Está en la página 1de 6

Impacto del COVID

en los mercados
bursátiles
internacionales
2020 -2021
Integrantes:
- Katherine Vílchez Caballero
- Francis Rodríguez Capa
- Anais Tovar Mendoza
- Kethy Rojas Puente
- Roxana Suzuki Manrique
- Lizbeth Ugarte
ANALISIS
El impacto del coronavirus en la sociedad y como consecuencia de él la
crisis económica desencadenada por el confinamiento y los posteriores
rebotes están marcando el devenir de las Bolsas en 2020. En un principio,
parecía que se trataba de un cisne negro. Los cisnes negros, llamado así
por Nassin Taleb, son aquellos sucesos imprevistos e improbables que
aparecen cuando menos los esperas y tienen un gran impacto negativo en
los mercados.

En primer lugar, por su naturaleza de carácter global, ya que la pandemia


ha afectado prácticamente a todos los países del mundo, con algunas
excepciones como las Islas del Pacífico Sur, Corea del Norte y
Turkmenistan.

En segundo lugar, por la fuerte intensidad con la que ha golpeado a los


seres humanos (más de 23 millones de afectados y más de 800.000
muertos).

Y en tercer lugar, por afectar a un ámbito temporal largo, más de 2 años, a


día de hoy.
La epidemia del virus del Covid-19 se declaró en enero en
China, en concreto en Wuhan, y provocó fuertes caídas en
las Bolsas de todo el mundo. El lunes 27 de enero, la
mayoría de las Bolsas cayeron entorno al 2%, con la
excepción lógica de la Bolsas Chinas que descendieron
mucho más, un 7,72% la de Shanghái y un 8,45% la de
Shenzhen.

Pero un mes después, cuando parecía que las Bolsas se


estaban recuperando, el lunes 24 de febrero se propagó el
virus fuera de China, especialmente en Irán, Corea del Sur
e Italia y se produjeron nuevas caídas de los índices.

La propagación del virus a España provocó un desplome


del Ibex 35 del 14,61% el 12 de marzo hasta situarse en
6.350 puntos. Sin embargo, el mínimo anual se alcanzó el
16 de marzo, con 6.107 puntos, es decir, con una caída del
39,43% en relación al máximo anual de 10.083 puntos,
alcanzado el 19 de febrero. Asimismo, en Estados Unidos
el S&P 500 cayó el 16 de marzo un 11,68% hasta quedarse
en 2.386,13 puntos.
La epidemia del coronavirus ha hecho desaparecer la sensación
de tranquilidad que vivieron las Bolsas en 2019, que fue un año
bursátil magnífico. El Ibex 35, que registró la menor
rentabilidad de entre los principales índices bursátiles
mundiales, subió un 11,82%, mientras que el S&P 500
experimentó un alza del 28%.

La sensación de intranquilidad que produce el coronavirus en


los inversores es muy relevante y se refleja en el índice VIX
que mide la volatilidad implícita en el S&P 500, el cual se
disparó a partir del 20 de febrero, día en que estaba en un nivel
bajo, 15,56 puntos, y siguió en ascenso hasta el 16 de marzo,
cuando alcanzó su máximo histórico, en 82,69. Actualmente,
debido a las actuaciones en el campo de la salud pública y a las
políticas de los bancos centrales, los gobiernos y las
instituciones internacionales, se ha situado a finales de agosto
en 23,93 puntos, lejos aún de los niveles de 12 puntos de
principios de año.

La preocupación por el Covid-19 en el campo sanitario y


económico no ha cesado, tanto por los posibles rebotes como
por la recuperación de la economía. Pero ni la recuperación de
la economía ni de las Bolsas ha sido igual en todos los países.
El índice bursátil más agraciado ha sido el Nasdaq,
marcando actualmente un hito histórico, en niveles
cercanos a los 12000 puntos, con una subida del 70%
desde el valor mínimo del 16 de marzo y del 30%
desde principios de año.

En el extremo contrario, es decir, el más perjudicado


ha sido el Ibex 35, con una caída desde principios del
año del orden del 25,7% y desde el mínimo de marzo
con una recuperación del 16%, pasando de 6107
puntos a 7135 actualmente.

El mal comportamiento del selectivo español en


relación a la mayoría de índices bursátiles se debe en
gran parte a su propia composición, en la que no
existe representación de los valores de nuevas
tecnologías, plataformas de medios de pago y
comercio electrónico que son los que viven su mejor
momento bursátil.

La evolución futura de los mercados bursátiles


encierra una gran dosis de incertidumbre, ligada a los
retos sanitarios, económicos y políticos. Por tanto, la
cautela y la diversificación son la mejor
recomendación.
A principios de marzo de 2020, justo después
de haberse confirmado los primeros casos de
COVID-19 en las más grandes economías de
América Latina, los principales índices
bursátiles de la región cayeron en picada.
Tomando como referencia la cotización del 19
de febrero de 2020, el índice bursátil más
importante de Brasil, denominado Ibovespa,
sufrió una caída de más del 45% en su
cotización del 23 de marzo

En el caso peruano, según el Banco de


América Merrill Lynch, nuestra economía
medida por el PBI podría caer 9 % en el 2020;
para Barclays, la caída podría llegar a -6,6 %;
el estimado de JP Morgan es que llegue a -8,5
%; el Fondo Monetario Internacional indica
que podría estar en -4,5 % y otros analistas
ven una caída de entre 10 % y 15 %. De otro
lado, la bolsa peruana también ha sufrido una
caída bastante significativa. Su valor más alto
fue el 20 de enero, cuando llegó a 20.734,74
puntos en su índice.

También podría gustarte