Está en la página 1de 74

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Civil

U.A.: Dirección y Supervisión de la Construcción de Obras Hidráulicas

Ing. Martín Mazariegos Rodríguez

Equipo # 2
Integrantes:
García Pérez José Andrés
Rocha Alcantar Hildasol
Wong Calderón Juan Carlos
CANALES
Contenido
1. Definición de Canal 5. Disipadores energía en
canales
2. Clasificación de los Canales
6. Proceso Constructivo
3. Canales Erosionables y No
Erosionables 7. Canales Recubiertos
4. Conducciones a
Superficie Libre
1.Definición de Canal
¿Qué es un Canal?

Dentro de la ingeniería civil, los canales son conductos de gran desarrollo, abiertos o cerrados, en
los cuales circula el agua bajo la acción de la gravedad y sin presión, puesto que la superficie
libre del líquido está en contacto con la atmosfera.
2.Clasificación de los
Canales
Clasificación de los Canales

De acuerdo a su origen
Canales Naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra, los
cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta quebradas, ríos
pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas.
Canales artificiales: Los canales artificiales son todos aquellos construidos o desarrollados
mediante el esfuerzo de la mano del hombre. Por ejemplo: canales de riego, de navegación,
control de inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario,
etc.
Canales de Sección Abierta

Sección trapezoidal Sección rectangular


Se usa en canales de tierra debido a Se utiliza para canales construidos con
que proveen las pendientes necesarias materiales estables, acueductos de
para estabilidad, y en canales madera, para canales excavados en
revestidos. roca y para canales revestidos
Canales de Sección Abierta

Sección triangular Sección parabólica


Se usa para cunetas revestidas en las Se emplea para canales revestidos y es la
carreteras, también en canales de tierra forma que toman aproximadamente
pequeños. Además se emplean revestidas, muchos canales naturales y canales viejos
como alcantarillas de las carreteras. de tierra. 
Canales de Sección Cerrada

Sección circular Sección parabólica


El círculo es la sección más común para Se usan comúnmente para alcantarillas
alcantarillados y alcantarillas de tamaños y estructuras hidráulicas importantes.
pequeño y mediano
Canales de riego: Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta
el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos.
Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes denominaciones:

1. Canal de primer orden


2. Canal de segundo orden
3. Canal de tercer orden
3.Canales Erosionables y
No Erosionables
Canales No Erosionables

Se trata de canales revestidos que pueden resistir la erosión de manera satisfactoria.

Su diseño considera los siguientes factores:


▪ Clase del material que conforma el cuerpo del canal.
▪ La velocidad mínima permisible
▪ La pendiente del fondo del canal y las pendientes laterales.
▪ El bordo libre
▪ La sección más eficiente.
Material del Cuerpo del Canal

Este tiene que ver directamente con el coeficiente de


rugosidad. El revestimiento que se usa en los canales tiene
las siguientes finalidades:
▪ Evitar la erosión
▪ Reducir las pérdidas de agua por filtración
▪ Disminuir la rugosidad
Velocidad Mínima Permisible

Aquí se tienen que tomar en cuenta las


velocidades excesivamente pequeñas, porque
pueden provocar azolvamientos en el canal o
crecimiento de la vegetación.
La velocidad en los canales revestidos no deberá
ser menor de 0.6 m/s.
Velocidad Máxima Permisible

A pesar de que un canal revestido puede


soportar velocidades relativamente altas,
cuando estas son excesivas se pueden presentar
problemas como: cavitación o desprendimiento
del material de revestimiento.
No debe exceder el 80% de la velocidad crítica
de la sección.
Pendiente

La pendiente S del fondo del canal se expresa


en forma de metros de altura por metro de
longitud del canal, por ejemplo, S = 0,01, es
decir, el 1 por ciento. Cuanto mayor es el
valor de S, mayor es el caudal .Ésta se
determina dependiendo de la topografía del
recorrido y por la energía requerida por el
flujo para llegar al gasto necesario.
Bordo Libre

Su objeto es el de prevenir derrames por oleaje o fluctuaciones del nivel.




Sección Transversal

Conviene que el factor de conducción sea el máximo posible, para dar el máximo gasto posible, para
un área determinada, lo que se logra minimizando el perímetro mojado.
Canales Sin Revestir

Material Velocidades permisibles


Velocidad mínima de 0.4 m/s
4.Conducciones a
Superficie Libre
Conducciones a Superficie Libre

▪ El flujo en un canal se produce, principalmente, por la acción de la fuerza de gravedad y se


caracteriza porque expone una superficie libre a la presión atmosférica.
▪ El movimiento de un líquido a superficie libre se ve afectado por las mismas fuerzas que
intervienen en el flujo dentro de un tubo:
▫ Fuerza de gravedad (la mas importante).
▫ Fuerza de resistencia ocasionada en las fronteras rígidas por la fricción y la naturaleza
casi siempre turbulenta del flujo.
▫ Fuerza producida por la presión que se ejerce sobre las fronteras del canal
▫ Fuerza debida a la viscosidad del líquido (de poca importancia si el flujo es
turbulento.)
▪ A las fuerzas previamente mencionadas se les agregan,
excepcionalmente, las siguientes:
▫ Fuerza de tensión superficial (consecuencia directa de la
superficie libre).
▫ Fuerzas ocasionales debidas al movimiento del
sedimento arrastrado.

▪ La superficie libre se considera como la intercara entre dos


fluidos: el superior, que es el aire estacionario o en
movimiento, y el inferior, que generalmente es agua en
movimiento.
Estudio Hidráulico

▪ El estudio hidráulico de un canal que conduce un líquido a gravedad se refiere,


esencialmente, a la determinación, en cada punto, del tirante correspondiente al caudal
que circula en cada instante. A partir de la ecuación:
▪ Es posible determinar la velocidad, conocidos el tirante y el caudal, puesto que el área hidráulica
es función de éste, que puede, en algunas ocasiones, influir sobre las soluciones elegidas por el
proyectista.

▪ Es importante clasificar los distintos tipos de flujos existentes, ya que casi todos pueden
encontrarse en un canal.

▪ Entre los varios métodos que existen para clasificar los flujos, se ha elegido el que se funda en las
variaciones del tirante, debido a que, como se ha indicado, es precisamente el estudio del tirante
el estudio principal del análisis hidráulico. El tirante es una función que depende de dos variables
independientes, tiempo y localización geométrica dentro de un tramo de canal
Magnitudes de Cálculo

▪ Profundidad (h): es la distancia vertical entre el punto más bajo de la sección y la superficie
libre
▪ Tirante (y): es la distancia entre el punto más bajo de la sección y la superficie libre, medida
normalmente al fondo.
▪ Ancho de superficie libre (T): es la anchura de la sección a la altura de la lámina libre
▪ Área hidráulica (A): es el área de la superficie transversal a la dirección del flujo
▪ Perímetro mojado (P): es la longitud del perímetro exterior de la superficie A
▪ Radio hidráulico (R): se define mediante la ecuación: R = A P
▪ Tirante hidráulico (Y): es la relación entre la superficie mojada y la anchura máxima: Y= A / T

Sección Efectiva y Diseño Hidráulico

▪ Los canales artificiales se diseñan con secciones


de figuras geométricas regulares. La selección
de la forma depende del tipo de canal que se va
a construir, siendo la trapecial la más común en
los revestidos y no revestidos, la rectangular en
los revestidos con materiales estables
(concreto, mampostería, madera, etc.) y la
triangular en los canales pequeños.

Conservación de la Energía

▪ El principio fundamental a tener en cuenta en


los cálculos hidráulicos de los canales es el de la
conservación de la energía, cuya expresión,
para los puntos de una misma línea de
corriente, proviene de la conocida ecuación de
Bernoulli.
Régimen Crítico

▪ El llamado estado crítico de flujo está caracterizado por varias condiciones de las que se
destacan las siguientes:
▫ Para un caudal dado la energía específica es mínima.
▫ Para una energía específica dada el caudal es máximo
▫ Para un caudal dado la fuerza específica es mínima
▫ La energía cinética es igual a la mitad del tirante hidráulico:

▪ En general, el estudio del régimen crítico se hace solamente en determinadas secciones que
reciben el nombre de secciones de control, debido a que controlan la línea de agua.
Régimen Uniforme

▪ El régimen uniforme implica permanencia en el caudal, tirante y tiene sección constante.


La permanencia del caudal y tirante, con sección constante, implica la de la velocidad y,
en consecuencia, del término de energía cinética, V2 /2g, en la ecuación de Bernoulli, por
lo que, en definitiva, impone el paralelismo entre las líneas de energía, la superficie libre
del agua (Sw ) y el fondo del canal (S0 ), es decir, todas ellas han de tener la misma
pendiente (S) y, por lo tanto, ha de cumplirse:

Videos
▪ https://www.youtube.com/watch?v=tRAq7L8bxiI

▪ https://www.youtube.com/watch?v=cAwO1PZhy
ps
5.Disipadores energia en
canales
Disipación de energía

Los disipadores de energía son estructuras que se diseñan para generar pérdidas hidráulicas
importantes en los flujos de alta velocidad. El objetivo es reducir la velocidad y pasar el flujo de
régimen supercrítico a subcrítico.

ORIGEN DE LAS PÉRDIDAS


DE ENERGÍA

Las causas que producen la transformación de


energía dan origen a la clasificación de las llamadas
perdidas de energía que son de dos tipos:
• Perdidas por longitudes o primarias
• Pérdidas locales o secundarias
Función de los disipadores de energía


La energía a lo largo de las estructuras hidráulicas es generalmente grande si las descargas son a
través de conductos de salida o caídas, por lo que la disipación de energía de los flujos a altas
velocidades es requerida para prevenir el impacto en los cauces, y prevenir problemas en las
estructuras hidráulicas.
El mecanismo de control más común, para estructuras a superficie libre, es la presencia del flujo
crítico (número de froude = 1) en una ubicación bien definida, ya que en este punto es donde se
presenta la energía mínima.
Tipos de disipadores de energía

Saltos de Esquí: Se utiliza para grandes descargas, principalmente en los vertederos. Ésta se
hace directamente sobre el río. Se utilizan unas rampas para hacer saltar el flujo hacia un punto
aguas abajo reduciendo así la erosión en el cauce y el pie de la presa.

41
Canales Dentados: Este tipo de lozas dentadas, para canales o descarga de vertedores, se usa
en canales donde el agua debe bajarse de una elevación a otra, para impedir aceleraciones
inconvenientes del flujo a medida que el agua avanza por el vertedero.


• Canal con bloques
• Canal con remate dentado
• Canal con pilares deflectores
Tanques amortiguadores: El tanque amortiguación es el sistema más común de disipación de
energía que convierte el flujo supercrítico del vertedero en un flujo subcrítico compatible con el
régimen del río aguas abajo. El método para lograr esta transición del flujo consiste en un simple
salto sumergido, formando un tanque de amortiguación de sección transversal rectangular.
Pueden producirse variando la altura que cae el agua del vertedero o cambiando el ancho al pie
de la estructura vertedora.

Disipador tipo tanque por cambio de Disipador tipo tanque por cambio de

profundidad ancho
43
Para la selección del tipo de disipador se debe tener las siguientes consideraciones:

• Energía de la corriente.
• Economía y mantenimiento ya que éste eleva mucho el costo.
• Condiciones del cauce aguas abajo.
• Ubicación de las vías de acceso, casa de máquinas, y demás estructuras hidráulicas ya que
su seguridad no puede quedar comprometida.
• Congelamiento.
• Daños causados a la fauna y la flora por la erosión.
• Proyectos y poblaciones aguas abajo.

44
6.Proceso Constructivo
Previas a Procedimiento Constructivo

Antes de empezar el procedimiento constructivo de un canal se debe de diseñar en base a las


necesidades del lugar donde se pretende localizar la obra. Se deben de considerar elementos
básicos en el diseño de canales:
▪ Topográficos
▪ Geológicos
▪ Geotécnicos
▪ Hidrológicos
▪ Hidráulicos
▪ Ambientales
▪ Agrológicos, entre otros.
▪ Se requiere de recolectar información básica para el trazo del canal, tales como:
▪ Fotografías Aéreas, Imágenes satelitales, para la localización de poblados, áreas de cultivo, vías
de comunicación, entre otras.
▪ Planos topográficos
▪ Estudios geológicos, salinidad, suelos, entre otros.
Despalme y Desmonte

▪ Consiste en el retiro de basura, escombros y


desperdicios que existan en los terrenos en que se
construirán la obra.
▪ El desmonte consiste en el retiro de maleza, plantas
de campo, cactus y en general toda la vegetación (sin
incluir árboles) que exista en los terrenos donde se
construirá.
▪ Previo al desmonte, se identificarán los árboles que
deban respetarse conforme al proyecto, tomando las
previsiones necesarias para no dañarlos.
▪ El despalme del terreno consiste en retirar la capa
superficial (tierra vegetal) que por sus características
mecánicas no es adecuada para la construcción del
canal.
Trazo de canal

Con ayuda del topógrafo, se plasma en tierra por Obtenido el eje del canal en tramo recto y curvo,
medio de estacas colocadas en todos los puntos se comparte a partir de éste, mitad y mitad, la
altos o bajos y otros puntos singulares, con un medida de las bases inferior y superior cuando no
intervalo mínimo de 50 m. va a ser revestido. En cambio cuando va a llevar
En cada uno de estos puntos, se marca un perfil revestimiento, se tomarán las medidas exteriores
transversal sacando datos topográficos de sus de las bases de la cercha.
distancias y puntos de referencia
Excavación

La excavación se empezará por la parte central,


no saliendo del ancho de la base inferior, hasta la
profundidad especificada. Luego excavamos los
taludes no saliendo del ancho de la base
superior. La pendiente del fondo del canal debe
ser verificada permanentemente con un nivel de
ingeniero o con manguera de nivel.
La excavación se realiza de acuerdo al tipo de suelo
de manera manual o con maquinaria.
Se efectúa de acuerdo a las dimensiones, cotas,
niveles y pendientes indicadas en los planos del
proyecto.
Cuando la altura de excavación es mayor a 2.0 m,
deberán utilizarse entibados para evitar posibles
deslizamientos de las paredes de la excavación.
Formación del talud

Para obras hidráulicas deben considerarse los distintos


tipos de material de relleno según sus características y
cumpliendo las condiciones básicas de :
▪ Estabilidad
▪ Deformaciones tolerables a corto y largo plazo.
En caso de que el material con el que se esté trabajando no
sea óptimo para la realización de la obra, se deberá de
rellenar con material que sea óptimo para la realización de
los taludes, por ejemplo: material de banco Tepetate.
Compactación

▪ La importancia de la compactación en un proyecto


de canales se da principalmente en el aumento de la
resistencia y disminución de la capacidad de
deformación que se obtiene al someter el suelo a
técnicas convenientes, que aumentan el peso
específico seco, disminuyendo sus vacíos.
▪ "La compactación es el proceso artificial por el cual
las partículas de suelo son obligadas a estar más en
contacto las unas con las otras, mediante una
reducción del índice de vacíos, empleando medios
mecánicos, lo cual se traduce en un mejoramiento de
sus propiedades".
▪ Se deben de compactar todas las superficies que
estarán expuestas en el canal.
Colado

De acuerdo a las características y especificaciones del proyecto, para el colado del concreto
en las paredes del canal se han empleado las siguientes técnicas o sistemas de colocación:
▪ Sistema de Alisado de la Superficie de revestimiento
▪ Sistema de montaje y desmontaje
▪ Sistema de deslizamiento vertical
▪ Sistema de deslizamiento vertical
Sistema de Alisado de la Superficie de revestimiento

▪ Un sistema que se ha utilizado muy


frecuentemente consta de montar maderas de
costilla o maestras, que se adaptan perfectamente
a la sección del canal excavado, con un espesor que
es igual al espesor de revestimiento necesario.
▪ El concreto fresco se extiende y se alisa con un
tablón apoyado en dos maderas maestras, por
consiguiente, el espesor es el que se requiere,
siempre que la exactitud de la excavación del suelo
se ha llevado a cabo con suficiente precisión.
Sistema de Montaje y Desmontaje

▪ El punto más importante es producir un sistema de


montaje y desmontaje muy rápido para ahorrar en
los costos de mano de obra.
▪ Un espacio libre se deja entre la superficie de
encofrado y el suelo, que tiene un espesor que es
igual a la de la “membrana” que se va a construir y
que se llena con concreto.
▪ Una pieza de encofrado permanece en su lugar un
tiempo en un punto específico que es
estrictamente necesario para que concreto se
endurezca lo suficiente para que no se deslice y
también para evitar cualquier posible daño cuando
se retire el encofrado
Los vibradores utilizados para esta
operación son el tipo de póquer, que son
insertadas en el espacio libre entre el
encofrado y el suelo.

Esto significa que este espacio libre, en


otras palabras, el espesor del
revestimiento final, es de 12 cm, un valor
que tiene que ser tenido en cuenta durante
la fase de diseño del canal.
Sistema de Deslizamiento Transversal

Este método consiste en colocar costillas de madera en el suelo en


la dirección del ángulo de la pendiente máxima, con un espesor
igual al espesor del revestimiento a ser construido. Una bandeja de
madera o metal está soportado en estas, que puede entonces ser La bandeja de madera está
desplazado de arriba hacia bajo el poder de un cabrestante situado lastrada con sacos de arena
en la orilla superior del canal. Esto forma el encofrado deslizante, lo para evitar el ascenso
que deja un espacio entre ella misma y el suelo debajo para ser debido al empuje
llenado con concreto. Como se vierte, el hormigón debe ser vibrado hidrostático del concreto
con un vibrador de póquer. fresco.
▪ Cuando se ha completado el proceso de
concretado para una losa dada, las costillas se
retiran y la operación se continúa empleando
el sistema losa alternativa.
▪ Antes del colado de las losas intermedias, la
separación que generen las costillas, por
tanto, debe ser la requerida para las juntas de
contracción.
▪ Debido a que se hacen vibrar, este sistema
produce una excelente calidad de concreto
revestido, con medios mínimos.
Sistema de Deslizamiento Longitudinal

▪ Este encofrado puede cubrir la sección del canal


entera o una sola pendiente, en ambos casos, el
gran cuidado a ser tomado es la
impermeabilización de las juntas entre ellas.
▪ El encofrado en este caso puede ser desplazado a lo
largo de dos rieles de ferrocarril con cadenas,
donde uno se encuentra en la orilla superior del
canal y el otro en la parte inferior.
▪ La alineación perfecta y nivelación de ambos es
esencial, ya que la precisión del terminado del
canal depende de esto
▪ Cuando se emplea esta máquina para el
concretado de los taludes, la parte inferior
se construye por medios tradicionales y,
por supuesto, el concreto debe ser vibrado.

▪ También es posible emplear el encofrado


para la construcción de toda la sección
transversal del canal por medio del empleo
de máquinas.
Sistema de Deslizamiento Longitudinal

▪ Juntas longitudinales: se colocan de acuerdo a las dimensiones del ancho de la solera del
canal. En las secciones tipo tolva no se colocan juntas longitudinales.
Las juntas se pueden clasificar según su función en:
▪ Juntas constructivas: originadas al fin de la jornada de trabajo.
▪ Juntas de dilatación: absorben los esfuerzos de dilatación por temperatura.
▪ Juntas de contracción: absorben los esfuerzos de contracción por el fraguado del
hormigón del revestimiento.
WATERSTOP

El WATERSTOP se utiliza para impermeabilizar juntas


estructurales.

Estas cintas están diseñadas con nervaduras múltiples


en las alas que permiten una buena adherencia y
acoplamiento en el concreto, acoplamientos. Tiene
además un bulbo central que ayuda a resistir la
presión originada y un mayor estiramiento por los
movimientos de las estructuras.
Ventajas

 Tienen una notable resistencia al envejecimiento, a la agresión química en ambientes


alcalinos, a las aguas salobres y a las soluciones ácidas.
 Tienen una flexibilidad óptima incluso a bajas temperaturas permitiendo mantener
inalteradas las características mecánicas y físicas durante mucho tiempo.
 Aseguran una mejor estanqueidad, resistencia a las fuertes presiones del agua, contracciones
y dilatación.
Tipos

Waterstop Neopreno: Son elementos de neopreno, de gran resistencia


y elasticidad, que incorporadas en las juntas de concreto aseguran una
perfecta estanqueidad en las obras hidráulicas donde se quiere resistir
la acción de fuertes presiones de agua, absorber la expansión y
contracción, movimientos laterales y transversales de la estructura .
Tiene además un centro protuberante que ayuda a resistir la presión
originada por los movimientos de las estructuras .

Waterstop PVC : Como el tipo más común estanca, presenta una alta
resistencia a la tracción, la capacidad de elongación y alta resistencia a
los ácidos, álcalis, ozono, aceite diésel, agua clorada y otros líquidos
químicos . Mientras tanto, no van a decolorar el concreto o el apoyo
incluso producen la acción electrolítica y la zona aceros de refuerzo.
▪ Waterstop de caucho : es un hidrófobo, productos capaces de soportar la alta
presión del agua y absorber altos movimientos de juntas de hormigón sellado .
En general, caucho de neopreno y caucho natural
▪ Waterstop de acero de borde : se compone de anillos centrales de piezas de
caucho y la placa de acero que se insertan en el caucho . Este diseño especial
permite que el dispositivo de estancamiento permiten someter a cizallamiento
movimientos de la articulación, la estructura de la sedimentación, la
contracción y se arrastra hormigón, etc.
▪ Waterstop acero inoxidable : viene con una excelente resistencia a la
corrosión, impide cualquier paso de fluidos corrosivos y agresivos . Mientras
tanto, este dispositivo de estancamiento es extremadamente resistente al
fuego, alta temperatura y el ozono, por lo que si usted necesita para waterstop
estructura contratista de ozono o de las industrias químicas, ésta es su mejor
opción .
Videos
▪ Revestimiento de concreto:
https://youtu.be/vsPXWrsVpiM

▪ Canal de riego:
▪ https://youtu.be/GYYrz1XO9T8
7.Canales Recubiertos
Propósito de un Recubrimiento

El recubrimiento en un canal satisface uno o varios de los objetivos que a continuación se


mencionan:

a) Permitir la conducción del agua a velocidades mayores en áreas de excavación profunda o difícil
y a costo efectivo adecuado.
b) Disminuir la filtración y fugas del agua a través del cuerpo del canal y con ello el costo elevado
que producen, evitando el anegamiento de los terrenos adyacentes y la necesidad de obras de
drenaje costosas.
c) Reducir y homogeneizar la rugosidad, con ello las dimensiones de la sección y los volúmenes de
excavación.
d) Asegurar la estabilidad de la sección y proteger los taludes del intemperismo y de la acción del
agua de lluvia.
e) Evitar el crecimiento de vegetación y reducir la destrucción de los bordos por distintos
animales.

f) Reducir los costos anuales de operación y mantenimiento.

De acuerdo con lo anterior, un buen recubrimiento debe ser impermeable, resistente a la


erosión, de bajo costo de construcción y mantenimiento, y durable a la acción de agentes
atmosféricos, plantas y animales.
Tipos de recubrimiento

Los recubrimientos en un canal se construyen de varios tipos de material. el llamado de superficie


dura puede ser a base de concreto simple, reforzado o lanzado, de concreto asfaltico, de
mampostería (piedra, ladrillo, bloques prefabricados, etc.).

En general, dichos materiales satisfacen todos los propósitos antes expuestos y ofrecen gran
resistencia a la acción erosiva del agua. otros recubrimientos son a base de materiales granulares,
como arcilla, tierra compactada o grava, que ofrecen menor resistencia a la erosión, pero que
superpuestos o no sobre una membrana impermeable, disminuyen de modo importante las
perdidas del agua por infiltración.
los recubrimientos de concreto son llamados revestimientos y los que no tienen acero de refuerzo
son también utilizados cuando el canal es de operación continua. se colocan sobre taludes 1.5:1 o
mayores, con espesores que van de 6.5 a 10 cm según las dimensiones del canal, debiéndose prever
la tendencia del agua a dislocar los bloques o partes de los mismos y colocarlos fuera de posición.

Se aconseja que la cantidad de cemento sea mayor de 2.452 kN/m 3 (250 kg/m3) y que la relación
agua/cemento sea menor de 0.6, para lograr la impermeabilidad del revestimiento.
Las juntas de contracción se construyen con espaciamientos entre 20 a 100 veces el espesor,
mediante ranuras transversales de profundidad igual a la cuarta parte del espesor del
revestimiento, las cuales por el calor de fraguado se agrietan y después se rellenan con material
impermeabilizante y flexible.

los revestimientos de concreto con refuerzo se utilizan cuando el canal se construye en sitios cuyos
cambios de temperatura son extremosos y hay fluctuaciones frecuentes del gasto. el acero de
refuerzo sirve para evitar el agrietamiento del concreto como resultado de dichos cambios de
temperatura y para controlar las grietas y con ello las filtraciones.
El concreto asfaltico es una mezcla de arena, grava, cemento y asfalto, realizada a temperaturas de
160°c o mas según el tipo de asfalto. los recubrimientos a base de concreto asfaltico tienen algunas
ventajas por su flexibilidad y resistencia a la erosión, si bien fallan por intemperismo. los espesores
varían de 6.5 a 10 cm dependiendo del tamaño del canal.

El asfalto se mezcla con arena o con arena y grava en la proporción de 6 a 11% en peso y se le
agrega después material fino (70% menor que la abertura de la malla no. 200) en proporción de
peso igual al del asfalto.

Los recubrimientos de mampostería (piedra, ladrillo, bloques, etc.) se utilizan cuando estos
materiales abundan y la mano de obra es económica y recomendable. los de piedra pueden
construirse junteando con mortero o simplemente acomodándola (zampeado).
Referencias
▪ Aisenbrey, A. (1978). Diseño de pequeñas estructuras de canal. Denver,
Colorado: EUA, Dept. of the Interior.
▪ Comisión Nacional del Agua. (2015). Manual de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento: Conducciones. México: CONAGUA.
▪ Pedraza, E. (2018). Hidráulica, conceptos previos y ecuaciones. México:
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
▪ Rodríguez, P. (2008). Hidráulica de Canales. México: Pedro Rodríguez
Ruíz.
▪ Sotelo, G. (2002). Canales Recubiertos. En Hidráulica de Canales
(pp.742-744). México: UNAM, Facultad de Ingeniería.

También podría gustarte