Está en la página 1de 30

ACTIVIDAD

AGROPECUARIA
Nueva Resolución Técnica N° 22
F.A.C.P.C.E.
Vigencia: Para ejercicios anuales o
intermedios que se inicien a partir del 1º de
enero de 2018.
1
Bibliografía
◦ RESOLUCIÓN TÉCNICA N° 22 (mod. RT 46)
◦ RT 46
◦ FACPCE - INFORME N° 19
◦ N.I.C. Nº 41

2
3
4
5
OBJETIVO DE LA R.T. Nº 22

La Resolución Técnica N° 22 tiene como objetivo definir


los criterios de medición y pautas de exposición aplicables a
los rubros específicos de la actividad.
◦ Marca criterios de medición y exposición para:
◦ Activos biológicos generados
◦ Activos biológicos generados
◦ Productos agropecuarios
◦ Resultado de la producción
◦ Clasifica a los Activos biológicos:
◦ En desarrollo
◦ En producción
◦ Terminados
6
Concepto de actividad agropecuaria:
La actividad agropecuaria consiste en producir bienes económicos a partir
de la combinación del esfuerzo del hombre y la naturaleza, para favorecer
la actividad biológica de plantas y animales incluyendo su reproducción,
mejoramiento y/o crecimiento. ( R.T. Nº 22).

7
Concepto de actividad agrícola:

La actividad agrícola es la gestión por parte de


una empresa, de las transformaciones de
carácter biológico realizadas con activos
biológicos, ya sea para destinarlos a la venta,
para dar lugar a la creación de otros productos
o para convertirlos en otros activos biológicos
diferentes. (N.I.C. Nº 41).

8
Características de la Actividad
La actividad agropecuaria presenta una neta
combinación de factores naturales y humanos,
volcados al objetivo de producir riqueza a partir
del crecimiento de animales y plantas.
La conjunción del factor humano y el desarrollo
de organismos vivos arroja resultados que no
siempre son predecibles, contribuyendo a ello el
factor climático.

9
Caraterísticas de la Actividad:
(Continuación)
Dada la diversidad de actividades es necesario señalar que, como
denominador común en todas ellas se observará:

◦ Capacidad de cambio: Tanto plantas como animales son capaces de


experimentar transformaciones biológicas.

◦ Gestión de Cambio: Es la gerencia de la empresa la que facilita las


transformaciones biológicas promoviendo o dando las condiciones necesarias
para que el desarrollo se produzca. Es por esta razón que aquellas actividades
donde no existe la presencia de trabajo humano no están contempladas en la
norma. ) pesca en el océano, o recolección de frutos silvestres).

◦ Valoración del cambio: Tanto el cualitativo (Ej. Maduración del fruto) como el
cuantitativo (número de crías) es objeto de valoración y control de la gerencia.

10
Algunas características más:
Los organismos vivos, plantas y animales que son el objeto
de la producción, tienen la particularidad de autogenerar su
crecimiento y reproducirse.
La consideración contable de estas características provoca
cambios significativos en la valuación de los mismos y en
la determinación de resultados con respecto a su
consideración tradicional como bienes de cambio o de uso.
Esta situación justifica la creación de un rubro activo donde
exponerlos, que se llamará genéricamente activos
biológicos. Como contrapartida deberá aparecer en el
estado de resultados una partida que denominaremos
Resultados de producción o similar.

11
Ambito de aplicación de la R.T.Nº 22
Es aplicable a todos los ENTES que desarrollen actividad agropecuaria y que
produzcan bienes con crecimiento vegetativo, independientemente de la forma
jurídica que adopten, sean ellos sociedades personas físicas, entidades sin fines
de lucro, etc.

12
En relación con la norma internacional N.I.C. 41

1. La norma argentina no incluye, al igual que la NIC, el tratamiento de


aquellos rubros que a pesar formar parte de la actividad no están sujetos a
un desarrollo o cambio biológico, tal como la tierra dedicada a la
actividad. A estos rubros le serán aplicables las normas de medición
expuestas en las demás normas contables RT N 17.
2. Ambas normas son coincidentes en no considerar el tratamiento del
procesamiento de los productos agropecuarios posteriores a su obtención.
Por ej. El procesamiento de uvas para la obtención de vinos, o el
procesamiento de granos para la obtención de harinas.

13
Aplicabilidad de otras normas contables

Si bien actualmente tenemos la R.T. Nº 22 que trata todo lo relativo a la


medición y exposición de los rubros correspondientes a los EECC. de
éste tipo de explotaciones, debemos tener el cuenta que:

◦ El criterio de valuación apropiado para estos activos es el valor de


mercado generalmente expresado como un equivalente al Valor neto de
realización proporcionado al grado de avance del proceso de
crecimiento o producción (Valor razonable menos gastos en el punto de
venta)
Nótese que este criterio, esta totalmente en línea con la esencia de la
R.T. Nº 17, la que dice que la medición de los activos se realizará
teniendo en cuenta el grado de avance en el proceso de generación de
resultados.

14
En resumen:
En estas circunstancias, el resultado se reconoce de
acuerdo al crecimiento vegetativo de estos bienes y
según su valor de mercado; en este sentido la vertiente
principal de generación de ingresos es su propio
crecimiento vegetativo y no la venta de los mismos.
En general nos vamos a encontrar con bienes que por
tener un mercado con cotizaciones conocidas, el Valor
razonable será la opción de valuación más utilizada.

15
DEFINICIONES I
Transformación Biológica: Activos Biólogicos: Compuestos por
Comprende los procesos de los vegetales y animales vivientes
crecimiento, deterioro, producción y utilizados en la actividad agropecuaria.
procreación que produce cambios Pueden estar en crecimiento en
cualitativos y/o cuantitativos en los producción o terminados
activos Biológicos

Activos Biológicos en desarrollo: Activos biológicos en producción: son


Son aquellos que no han completado aquellos cuyo proceso de desarrollo les
aún su proceso de desarrollo hasta el permite estar en condiciones de
nivel de poder ser considerados como producir sus frutos.
“en producción, consumibles o
terminados”
Activos biológicos terminados: son Obtención de productos
aquellos que han concluido su proceso agropecuarios: Es la separación de los
de desarrollo y se encuentran en frutos de un activo biológico o la
condiciones de ser vendidos, cesación de su proceso vital.
transformados en productos
agropecuarios o utilizados en otros
procesos productivos.
16
Definiciones

- Animales reproductores: Animales hembras o


machosdestinados a procreación
- Contrato Oneroso: Contrato en el cual los costos
inevitables de cumplir con las obligaciones exceden
los beneficios económicos
- Gastos estimados en el punto de venta: Gastos
directos relacionados con la venta en que incurre el
vendedor (seguros, comisiones, impuestos sobre la
venta, etc.)
- Planta productora: plantas vivas que se esperan
produzcan por más de un perído y no están
destinadas a la venta (salvo por podas o raleos)

17
DEFINICIONES II

◦ Productos agropecuarios Es el producido de la acción descripta en el


punto anterior.
Para ser considerado activo, deberá reunir las
◦ Mercado Activo: siguientes condiciones:
- Deben comercializarse productos homogéneos
- Deben existir compradores y vendedores en
cantidad suficiente en forma habitual.
- Los precios de las transacciones deben ser
conocidos por los entes que operan en dichos
mercados

Es la etapa que abarca desde:


◦ Etapa inicial de desarrollo - Las tareas preparatorias previas al desarrollo
biológico: biológico propiamente dicho.
- El momento en que razonablemente pueda
efecturarse una medición confiable y verificable
de dicho desarrollo utilizando estimaciones
técnicas adecuadas y que esta medición sea
superior al costo.

18
DEFINICIONES III
◦ Etapa siguiente a la Abarca desde el momento en que
inicial de desarrollo razonablemente pueda efectuarse una
biológico: medición confiable y verificable de dicho
desarrollo utilizando estimaciones técnicas
adecuadas.

◦ Producción Es el incremento de valor por cambios


cuantitativos o cualitativos –volumen
físico y/o calidad- en los bienes con
crecimiento vegetativo, como
consecuencia de sus proceso biológicos.

19
RECONOCIMIENTO:

Un activo biológico será reconocido, cuando y solo


cuando:
◦ La empresa controla el activo como resultado de hechos pasados.
◦ Es probable que fluyan hacia la empresa beneficios económicos
relacionados con el activo.
◦ El valor razonable del activo puede ser calculado en forma fiable.

Estamos hablando de las condiciones para el


reconocimiento en general, de cualquier tipo de activo.
(Criterio general expresado por la R.T. Nº 16).

20
Definiciones
◦ Valor razonable:
◦ Es el precio que se recibiría por la venta en el mercado principal, y si no fuere posible
en el mercado más ventajoso.
◦ Puede ser directamente observable, y si no lo fuere se usarán técnicas de estimación

21
Medición
◦ (7.1)Destinados a la venta:
◦ Activos Biológicos: Si existe Mercado Activo en su condición actual:
◦ Valor razonable – gastos estimados en el punto de venta
◦ Producto Agropecuario:
◦ Valor razonable – gastos estimados en el punto de venta
◦ Activos Biológicos: Si no existe Mercado activo en su condición Actual, pero existe en
para similaries con un proceso más avanzado:
◦ Valor razonable – gastos estimados en el punto de venta
◦ Si no fueran observables  se usarán técnicas de estimación (por ej. Flujos futuros
descontados, ingresos menos gastos ajustados, etc)
◦ 1- Valor estimado:
◦ Por ej. Flujos futuros descontados, ingresos menos gastos ajustados, etc.
◦ 2-Importe estimado:
◦ Estimación para calcular un Costo de Reposición (CR)

22
Medición
◦ Activos Biológicos sin mercado activo en su condición actual, como tampoco
para un estado posterior o completado:
◦ Aunque no es muy frecuente, sucede en casos dondela frecuencias de las
transacciones es muy baja.
◦ Si se pueden obtener valores de mercado  se usan

23
Medición
◦ (7.2) Activos biológicos no destinados a la venta (bienes de uso)
◦ Animales reproductores:
◦ CR en el mercado
◦ En el caso de animales reproductores para los que no haya un mercado activo en su condición
actual, pero sí para una etapa anterior  CR neto de depreciaciones

◦ Plantas productoras:
◦ Costo original
◦ Con depreciación desde que comiencien la etapa de producción comercial
◦ Puede usarse la RT 17 (mod. RT 31)  revaluación

24
Subsidios Estatales
◦ Si no está sujeto al cumplimiento de condiciones futuras (y está relacionado a
un activo biológico que se mide a Vlor razonable – costos directos en el punto
de venta):
◦ Se reconoce cuando se convierta en exigible (y su percepción seal altamente probable)
◦ Si el subsidio está condicionado:
◦ Cuando se hayan cumplido las condiciones

25
EXPOSICIÓN
EN EL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

Los activos biológicos se clasifican como bienes de


cambio o bienes de uso según se trate de bienes
destinados a la venta o a ser utilizados como factores de
la producción, respectivamente( excepto plantas
productoras).

26
EXPOSICIÓN
EN LA INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
- Se presentará inormación sobre las plantas productoras
◦ Para los demás:
◦ Clasificados en función a su grado de desarrollo en:
En desarrollo
Terminados
En producción
◦ Dentro de cada categoría en :
Corrientes
No Corrientes
Productos agropecuarios
◦ Además:
◦ Composición en función de la naturaleza.
◦ Grado de incertidumbre asociado al proceso de medición por flujo de fondos netos.
◦ Causas que determinaron el reemplazo del costo de reposición por costo original.
◦ Exponer el motivo y la metodología de cálculo utilizada cuando hemos medido dichos bienes
considerando que no existe para ellos un mercado activo en su condición actual ni con un proceso
mas avanzado. 27
EXPOSICIÓN
EN EL ESTADO DE RESULTADOS I
El resultado neto por la producción agropecuaria se
incluirá en el cuerpo del estado en un rubro
específico, entre el costo de los bienes vendidos y
servicios prestados y el resultado por valuación de
bienes de cambio a su valor neto de realización.

En aquellos entes en que la actividad agropecuaria


sea la predominante respecto del conjunto de las
restantes actividades, este rubro deberá exponerse
como primer rubro del estado de resultados.

28
EXPOSICIÓN
EN EL ESTADO DE RESULTADOS II
El resultado neto de la producción agropecuaria es
igual a:
El valor de los productos agropecuarios en el momento
de la cosecha, tala, etc.
La valorización de los productos agropecuarios de
acuerdo con el mercado.
La desvalorización de los productos agropecuarios de
acuerdo con el mercado.
El costo devengado durante el periodo hasta la obtención
o utilización del producto.

29
EXPOSICIÓN
EN EL ESTADO DE RESULTADOS III
El resultado obtenido por los cambios en el valor
razonable menos gastos directos en el punto de
venta de los productos agropecuarios con
posterioridad al momento de su obtención,
destinados a su venta no son parte del resultado
de la producción agropecuaria y van en un rubro
separado llamado: “Resultado por medición a
Valor razonable menos gastos estimados en el
punto de Venta”
30

También podría gustarte