Está en la página 1de 13

CAPÍTULO 3

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO


AGOSTO, 2022
ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO

◦ El mercado está conformado por la totalidad de los compradores y vendedores potenciales del
producto o servicio que se vaya a elaborar según el proyecto, la estructura del mercado y el
tipo de ambiente competitivo donde operan tanto los oferentes como los compradores de un
bien o servicio.
◦ El propósito es descubrir las características generales del mercado, las cuales deben ser
conocidas y medidas para evaluar el proyecto.
◦ El conocimiento del mecanismo del mercado resulta imperiosamente necesario para el
evaluador de proyectos, para realizar el proceso mediante el cual podrá recomendar o rechazar
la asignación de los recursos escasos a una determinada iniciativa.
ESTRUCTURA DE MERCADO

◦ El ambiente competitivo en que se desenvolverá el proyecto, puede adquirir una de las


siguientes cuatro formas generales: competencia perfecta, monopolio, competencia
monopólica y oligopolio.

◦ La competencia perfecta se caracteriza porque en el mercado de un determinado producto existen


muchos compradores y vendedores que, dado que la participación de cada uno de ellos en el mercado es
muy pequeña, no pueden influir en el precio; el producto es idéntico y homogéneo; existe movilidad
perfecta de los recursos; no hay barreras a la entrada o salida y los agentes económicos están
perfectamente informados de las condiciones del mercado.
ESTRUCTURA DE MERCADO

Supuestos de la Competencia Perfecta:


- Existe un número elevado de oferentes
y demandantes.
- El bien ofrecido es homogéneo
- Son mercados transparentes
- Libertad de entrada y salida
- Independencia en la toma de decisiones
ESTRUCTURA DE MERCADO
◦ Monopolio: existe cuando un solo proveedor vende un producto para el que no hay sustitutos perfectos, y las
dificultades para ingresar a esa industria son grandes.
◦ Características del monopolio
◦ Se presenta UN SOLO VENDEDOR (la empresa es toda la industria).
◦ Los bienes producidos NO TIENEN sustitutos cercanos.
◦ Puede existir información imperfecta.
◦ Se es un fijador o buscador de precios: la curva de la demanda con pendiente negativa a la cual se enfrenta el
monopolista es la curva de la demanda del mercado.
◦ El precio puede bajar si el monopolista trata de vender más. Si el monopolista aumenta el precio, la cantidad
vendida disminuirá.
◦ El monopolista puede elegir aumentar el precio o la cantidad vendida, pero no ambos.
ESTRUCTURA DE MERCADO

◦ La competencia monopólica se caracteriza porque existen numerosos vendedores de un producto


diferenciado y porque, en el largo plazo, no hay dificultades para entrar o salir de esa industria.

◦ Características:
◦ Hay un gran número de vendedores u oferentes.
◦ Los productos que se ofrecen no son homogéneos. Es decir, existe diferenciación en los productos. Esta
diferenciación puede darse en aspectos como la calidad, el servicio post-venta o la ubicación.
◦ Las empresas tienen libertad de entrada y salida en el mercado.
ESTRUCTURA DE MERCADO

◦ Una estructura de mercado oligopólica existe cuando hay pocos vendedores de un producto homogéneo
o diferenciado, y el ingreso o salida de la industria es posible, aunque con dificultades.

◦ Características del mercado oligopólico, a saber:


(1) Pocos productores/vendedores con poder de mercado;
(2) Productos homogéneos o diferenciados;
(3) Interdependencia empresarial; y
(4) Fuertes barreras de entrada.
LA DEMANDA DE UN PRODUCTO

◦ De acuerdo con la teoría de la demanda, la cantidad demandada de un producto o servicio depende del
precio que se le asigne, del ingreso de los consumidores, del precio de los bienes sustitutos o
complementarios y de las preferencias del consumidor.
◦ En términos generales, la cantidad demandada de un bien aumenta al bajar el precio del producto, al
aumentar el precio de los bienes sustitutos o reducirse el de los complementarios, al aumentar el ingreso
del consumidor y al aumentar las preferencias del consumidor por ese producto.
◦ En el estudio de la viabilidad de un proyecto es vital la definición adecuada de la naturaleza de la
demanda del bien que se producirá, así como de las variables que la modifican y de la magnitud de la
reacción ante cambios en ciertos parámetros que se consideren apropiados.
LA DEMANDA DE UN PRODUCTO
◦ La evolución de los precios de otros bienes distintos a los del proyecto puede tener una gran
influencia sobre la demanda del bien objeto de la evaluación. De acuerdo con esto, se distinguen
tres tipos de bienes, según se expone a continuación:
a) Bienes sustitutos: Son aquellos bienes que satisfacen una necesidad similar a la del bien del proyecto
y, por tanto, el consumidor podrá optar por el consumo de ellos en lugar de consumir el bien del
proyecto, si éste subiera de precio.
Un ejemplo de la situación anterior se aprecia entre la mantequilla y la margarina
b) Bienes complementarios: Son aquellos que se consumen de manera conjunta y, por tanto, si aumenta la
cantidad consumida de uno de ellos, necesariamente aumenta la cantidad consumida del otro, y viceversa.
Ejemplo: el caso de los autos y la gasolina.
c) Bienes independientes: Son aquellos que no tienen ninguna relación entre sí, de modo que un cambio
en el precio de un bien independiente no afectará la demanda del otro bien.
Ejemplo: el comportamiento de los consumidores
LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO EN LOS
MONOPOLIOS NATURALES
◦ En el mundo real existe una serie de imperfecciones en los distintos mercados. Una de ellas consiste en
que las empresas partícipes en ellos obtienen ganancias extranormales y, dado que se ponen barreras de
entrada, se trunca el ingreso de nuevos competidores, haciendo posible que dichas ganancias
extranormales perduren en el tiempo, con lo cual se genera una ineficiente asignación de recursos y se
ocasiona, de paso, pérdida de bienestar social.
◦ El caso que más preocupa a las autoridades es el relativo a los monopolios naturales, que generalmente
entregan servicios básicos a sus usuarios, como por ejemplo el caso del agua y la electricidad. En estos
mercados, la ineficiencia en la asignación de recursos puede generar su impacto en el alza de las tarifas,
la cual, por tratarse de servicios básicos que llegan a todos los consumidores, suele ser una variable que
repercute negativamente en la población. Por tanto, el organismo regulador debe generar incentivos para
que dichas empresas sean eficientes y traspasen esa eficiencia a sus consumidores, por medio de la tarifa.
LA OFERTA
◦ El término oferta se puede definir como el número de unidades de un determinado bien o servicio que los
vendedores están dispuestos a ofrecer a determinados precios. Obviamente, el comportamiento de los
oferentes es distinto al de los compradores; un alto precio les significa un incentivo para producir y
vender más de ese bien. A mayor incremento en el precio, mayor será la cantidad ofrecida.

◦ El término oferta se aplica tanto a la curva como a la tabla de oferta. Lo mismo ocurre en la demanda. La
conjunción de ambas curvas determina el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio.
El punto de conjunción o punto
de equilibrio es aquel en el que, a un precio
determinado, se igualan las cantidades
ofrecidas y demandadas (todos los que
quieren comprar o vender lo pueden hacer a
ese precio).
MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte