Está en la página 1de 18

4

1. DISEÑO DE CANALES
El diseño hidráulico de canales consiste en realizar el dimensionamiento y la
forma geométrica del canal en función al caudal que transporta de acuerdo a la
demanda de agua requerida por el sistema de riego. El diseño comprende la ingeniería
de trazo: alineamiento, pendiente de fondo, secciones transversales, así como la forma
y dimensiones de la sección del canal, su revestimiento y la determinación de las
características hidráulicas como la velocidad y el tirante que permiten establecer el
régimen del flujo de agua en el canal.

1. CANALES REVESTIDOS O NO EROSIONABLES

La mayor parte de los canales artificiales revestidos y construidos pueden


resistir a la erosión de manera satisfactoria, y por lo consiguiente se consideran no
erosionables, excepto aquellos excavados en cimentaciones firmes. El diseñador de
estos canales calcula las dimensiones del canal artificial mediante una ecuación de
flujo uniforme y luego decide acerca de las dimensiones finales con base en la
eficiencia hidráulica, arreglos prácticos constructivos y economía.

Algunos de los factores a considerar en el diseño de estos son:

1. Material que conforma el cuerpo del canal

2. Taludes de la sección transversal

3. Juntas de dilatación

4. Confluencia de la corriente en el canal

5. Velocidades máximas y mínimas

6. Coeficiente de rugosidad

7. Borde libre

8. Curvatura en canales

9. Sección hidráulica optima

10. Volumen de excavación

11. Superficie de revestimiento


5

El volumen de excavación y la superficie de revestimiento son los factores más


importantes cuando se habla del costo del canal, el primero depende del área de la
sección y el segundo del perímetro mojado. La optimización de estos factores reducirá
el costo al “mínimo”.

Por otra parte, la sección de máxima eficiencia hidráulica o sección hidráulica


óptima será la que posea el mínimo perímetro mojado para un área dada, debido a que
en ella se tendrá la mínima resistencia al escurrimiento, así como el mínimo costo del
revestimiento, aunque no necesariamente la mínima excavación. Para un gasto dado la
sección hidráulica óptima será aquella para la cual el área es mínima.

1. Taludes de la sección transversal

El talud representa el grado de inclinación de los lados que conforman la


caja del canal con respecto a la horizontal.Es la relación de la proyección
horizontal a la vertical de la parte lateral del canal.
La sección trapezoidal es la más usada en canales normalmente, el talud
de la sección no se elige arbitrariamente ya que está supeditado al que pueda
resistir el material de excavación.

Tabla
n°1 Pendientes laterales apropiadas para canales construidos en diferentes clases de
materiales

2. Rugosidad de la caja del canal


Es la resistencia al flujo del agua que presentan los revestimientos de los
canales artificiales y la geóloga del cauce en los conductos naturales, se
6

relaciona principalmente a las condiciones y de estado de conservación de los


revestimientos. El coeficiente de rugosidad depende del material, de su
acabado y de su deterioro con el tiempo.
La rugosidad depende del cauce y el talud ,dado a las paredes laterales
del mismo, vegetación ,irregularidad y trazado del canal , radio hidráulico y
obstrucción en el canal ,generalmente cuando se diseña canales en tierra se
supone que el canal esta recientemente abierto ,limpio y con un trazado
uniforme, sin embargo el valor de rugosidad inicialmente asumido ,difícilmente
se conservara con el tiempo ,lo que quiere decir que en la práctica
constantemente se hará frente a un continuo cambio de rugosidad.
3. Coeficiente de rugosidad
Según las normas e instructivos para el proyecto de alcantarillado (INOS,
1975) los valores del coeficiente de rugosidad “n” según el material en tramos
rectos se pueden obtener en la siguiente tabla:

Tabla n°2 Valores de n en colectores y canales

Si el canal existe irregularidades superficiales, variación en la forma y su


tamaño de la sección, obstrucciones, vegetación y meandros se podría utilizar
el método de Cowan.
Si el canal en su totalidad no presenta irregularidades superficiales,
variación en la forma, ni tamaño de la sección, obstrucciones, ni meandros.
(Coeficientes “n” de Manning).
7

4. Velocidades máximas y mínimas


Las normas INOS(INOS, 1975) recomiendan una velocidad mínima para
acueducto y cloacas de 0.6 m/s,en cambio para drenaje recomiendan 0.75 m/s.
El segundo punto consiste en comprobar que la velocidad circulante sea menor
que la velocidad máxima.
Las velocidades máximas permisibles: la velocidad máxima permisible o
velocidad no erosionante es la mayor velocidad promedio que no causara
erosión en el cuerpo del canal. Esta velocidad es muy incierta y variable, y solo
puede estimarse con base en experiencia y criterio.

5. Juntas de dilatación

Es un elemento que permite los movimientos relativos entre dos partes


de una estructura o entre la estructura y otras con las cuales trabaja.En general
se utilizan las juntas de dilatación para evitar deformaciones de las estructuras
o más bien controlarlas, y para reducir los incrementos en los esfuerzos debido
a las deformaciones de los materiales.

Las juntas de dilatación pueden se longitudinales y transversales, ellas


permiten los movimientos independientes verticales y horizontales entre las
partes adjuntas de la estructura y ayudan a minimizar las grietas cuando estos
movimientos son restringidos.

Pueden ejecutarse en estructuras, paredes, suelo, con el fin de evitar


disgregación de masa por esfuerzo de contacto, reiterando que mientras más
grande sea la superficie estructural, la dilatación será mayor.Las juntas
lasencontramos en, carreteras, caminos o calles cuando el radio de una curva
sea inferior a 200 m. En general, y sobre todo en carreteras o calles por los que
circule tráfico, las losas serán rectangulares, adaptándose a la zona a
pavimentar, y con unas dimensiones adecuadas. En casos especiales (por
ejemplo en plazas o zonas peatonales) estas losas pueden tener formas
diferentes. En cualquier caso, es aconsejable prever en proyecto la disposición
de las juntas, respetando las reglas mencionadas en cuanto a dimensiones,
ángulos mínimos, presencia de elementos rígidos, continuidad de las juntas,
etc.

El sellado de las juntas tiene como objetivo evitar la entrada de agua por
las mismas, que podría afectar, tanto a los pasadores como a las
barras.Además, el sellado impide también la entrada de elementos
incompresibles. Por ello, se recomienda el sellado de todas las juntas, tanto
longitudinales como transversales, en las que se dispongan pasadores. Los
8

productos de sellado pueden ser, según su forma de trabajo, de los siguientes


tipos:
1. Productos que trabajan por adherencia, como son las siliconas de uno o
dos componentes, colocadas en frío.
2. Productos que trabajan a compresión, como los perfiles preformados de
policloropreno (neopreno).

3. Confluencia de corriente en canales

La confluencia de corriente en canales son elementos importantes, sin


embargo han recibido interés limitado por la complejidad y el número de
parámetros que participan en el fenómeno, tales como número de canales que
confluyen, los ángulos de intersección, la forma, la pendiente de los canales, las
direcciones, los caudales de los flujos, el redondeo de las esquinas en la
confluencia, el tipo del flujo, etc. Uno de los grandes problemas que se
presentan en el diseño de las obras de descarga en una confluencia entre
dos canales es la estimación de las alturas de escurrimiento en la
confluencia. Tanto las alturas a determinar cómo las condiciones del borde
serán distintas dependiendo del régimen que se produzca en el tramo que
contiene a la confluencia.

En la confluencia tanto de canales revestidos como no revestidos el


ángulo inferior debe ser menor o igual a 20°, si en lo posible la corriente menor
debe descargar a un nivel superior al N.A.N (nivel de agua normal) de la
corriente mayor.En caso de no ser posible el desnivel se deben buscar ángulos
menores a 20°, realizar protecciones de acuerdo a los taludes y un estudio de la
situación.

4. Borde libre

Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no existe


ninguna regla fija que se pueda aceptar universalmente para el cálculo del
borde libre, debido a que las fluctuaciones de la superficie del agua en un canal,
se puede originar por causas incontrolables.

En el diseño de canales resulta necesario, dejar cierto desnivel entre la


superficie libre del agua y la corona de los bordes como margen de seguridad
ya que pueden sobrepasar los niveles del caudal. La U.S. BUREAU OF
RECLAMATION recomienda estimar el borde libre con la siguiente formula:
𝐵𝑜𝑟𝑑𝑒𝐿𝐼𝐵𝑅𝐸 = √𝐶𝑌

Dónde:
Borde libre = es expresado en pies.
9

C = 1.5 para caudales menores a 20 pies3/seg., y hasta 2.5 para caudales del
orden de los 3000 pies3/seg.
Y = Tirante del canal (pies)
Existen también otros criterios para seleccionar el valor del borde libre:

Caudal (m3/s) Borde libre

Menores que 0.50 0.30

Mayores que 0.50 0.40

Tabla n°3 Relación del caudal con el borde libre

Ancho de la solera Borde libre

Hasta 0.80 0.40

De 0.80 a 1.50 0.50

De 1.50 a 3.00 0.60

De 3.00 a 20.00 1.00

Tabla n°4 Relación de la solera con el borde libre

Caudal m3/seg Revestido (cm) Sin revestir (cm)

£ 0.05 7.5 10.0

0.05 – 0.25 10.00 20.0

0.25 – 0.50 20.0 40.0

0.50 – 1.00 25.0 50.0

> 1.00 30.0 60.0

Tabla n°5 Borde libre en función del caudal revestido y sin revestir

5. Curvatura en Canales

El alineamiento horizontal en canales tanto revestidos como no


revestidos se traza siguiendo los mismos principios del alineamiento de un eje
de una vialidad; de hecho, gran cantidad de canales de drenajes mantienen un
alineamiento paralelo al de la vialidad tributaria. Los elementos geométricos de
10

las curvas (generalmente circulares) se calculan siguiendo las expresiones


conocidas:

Fig. 1 Alineamiento horizontal en canales


Cuando las aguas siguen una trayectoria curva, la fuerza centrífuga
origina una elevación en el contorno exterior y una depresión en el interior
generando un flujo secundario y una perdida local de energía. La
sobreelevación se puede estimar como:

𝐶𝑉 2 𝐵
∆𝑦 = < 𝐵𝑜𝑟𝑑𝑒 𝐿𝑖𝑏𝑟𝑒
𝑔𝑅0

Dónde:
C= Según Bolinaga (1979) – Ver tabla
V= Velocidad media de la sección (m/s)
B= Ancho promedio de la sección transversal del agua (m)
R0= Radio del tramo de Curva Circular Simétrica

Tipo de Régimen Sección Transversal Tipo de Curva C

Suscritico Rectangular Circular 1,0

Suscritico Trapecial Circular 1,0

Supercrítico Rectangular Circular 2,0

Supercrítico Trapecial Circular 2,0


11

Supercrítico Rectangular Transiciones Espirales 1,0

Supercrítico Trapecial Transiciones Espirales 2,0

Supercrítico Rectangular Espirales e inclinación de fondo 1,0

Tabla n°6Coeficientes de Sobre-Elevación en Curvas

Experimentalmente existe una relación Caudal vs. Radio de curvatura que


puede ser útil en el diseño practico:
Q (m3/s) 20 15 5 1 0,5

Rmin (m) 100 80 20 10 5

Tabla n°7Relación Gasto vs Rmin

6. Espesores de revestimiento
Según torres (1981) los espesores en los canales revestidos se obtienen
según la figura 2 y en los canales no revestidos se obtienen en la figura 3. En
los canales revestidos en concreto con el área de acero mínimo es suficiente
motivado a que generalmente las fuerzas actuantes son pequeñas. Es
importante resaltar que si el material de revestimiento requiere una capa
protectora de grava o roca para prevenir socavación o erosión, la excavación se
debe ampliar para acomodar el espesor designado del revestimiento más el
espesor de la capa de grava o roca.
12

Fig. 2 Espesores de Revestimientos de Superficie Dura para Canales

Fig. 3 Sección Típica con Revestimiento de Tierra


Los materiales de mayor empleo para el revestimiento de canales son:
1. Mampostería (Piedra, ladrillo, bloques, etc.): se pueden utilizar estos
materiales cuando abundan y la mano de obra es económica y
recomendable.
2. Concreto: se utilizan cuando el canal se construye en sitios cuyos
cambios de temperatura son extremos. El acero de refuerzo sirve para
evitar agrietamiento del concreto como resultado de dichos cambios de
temperatura controlando así las filtraciones. Posee un costo más
elevado, pero a su vez presenta múltiples ventajas, puesto que es muy
13

duradero, los costos de conservación son mínimos y su capacidad


aumenta a causa de que la superficie es relativamente lisa.
3. Mortero: a base de pistola de cemento se usan en canales pequeños,
pero el procedimiento deja la superficie rugosa que debe ser terminada a
mano si se desea una de primera clase. Además son más propenso a
fallas de presión hidrostática. Es espesor no es mayor de 5cm en taludes
firmes.
4. Concreto asfaltico: el concreto asfaltico es una mezcla de arena, grava,
cemento y asfalto, realizada a temperaturas de 160°C o más, según el
tipo de asfalto. Este revestimiento tiene flexibilidad y resistencia a la
erosión.
5. Colchones reno: pueden actuar como protección de márgenes y como
revestimiento parcial o total del fondo, cuando es necesario estos
colchones pueden ser utilizados para favorecer la rápida recuperación de
la vegetación, integrando la canalización al medio ambiente.
6. Mantos permanentes: los canales abiertos de tierra son susceptibles a
erosionarse debido a la fuerza de arrastre del flujo de agua que genera
esfuerzos cortantes en su superficie, ocasionando desprendimiento del
material, lo que conlleva a la perdida de la sección y la reducción del
desempeño hidráulico.
7. Gaviones: es una forma de colchón de 20-30 centímetros de espesor.
Sus aplicaciones principales son el revestimiento de márgenes de
canales y ríos, protección de estribos de puentes, plataformas de formas
de cimentación y consolidación de taludes en carreteras y vías de
comunicación.
8. Procedimiento para el diseño de canales revestidos
1. Se obtienen Q (estudio hidrológico), n (método de cowan), S0
(topografía).
2. Según la topografía se decide la forma geométrica de la sección
transversal.
3. Se sustituyen las ecuaciones optimas en la ecuación de manning y
encontramos “y” y “b”.
4. Se chequea que Vmin≤Vdiseño≤Vmax.
5. Se obtiene el Borde Libre (BL), el tope de recubrimiento de roca o
concreto (TRr o c) y el tope de recubrimiento de tierra (TRt).

6. Se chequean las curvas (∆𝑦 < 𝐵𝑜𝑟𝑑𝑒 𝐿𝑖𝑏𝑟𝑒) si las hay.


7. Se calculan los espesores de revestimiento.

8. Se harían los ajustes se cumple la velocidad y ∆𝑦 en curvas, dependiente


de condiciones operativas durante la construcción.
14

1. CANALES NO REVESTIDOS
Los canales no revestidos son aquellos que se excavan en material
resistente a la acción erosiva del agua, respetando una velocidad máxima
permisible. El problema de este tipo de canal es la estabilidad de la sección, por
lo cual se debe evitar la erosión y el transporte de sedimentos.
Existen fundamentalmente dos tipos de problemas en el diseño de canales
erosionables de acuerdo con las condiciones que deben cumplir y para su
estabilidad.
1. Canales transportando agua limpia o material fino en suspensión
2. Canales transportando material solido de arrastre sobre el fondo

Métodos de diseño

3. Metodo de la velocidad máxima permisible


La velocidad máxima permisible o la velocidad no erosionante es la
velocidad máxima que no causa daño en los contornos del canal, segun Maza
(1967) las tablas n° 8 y 9 determinan las velocidades medias permisibles para
suelos no cohesivos y cohesivos.

Tabla n°8 Velocidades medias de la corriente del agua, que son admisibles (no
erosivos) para suelos no cohesivos en m/s
15

Suelos
Suelos poco compactos, Suelos medianamente compactados, Suelos muy compactos,
Porcentaje del
Denominación peso volumétrico del compactados, peso peso volumétrico peso volumétrico del
contenido de
de los suelos material seco hasta 1,20 volumétrico del material del material seco, material seco, 2,04 a
partículas 3 3 3
ton/m seco, 1,20 a 1,66 ton/m 1,66 a 2,04 2,14 ton/m
3
ton/m

Tirantes medios en m

0,005-
<0,005
0,05
0,4 1,0 2,0 3,0 0,4 1,0 2,0 3,0 0,4 1,0 2,0 3,0 0,4 1,0 2,0 3,0
(mm)
(mm)

30-50 70-50
Arcillas y tierras
0,35 0,4 0,45 0,5 0,7 0,85 0,95 1,1 1 1,2 1,4 1,5 1,4 1,7 1,9 2,1
muy arcillosas
20-30 80-70

Tierras
ligeramente 10-20 90-80 0,35 0,4 0,45 0,5 0,65 0,8 0,9 1,0 0,95 1,2 1,4 1,5 1,4 1,7 1,9 2,1

arcillosas

Suelos de aluvión
y arcillas 0,6 0,7 0,8 0,85 0,8 1,0 1,2 1,3 1,1 1,3 1,5 1,7

margosas

Tierras arenosas 5-10 20-40 Según la fig. 3.4 de acuerdo con el tamaño de las fracciones arenosas

Tabla n°9 Velocidades medias permisibles (no erosivas) para suelos cohesivos, en m/s

Procedimiento para diseñar por el M.V.M.P


a) Se obtiene Q (estudio hidrológico), n (Método de Cowan; donde n 0 se podría
obtener por la formula n0= (d75)1/6/26 en caso de tener la granulometría y S0
(topografía). D75 se expresa en metros.
b) Según la topografía se decide la forma geométrica de la sección transversal.
Si la sección es trapecial o triangular ‘‘m’’ se obtiene de la tabla n°1 Pendientes
16

laterales apropiadas para canales construidos en diferentes clases de


materiales.
c) Con la granulometría (d50 ) y tipo de suelo se asume una profundidad y una
velocidad máxima en latabla n°8 y n°9 dependiendo del tipo de material; en su
defecto se obtiene Vmax en la tabla n°10

𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑛 3/2 𝑄 𝐴
𝑅 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = ( 1/2
) 𝐴= , 𝑃𝑚𝑖𝑛 =
(𝑆𝑜) 𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑅𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒

Tabla n°10 Velocidades máximas recomendadas en canales no revestidos

Empleando las expresiones de A y P en función del ancho b de la base y


la profundidad y (figura 2.5), se resuelve ‘‘b’’ y ‘‘y’’. Si ‘‘y’’ es diferente al
yasumido, con el valor de ‘‘y’’ en la tabla 3.8 y 3.9 se obtiene una nueva Vmax y
se va al paso c) hasta que aproximadamente yultimo sea igual a ypenultimo. Si la
Vmax se obtuvo de la tabla 3.6 (no hay granulometría) simplemente la primera
solución real del sistema de ecuaciones (Área y Perímetro) representa la
solución de ‘‘b’’ y ‘‘y’’.
d) Continuar igual a canales revestidos

4. Método de la fuerza tractiva o esfuerzo tangencial critico


17

La fuerza tractiva o fuerza cortante, de arrastre o tangencial es la fuerza


que actúa sobre las partículas que componen el perímetro del canal y es
producida por el flujo del agua sobre estas partí culas. En la práctica la fuerza
tractiva actúa sobre un área perimetral y no sobre una partícula individual. El
valor medio de la fuerza tractiva por unidad de área mojada también llamada
fuerza tractiva unitaria es igual a:

Dónde:

= Peso del agua

= Radio hidráulico

= Pendiente del canal

El método de la fuerza tractiva o esfuerzo tangencial se basa en que


la fuerza tractiva debe ser menor que la fuerza tractiva permisible. La fuerza
tractiva es principalmente función de las variables de flujo hidráulico, y la fuerza
tractiva permisible es determinada por las propiedades del material del suelo
que forma el cuerpo del canal.

Distribución de la fuerza tractiva. Estudios minuciosos que se han


realizado revelan que esta no se desarrolla de modo uniforme en toda la
sección; así para una sección trapezoidal su distribución es más o menos de
esta manera:

Fig. 4Distribución de la fuerza tractiva


18

Fuerza tractiva permisible

La fuerza tractiva máxima permitida es la que no causara erosión del


material que forma el lecho del canal.

Para canales sinuosos deben considerarse porcentajes de reducción


como los sugeridos por:

1. 10% para canales ligeramente sinuosos

2. 25% para canales moderadamente sinuosos

3. 40% para canales muy sinuosos

Por lo general para canales no revestidos la fuerza tractiva no está


uniformemente distribuida en el perímetro y por lo tanto se debe estimar la
distribución del esfuerzo tractivo sobre el perímetro del canal.

4. El problema de los taludes

Si el ángulo de reposo de un determinado material es ᶲ el criterio de


equilibrio para ese material en un talud sobre el que actúa agua en reposo (sin
movimiento) se establece con referencia de esta manera:

Fig. 5 Condición de equilibrio de un talud


19

Si no hay movimiento donde P es el peso del agua por unidad de área,


sobre una partícula.

Si hay movimiento, sobre las partículas que descansan en los taludes de


un canal trapecial actúan dos fuerzas por unidad de área: La fuerza tangencial
de arrastre y la componente del peso en la dirección de la pendiente máxima
del talud, las cuales hacen que la partícula tienda a moverse. La resultante de
estas fuerzas esta equilibrada por la fuerza de fricción ejercida sobre ella, que
es igual al producto de la componente normal al talud correspondiente al peso
de la partícula multiplicada por el coeficiente de fricción interno.

1. PROYECTO DE UN CANAL

El diseño de una sección dada simplemente es una parte del proyecto de


una cana, un buen estudio tanto cualitativo como cuantitativo de la situación
daría un mejor proyecto, en la realidad hay diversos factores que influyen en la
elaboración de un proyecto por lo cual se debe realizar un anteproyecto.
Pasos más importantes (desde el punto de vista técnico) en la elaboración de
un proyecto:

1. Recopilación de información
2. Recorrido e inspección del terreno para detectar cualquier anomalía
3. Trazados del eje tentativo en planta buscando una ruta lógica,
económica y de máximo aprovechamiento.
4. Trazar las curvas horizontales y perfil longitudinal del terreno
5. Trazar la rasante del canal
6. Dibujar las secciones trasversales (papel milimetrado)
7. Ubicar la sección típica diseñada (optima)
8. Calcular las áreas y volúmenes
9. Determinar el movimiento de tierra y diagrama de masa
10. Se determina para obtener un equilibrio y volumen de material necesario
o sobrante según el resultado del diagrama de masas.

11. Propiedades del Diagrama de masa

1. Cualquier línea horizontal paralela a la línea base permite identificar un


volumen.
2. Una rama ascendente en la curva de masas significa un corte en el perfil
longitudinal.
3. Una rama descendente en la curva de masa indicada un relleno en el
perfil longitudinal
4. Cuando las secciones transversales son a media ladera una rama
ascendente del diagrama de masa indica un domino del corte sobre el
20

terraplén, en caso contrario indica un mayor dominio del terraplén sobre


el corte.
5. En general un punto máximo o mínimo en el diagrama de masas indica
en el perfil longitudinal un paso de corte a relleno a de corte
respectivamente.

CONCLUSION

Uno de los problemas fundamentales de la civilización moderna es el del


agua, como consecuencia de la infinidad de usos a que se la destina. El agua
es fundamental para el hombre, quien la utiliza tanto para bebida, limpieza y
eliminación de desechos, como también para la producción de energía,
transporte y en particular como elemento básico de la agricultura.

Los proyectos de obras hidráulicas adquieren cada vez mayor


importancia en la medida que la disponibilidad del recurso agua como recurso
empieza a ser una limitante para el mantenimiento y el crecimiento de la
población. El conocimiento de la hidráulica de canales es esencial para el
desarrollo y el aprovechamiento de los recursos hidráulicos porque incide en la
distribución, preservación y en general en el uso eficiente del agua.

La innumerable cantidad de usos a los cuales pueden ser aplicados los


canales hacen de estos una obra hidráulica de gran envergadura, desde servir
como vías artificiales para navegación, hasta el transporte de fluidos, su
importancia para el desarrollo y evolución del ser humano es muy notable. El
revestimiento de canales es una solución práctica y cada vez más usada en
función de sus ventajas, tales como rapidez en la instalación y durabilidad
21

BIBLIOGRAFÍA

Beltrán, L. (2013). Curso de Hidráulica de Canales Abiertos. Venezuela, Puerto


la Cruz.

Cóndor, H. (2015). DISEÑO DE CANALES. Monografias.com. Página web


disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos19/canales/canales.shtml. Fecha de
consulta: 26/04/17.

Gámez, R. (2016). JUNTAS DE DILATACIÓN. Sanposl. Página webdisponible


en:http://www.sanposl.com/wp-content/uploads/catalogos/CATALOGO-
JUNTAS-COMPOSAN.pdf. Fecha de consulta: 27/04/17.

Vinces, C. (2014). REVESTIMIENTO EN CANALES.Slidshare. Página web


disponible en:https://es.slideshare.net/cesararruevinces/revestimiento-de-
canales. Fecha de consulta: 24/04/17.

Agostini, L. (2007). CANALES ABIERTOS. Página web disponible


en:http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2598/1/39-
TESISIC010R73.pdf. Fecha de consulta: 25/04/17.

Wikipedia. (2016). FUERZA TRACTIVA. Wikipedia. Página web disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_tractiva_%28hidr%C3%A1ulica.
Fecha de consulta: 25/04/17.

Duques, G. (2015). FUERZA TRACTIVA. Myslide.es. Página web disponible en:


http://myslide.es/documents/metodo-de-la-fuerza-tractiva-fluidos-2.html.
Fecha de consulta: 26/04/17.

También podría gustarte