Está en la página 1de 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA


“JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO”
IUTEPAL
MARACAY – EDO. ARAGUA

Tipos de Competencia en Economía


Profesor: Héctor Armas Alumna: Adriana María Marín Torrivilla

Sección: 1023 Adm. De Empresas

Maracay jun. 22

Definicion

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o


personas que realizan la oferta y venta de un producto (son oferentes) en un
mercado determinado, en el cual también existen personas o empresas,
denominadas consumidores o demandantes, las cuales, según sus preferencias y
necesidades, les compran o demandan esos productos a los oferentes. En
algunos casos la competencia se presenta con distinta intensidad y en diferentes
niveles, que hacen que aparezca un sistema de clasificación diferente. Esta
clasificación depende también de la cantidad de control que sobre los precios
puedan tener tanto oferentes como consumidores, de la variedad de los bienes
que se encuentran en el mercado y de la facilidad con la que nuevos oferentes
entran al mercado.

En el mundo real, es difícil encontrar estructuras de mercado que


garanticen la transparencia plena tanto para consumidores como para
competidores. No siempre las posiciones competitivas son iguales y por lo tanto,
es necesario analizar detalladamente la clase de mercado que se afronta, para
poder realizar un análisis claro de la realidad competitiva presente.

Tipos de competencia

Existen dos tipos de competencia:

La competencia perfecta
Se refiere a una situación en que el número de personas o empresas que
ofrecen y demandan un determinado producto es tan grande que se puede
considerar infinito; así mismo, no existen barreras a la entrada de nuevos
oferentes del mismo producto y de esta forma ningún oferente o demandante tiene
control sobre el mercado ni sobre el precio con el cual se negocia el producto, ya
que la cantidad que cada uno aporta a la cantidad total del producto negociado es
tan insignificante que se hace imposible tener control sobre el precio y la cantidad
de producto negociada. En este caso, tanto los productores como los
consumidores serían “tomadores de precios” porque aceptan y negocian con los
precios que se presenten en el mercado para los diferentes bienes. Tendríamos,
entonces, un mercado perfectamente competitivo, que se presenta más como un
desarrollo teórico que como una situación real.

La competencia imperfecta

Se ajusta más a la realidad que la noción de competencia perfecta. En una


industria o un mercado se presenta competencia imperfecta cuando alguno de los
agentes posee algún grado de control sobre los precios.

A continuación, se nombran los casos más importantes de competencia


imperfecta:

El monopolio

Este es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio


determinado, sólo existe una persona o empresa (monopolista) productora. Se
debe tener en cuenta que este bien o servicio no tiene un sustituto; es decir,
ningún otro por el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente, por lo tanto,
este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. En
este caso productor tiene una gran influencia y control sobre el precio del bien,
puesto que aporta y controla la cantidad total que se ofrece en el mercado,
convirtiéndose, así, en un “formador de precios”. El monopolista no tiene
competencia cercana, puesto que existen barreras a la entrada de otros
productores del mismo producto. Estas barreras pueden ser de distintos tipos
(barreras legales, tecnológicas, o de otro tipo), y se convierten en obstáculos que
los posibles nuevos productores no pueden atravesar.

Actualmente, en muchos países existen leyes antimonopolios. Los monopolios,


por el gran control que tienen las empresas o las personas productoras, se pueden
prestar para que éstas cometan grandes abusos en contra de los consumidores;
igualmente, traen grandes problemas para el avance tecnológico de los países,
puesto que, al tener pleno control en el mercado, no tienen ningún incentivo para
mejorar su forma de producción e incorporar tecnología, que es lo que se obtiene
a través de la competencia. Con este tipo de leyes, los gobiernos buscan
incentivar la competencia y, así, lograr que el consumidor pueda tener acceso a
más y mejores productos a precios más razonables.

La competencia monopolística

Características

 En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de


productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante
por parte de ninguno de estos en particular.
 La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del
producto; es decir, un producto en particular, dependiendo del productor,
puede tener variaciones que le permitan ser diferenciarse en algún aspecto
de los demás productos similares hechos por otras empresas.
 La competencia, entonces, no se dará por precios sino, por ejemplo, por la
calidad del producto, el servicio durante la venta o posventa, la ubicación y
el acceso al producto, la publicidad y el empaque, etc.
 Otra característica para destacar de la competencia monopolística es la
fácil entrada y salida a la industria por parte de los productores. Un gran
número de productores de un bien determinado permite que las empresas
no necesiten grandes cantidades de dinero, ni un gran tamaño, para
competir; los costos, sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad
de buscar diferenciarse de los demás competidores.
Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para
mujeres. Los productores, aunque se dedican a producir ropa para mujeres, no
hacen vestidos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son
diferentes por calidad, diseño, servicio en la venta, etc., haciendo que cada
producto sea diferente de otro sin por ello dejar de ser ropa para mujeres.

El oligopolio

Este caso se da cuando existe un número pequeño de empresas de un


mismo sector, las cuales dominan y tienen control sobre el mercado. Estas
empresas pueden producir bienes o servicios iguales (como lo son productos
como el acero, el cemento, el alcohol industrial, que físicamente son iguales y
difícilmente diferenciables) o bienes o servicios diferenciados por algún aspecto en
particular, como es el caso de productos como los cereales para el desayuno, los
detergentes o algunos electrodomésticos. Este es un caso muy similar al
monopolio, sin embargo, el poder no se concentra en un solo productor, como
sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeño de productores. Cada uno de
los productores, dado que produce una cantidad significativa del total, tiene un
control importante sobre el mercado, lo que le da poder de intervenir y manipular
los precios y las cantidades del producto en el mercado. De esta forma, hay más
de un producto del mismo tipo en el mercado, pero, debido al control y poder que
estas empresas tienen, aparecen los mismos problemas y limitaciones que impone
el monopolio.

Una de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio, es la


cantidad de dinero necesario para ingresar a ese selecto grupo de productores
que existen en el mercado. Ante la existencia de productores tan poderosos en el
mercado, un nuevo productor que desee ingresar a él necesitaría una cantidad
muy grande de dinero que le permitiera competir sin ser eliminado
tempranamente.

El monopsonio
Implica un análisis del poder del mercado desde la perspectiva de los
compradores. El monopsonio aparece cuando en un mercado existe un único
comprador. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de los
productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las
exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al
comprador obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo
si estuviera en un mercado competitivo. También existe, en el análisis del poder
del mercado referido al consumidor, el análisis del oligopsonio, en el cual, en un
mercado, no existe un solo consumidor, sino un número pequeño de
consumidores en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y
las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se
concentrarían en los consumidores, pero no en los productores, los cuales ven
empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que
elaboran. Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de
monopsonio puro. Un ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un
país como Japón.

Para los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de
compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles
japonesas, quienes, por lo tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las
sillas para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de ese
producto.

Oligopsonio

Se da cuando existen pocos compradores de los bienes en el mercado que


pueden influir sobre los precios.

Diferencias entre competencia perfecta e imperfecta

Los principales puntos de diferencia entre la competencia perfecta e imperfecta en


economía se describen a continuación:

 El mercado competitivo, en el que hay un gran número de compradores y


vendedores, y los vendedores ofrecen productos idénticos a los
compradores; se conoce como competencia perfecta. La competencia
imperfecta ocurre cuando no se cumplen una o más condiciones de la
competencia perfecta.
 La competencia perfecta es una situación hipotética, que no se aplica en el
mundo real. Por el contrario, la Competencia Imperfecta es una situación
que se encuentra en el mundo actual.
 Cuando se trata de competencia perfecta, hay muchos jugadores en el
mercado, pero en la competencia imperfecta, puede haber pocos o muchos
jugadores, dependiendo del tipo de estructura del mercado.
 En competencia perfecta, los vendedores producen o suministran productos
idénticos. Por el contrario, en la competencia imperfecta los productos
ofrecidos por los vendedores pueden ser homogéneos o diferenciados.
 Si hablamos de competencia perfecta, no existen barreras para la entrada y
salida de las empresas que es todo lo contrario en el caso de competencia
imperfecta.
 En competencia perfecta, se supone que las empresas no influyen en el
precio de un producto. Por tanto, son tomadores de precios, pero en
competencia imperfecta, las empresas son creadores de precios.

Gráficos

MODELO DE CORTO PLAZO

Como consecuencia de los supuestos mencionados anteriormente, la


empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de la demanda
perfectamente elástica para su producto al precio de mercado (P*). Si una
empresa cobra un precio más elevado de P*, la empresa no tendrá
ganancias, pues sus ventas será cero. Si una empresa cobra un precio más
bajo que P*, la empresa tendrá una ganancia más baja que el ingreso que
puede lograr en P*.
BENEFICIO ECONÓMICO E INGRESO:

Los ingresos totales de la empresa se calculan como el producto del precio por la
cantidad, pues el precio está dado por la oferta y la demanda de mercado. La
curva de demanda que enfrenta la empresa es igual al precio de mercado, e igual
al ingreso marginal. El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total por cada
cantidad adicional vendida.

Para la empresa en competencia perfecta el precio está dado por el mercado, por
tanto su ingreso total (IT) se obtendrá como la multiplicación del número de
unidades vendidas por el precio, que al ser este último constante, la gráfica del
ingreso total será lineal y partirá del origen, ya que si vende cero unidades su
ingreso será cero.
Por otro lado, el ingreso marginal (IM) será igual al precio. El ingreso marginal es
el ingreso por vender una unidad adicional de producto. Gráficamente se observa
que el ingreso marginal es igual al precio, y a su vez el ingreso marginal y el precio
representan la curva de demanda que enfrenta la empresa (IM = P = D), tal como
se señaló anteriormente.

MAXIMIZACIÓN DE LAS GANANCIAS:

OBJETIVO DE LA EMPRESA: MAXIMIZAR LA UTILIDAD (Ganancia o


beneficio). La ganancia o beneficio es el ingreso total menos los costos totales
(GT = IT – CT), en donde los costos incluyen los costos implícitos. La empresa
desea hacer el uso óptimo de los recursos, es decir, producir y vender lo máximo
al menor costo posible. Esto conlleva obtener la ganancia más alta posible.
La gráfica anterior muestra la curva de ingreso total (IT) y la curva de costo total
(CT). La diferencia entre ambas curvas dará la ganancia o pérdida (GT = IT – CT).
Si la empresa produce la cantidad Q1 su ingreso estará dado por el punto B y sus
costos por el punto A, lo cual dará una pérdida (pues los ingresos son menores
que los costos). La pérdida se representa por la distancia AB. Si se produce la
cantidad Q2 entonces sus ingresos y sus costos son iguales, lo que da una
ganancia de cero (punto C). Si incrementa su producción a Q3 obtendrá una
ganancia, pues los ingresos están dados por el punto D y los costos por el punto
E. Pero aún la ganancia no es máxima, ya que si incrementa su producción hasta
Q4 sus ganancias son mayores. Si produce más de Q4, como Q5 o Q6 sus
ganancias se reducen y podrían incluso convertirse en pérdidas (como en Q6).

LAS EMPRESAS ELIGEN PRODUCIR HASTA EL PUNTO DONDE IM = CM


creciente: el ingreso obtenido de la unidad marginal (ingreso marginal IM) es igual
al costo de producir la unidad marginal (costo marginal CM). El ingreso obtenido
de la unidad marginal (ingreso marginal IM) es igual al costo de producir la unidad
marginal (costo marginal CM). Recuerde que el Ingreso marginal es el cambio en
el ingreso total por cada cantidad adicional vendida IM, y el costo marginal es el
costo de producir una unidad adicional del bien.

En la gráfica en el punto A, el costo marginal y el ingreso marginal se igualan, lo


cual implica que las ganancias son máximas.
Así se puede decir que:

1. Si el ingreso marginal excede al costo marginal, la empresa debe


incrementar la producción.
2. Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, la producción se
debe reducir.
3. Si el ingreso marginal es igual al costo marginal, la empresa está
maximizando sus ganancias y no debe cambiar su producción.

En la competencia perfecta: ingreso marginal (IM) = precio (P), debido a que la


empresa es una aceptadora de precios. Por consiguiente, la empresa en
competencia perfecta amplía la producción hasta el punto en donde el costo
marginal es igual al precio. De la misma manera, el ingreso marginal es igual al
ingreso promedio que es el mismo que el de la curva de la demanda.
 Si el ingreso marginal excede al costo marginal, la empresa debe
incrementar la producción.
 Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, la producción se
debe reducir.

En la competencia perfecta: ingreso marginal (IM) = precio (P), debido a que la


empresa es una aceptadora de precios. Por consiguiente, la empresa en
competencia perfecta amplía la producción hasta el punto en donde el costo
marginal es igual al precio. De la misma manera, el ingreso marginal es igual al
ingreso promedio que es el mismo que el de la curva de la demanda.

LA TOMA DE DECISIONES DE LA EMPRESA Y LA OFERTA A CORTO


PLAZO:
DETERMINACION DEL VOLUMEN DE GANANCIAS O PERDIDAS:

Se ha dicho que le empresa maximizará sus ganancias donde el ingreso marginal


se iguale con el costo marginal, pero no se han cuantificado las ganancias. Para
lograr esto es necesario incorporar los costos medios (CMe), también llamados
costos totales medios (CTM), que se obtienen dividiendo el costo total entre el
número de unidades producidas (CMe = CT/Q).

Para calcular las ganancias unitarias (ganancia por unidad de producto) se


compara el precio con el costo medio:

 Si P > CMe, existen ganancias:

 Si P = CMe, se está en un punto donde las ganancias extraordinarias son


cero, sólo hay ganancias normales:
 Si P < CMe, habrá perdidas:

Así, es importante señalar que:

1. La empresa producirá con pérdidas si el precio es más elevado que el costo


variable medio (P > CVMe), debido a que todavía puede cubrir los costos
variables promedio.
2. La empresa suspenderá la producción si el precio es más bajo que el costo
variable medio (P < CVMe), debido a que no puede cubrir los costos
variables.

El precio mínimo que la empresa estaría dispuesta a aceptar para producir con
pérdidas y no cerrar se le conoce como punto de cierre, y se da donde el costo
variable medio es mínimo.
LA CURVA DE OFERTA INDIVIDUAL A CORTO PLAZO

La curva de la oferta individual a corto plazo de la empresa es aquella porción de


la curva del costo marginal arriba de su intersección con la curva de costos
variables promedio. La cantidad producida en la intersección entre el costo
marginal y la curva de la demanda es la cantidad de equilibrio. Debido a que la
empresa suspendería la producción si la curva de la demanda está debajo de la
curva del costo marginal no es parte de la curva de la oferta de la empresa.

A modo de resumen:

 Si P > CMe, existen utilidades y la empresa producirá Q´.


 Si P = CMe, existen beneficios normales.
 Si P < CMe, habrá perdidas.
 

1. La empresa producirá con pérdidas si el precio es más elevado que el costo


variable medio (P>CVMe), debido a que todavía puede cubrir los costos
variables medios y si esta situación se presenta sólo a corto plazo.
2. La empresa suspenderá la producción  si el precio es más bajo que el costo
variable medio (P<CVMe), debido a que no puede cubrir los costos
variables.

La curva de la oferta individual a corto plazo de la empresa: es aquella porción de


la curva del costo marginal arriba de su intersección con la curva de costos
variables medios. La cantidad producida en la intersección entre el costo marginal
y la curva de la demanda es la cantidad de equilibrio. Debido a que la empresa
suspendería la producción si la curva de la demanda está debajo de la curva del
costo marginal, entonces esa porción de la curva de CM no es parte de la curva de
la oferta de la empresa.
 

COMPETENCIA PERFECTA A LARGO PLAZO

A LARGO PLAZO:

1. Las empresas pueden:

a.       Ampliar o reducir sus factores fijos (por ejemplo, el tamaño de la planta).

b.      Salir libremente de la industria.

2.    La respuesta de la oferta a un incremento de la demanda es mayor a largo


plazo que a corto plazo. El hecho de si el precio sube o baja depende de si la
industria tiene deseconomías o economías a escala.

BENEFICIO ECONÓMICO A LARGO PLAZO:

1. En una economía dinámica con tecnología y gustos del consumidor


cambiantes, siempre habrá algunas industrias competitivas con beneficio
económico y otras con pérdidas económicas, a medida que se llevan a
cabo los ajustes.
2. Beneficios económicos está forzados a cero debido a las empresas que
ingresan a la industria.
3. Las pérdidas se eliminan debido a las empresas que salen de la industria
para obtener por lo menos un beneficio normal en otra parte.
4. Los recursos se reasignan, de las industrias que tienen pérdidas, a las
industrias que tienen beneficios económicos.

También podría gustarte