Está en la página 1de 19

Prueba de hipótesis: * Hipótesis Nula

* Hipótesis Alternativa
• Esta afirmación puede estar basada en * Estadística de Prueba
alguna creencia o experiencia pasada * Región de Rechazo
que será contrastada con la evidencia
que nosotros obtengamos a través de la
información contenida en la muestra.  

• La Hipótesis Nula, denotada como Ho


siempre especifica un solo valor del
parámetro de la población si la hipótesis
es simple o un conjunto de valores si es
compuesta (es lo que queremos
desacreditar)
ANOVA

• El análisis de varianza (ANOVA) de una vía se utiliza para determinar


si existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias
de tres o más grupos.
Diseños factoriales
• Se entiende que en cada ensayo o réplica completa del experimento
se investigan todas las combinaciones posibles de los niveles· de los
factores.
Prueba de hipótesis
En este caso se rechazó la hipotesis nula,
es decir que existe diferencia entre el
promedio de transplantes comparados en
el primer semestre de 2018 y el primer
semestre de 2019.
ANOVA DE UN FACTOR
• Existe evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula, es decir
que en el primer planteamiento por lo tanto se concluye que los
trimestres si influyen en la frecuencia de trasplantes en los estados
comparados.
• Por otro lado no existe evidencia estadística para rechazar la hipótesis
nula en el segundo caso, es decir la cantidad de trasplantes si se ve
influenciada según el estado que se trate.
ANOVA DE DOS FACTORES
• Planteamiento de las hipótesis a probar
• Con el objetivo de ejemplificar el Análisis de Varianza de este tipo de Modelo, se
plantearan las hipótesis en forma Estadística que se desean probar.
• Ho: τ1 = τ 2 = τ 3 = τ 4 =0 H1: Cuando menos un τi ≠0
• H0 : β1 = β 2 = β 3 = β 4 =0 H1: Cuando menos un βj≠0
• Ho : (τβ)ij = 0, para todo ij H1: Cuando menos un (τβ)ij≠0

• Donde:
• τ: representa el efecto de los primeros hospitales
• β: Representa el efecto del estado (vivo o muerto)
• τβ: es la interacción
Forma verbal de las Hipótesis

• Ho : El hospital no influye en los trasplantes donados


H1: El hospital influye en los trasplantes donados
• Ho : El estado del donador (vivo o muerto) no influye en los trasplantes
H1: El estado del donador influye en los trasplantes
• Ho : El trimestre no influye en los trasplantes
H1: El trimestre influye en los trasplantes
• Ho : La combinación del hospital y el estado no influye significativamente
H1: La combinación del hospital y el estado influye significativamente
a) Para el primer caso se rechaza Ho, es decir el hospital influye en los trasplantes en la
cantidad de trasplantes.
b) Se rechaza Ho es decir el estado influye en el número de los trasplantes realizados.
c) Se acepta Ho es decir el trimestre no influye en la cantidad de trasplantes realizados.
trasplantes
d) Se acepta Ho, es decir la combinación de establecimiento y trimestre no influye
significativamente en la cantidad de trasplantes realizados.
e) Se acepta Ho es decir la combinación del establecimiento y el estado del donador
(vivo o muerto) no influye significativamente en la cantidad de trasplantes
realizados.
f) Se rechaza la hipótesis nula, es decir la combinación del trimestre y el estado del
donador influye significativamente en la cantidad de trasplantes realizados.
ANÁLISIS DE LO RESULTADOS
• Al realizar una prueba de hipótesis para saber si existe diferencia
entre la cantidad de trasplantes realizados en el primer semestre del
año 2018 y 2019 se encontró que existe diferencia estadística entre
ambos periodos, posteriormente se realiza una anova simple
comparando los principales 5 estados donde ocurren el mayor
numero de trasplantes esto se analizó por trimestre encontrándose
que igualmente existe una diferencia estadística entre trimestres en la
cantidad de trasplantes, y se encuentra que la cantidad de trasplantes
se ve afectado por estado que se trate.
• En seguida se presenta un ANOVA de dos factores encontrándose que
el hospital o establecimiento influye en la cantidad de trasplantes, se
encuentra que el estado del donador influye en el número de los
trasplantes realizados. En este caso se encuentra que el trimestre no
influye en la cantidad de trasplantes realizados cuando se comparan
los establecimientos donde estos se realizan, y que la combinación de
establecimiento y trimestre no influye significativamente en la
cantidad de trasplantes realizados.
• Al analizar la combinación del establecimiento y el estado (vivo o
muerto) no influye en la cantidad de trasplantes.
• Pero cuando se estudia la combinación del trimestre y el estado del
donador (vivo o muerto) se encuentra que estos factores juntos
influyen en la cantidad de trasplantes realizados.
DISCUSIÓN
• En nuestra hipótesis planteamos que los trasplantes de riñón en México se
ve modificado de manera importante conforme pasa el tiempo y depende
de manera directa del estado de la republica que se trate, así como también
se ve influenciado por el estado en que se encuentran los donadores (vivos
o muertos), y los establecimientos donde estos se llevan a cabo juegan un
papel importante, al realizar nuestros análisis estadísticos pudimos observar
que efectivamente los factores que estudiamos si mantienen una relación
importante en la cantidad de trasplantes de riñón que se realizan en México,
de manera importante se puede observar que el estados de la república es
un factor con alta influencia, así como el hospital o establecimiento y la
condición del donador también son factores que tienen gran influencia en la
cantidad de donaciones.
Conclusión
• El presente trabajo estadístico fue altamente ilustrativo, nos permitió
comprobar las hipótesis planteadas y de esta manera obtener
información real y verídica de la manera en la que suceden los
trasplantes de riñón en México referente a los principales aspectos
que los influencian. Como hemos mencionado anteriormente el
trasplante de riñón en México es una necesidad de gran cantidad de
personas, debido a ello esperamos que este tipo de análisis sean
útiles para tomar medidas de mejora y eficiencia, con ello salvar y
mejorar vidas.
REFERENCIAS
• https://www.gob.mx/imss/es/articulos/enfermedad-renal-problema-de-salud-creciente-en-todo-el-mundo-es-prevenible-imss?i
diom=es
• http://lcolladotor.github.io/courses/Courses/MEyAdDG/day2/Pruebas%20de%20Hip%C3%B3tesis.pdf
• Pacientes renales inician movimiento por desabasto de, .Milenio. (2019).Pacientes renales inician movimiento por desabasto de
medicamentos OMS. (2006).
• CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
• Plan Nacional de Desarrollo 2019 - 2024. REPÚBLICA, P. D. LA. (2019).
file:///C:/Users/jospa/Dropbox/PND - CÁMARA DE DIPUTADOS.pdf
• SALUD, S. DE. (2019). CENTRO NACIONAL DE TRANSPLANTES.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/453553/1erTrimestre2019.pdf
• https://www.academia.edu/9101936/Dise%C3%B1o_y_an%C3%A1lisis_de_experimentos_Douglas_C._Montgomery
• [1] Briones, Guillermo, Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación, Módulo 4, Análisis e
interpretación, PIIE, Santiago de Chile, ICFES, Bogotá, 1988, p. 15.
• Douglas, A. Lind, Estadística aplicada a los negocios y la economía, décimo quinta edición, McGraw- Hill/ Interamericana
editores, México, 2012.
• Juan, T. Orozco, La enfermedad renal crónica en México hacia una política nacional para enfrentarla, Academia nacional de
medicina de México, capitulo 7, Intersistema, S.A. de C.V., 2016.
• http://cenatra.salud.gob.mx/transparencia/datos_abiertos.html.
• http://cenatra.salud.gob.mx/transparencia/trasplante_estadisticas.html
• Arturo Dib-Kuri et al, Trasplantes de órganos y tejidos en México,Centro Nacional de Trasplantes, Secretaría de Salud., 163Dib-
Kuri A, et al. Trasplantes de órganos y tejidos en México. Rev Invest Clin 2005; 57 (2)

También podría gustarte