría gustarte