Está en la página 1de 69

PR0CEDIMIENTOS MERCANTILES. RESOLUCION DE CONFLICTOS Y DESCRIPCION DE PRINCIPALES OBLIGACIONES EN EL COMERCIO.

 RELACIONES DEL DERECHO MERCANTIL CON


OTRAS DISCIPLINAS:
 Derecho Constitucional. Es el derecho fundante del mercantil.
ARTICULO: 43. CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE
GUATEMALA.
 Derecho Civil: Este se aplica supletoriamente, además es la
génesis del Derecho Privado, caso concreto Derecho Mercantil.
 Derecho Administrativo: El comerciante está controlado por el
Estado.
 Derecho Procesal. Este es el instrumento para aplicar aquel,
nos referimos al D. Mercantil.
 Derecho Tributario: El Estado impone tributos al comerciante y
este los debe cumplir, incluso son de observancia
internacional.
 Derecho Internacional: La actividad comercial traspasa las
fronteras, tiende a ser internacional, ya es internacional y por
excelencia.
 El derecho procesal, no está desarrollado y el
mismo se resuelve por medio de la
integración y supletoriedad de otras leyes,
por ejemplo, Código Procesal Civil y
Mercantil, que rige supletoriamente, Ley de
Arbitraje de origen y observancia
internacional incluye reglamentos e
instructivos de los registros y dependencias
creadas y modificadas constantemente por el
mismo tráfico comercial.
 IDENTIFICACION DE LAS DEMAS VIAS PROCESALES
Y DESCRIPCION O EJEMPLIFACION DE CASOS
REALES. Traspaso, venta, renta o gravamen de
Empresas Mercantiles.

 EL ARBITRAJE Y PROCEDMIENTOS
CONTEMPLADOS EN OTRAS LEYES.
 Ley de Protección al Consumidor, Ley de Derecho
de Autor y Derechos Conexos, Ley de Propiedad
Industrial, Ley de Almacenes Generales de
Depósito, etc.
 OBLIGACIONES PROFESIONALES DEL
COMERCIANTE:
 Según el código de comercio las obligaciones

de todo comerciante son:


◦ 1. Inscribirse en el registro mercantil.
◦ 2. Protección a la libre competencia.
◦ 3. Llevar contabilidad.
◦ 4. Llevar correspondencia y documentación.
◦ PERSONAS OBLIGADAS A INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO
MERCANTIL:

 Según el artículo 334 del código de comercio:


◦ a) Comerciantes individuales que tengan un capital de dos mil
quetzales o más.
◦ La inscripción se solicita mediante un formulario que distribuye
el mismo registro, en el que se contiene declaración jurada. La
firma del solicitante debe ser autenticada por notario.
◦ b) Sociedades mercantiles: la inscripción se hará en base al
testimonio de la escritura constitutiva.
◦ Cuando se trata de sociedad que para poder funcionar
necesitan de autorización especial será indispensable
acompañar el documento que compruebe la autorización.
◦ c) Empresas y establecimientos mercantiles.
◦ d) Auxiliares de comercio.
◦ e) Cualquier hecho o relación jurídica que indique la ley. Aquí
hacemos mención del artículo 338 del código de comercio.
REQUISITOS PARA INSCRIBIRSE EN EL
REGISTRO MERCANTIL
 Para comerciante individual: mediante declaración jurada
consignada en formulario con firma autenticada que comprenderá:
◦ 1. nombres y apellidos completos, edad, estado civil, nacionalidad, domicilio
y dirección.
◦ 2. actividad a que se dedique.
◦ 3. régimen económico de su matrimonio si se da el caso.
◦ 4. nombre de su empresa y sus establecimientos y direcciones.
◦ 5. fecha en que haya dado inicio.
 Para empresa o establecimiento: igual que la anterior sólo que con
los siguientes datos:
◦ 1. nombre de la empresa o establecimiento.
◦ 2. Nombre del propietario y número de su registro como comerciante.
◦ 3. dirección de la empresa o establecimiento.
◦ 4. objeto.
◦ 5. nombres de los administradores.
 Sociedades mercantiles: se hará con base en el testimonio
respectivo, comprende:
◦ 1. forma de organización.
◦ 2. denominación o razón social y nombre comercial.
◦ 3. domicilio y el de sus sucursales.
◦ 4. objeto.
◦ 5. plazo de duración.
◦ 6. capital social.
◦ 7. notario autorizante de la escritura de constitución, lugar y fecha.
◦ 8. órganos de administración, facultades de los administradores.
◦ 9. órganos de vigilancia.
 Siempre que se trate de sociedad cuyo objeto requiera
concesión o licencia estatal, será indispensable adjuntar el
acuerdo gubernativo o la autorización correspondiente.
 
◦ ACCIONES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES CONTRA
LAS RESOLUCIONES DEL REGISTRO MERCANTIL:
 Contra la calificación del registrador podrá
reclamarse ante el Juez de Primera Instancia de
lo Civil Jurisdiccional, ya se trate de actos o
resoluciones. Las reclamaciones se tramitarán
por el procedimiento de “ los incidentes”
 Articulos: 135 al 143. Ley O.J.
LA LIBRE COMPETENCIA:
 La facultad de ofrecer bienes y servicios al sujeto destinatario. Es libre
competencia
 Esa libertad o el ejercicio de ella se encuentra tutelada por la ley con el fin
de evitar el libertinaje.
 Los comerciantes están obligados a desarrollar la libre competencia dentro
de un marco de lealtad y buena fe.

 Prohibición de monopolios: si algo niega la esencia del mercantilismo


liberal y capitalista es el monopolio. Por eso se legisla prohibiendo los
monopolios porque éstos, además de anular la competencia, colocan a la
población en una posición que no tiene más alternativa que negociar con el
monopolista.

 Competencia desleal: según el artículo 362 del código de comercio: todo


acto o hecho contrario a la buena fe comercial o al normal y honrado
desenvolvimiento de las actividades mercantiles, se considerará
competencia desleal y, por lo tanto hecho injusto y prohibido.
 Actos desleales: (art. 363 C .com) Ley de P. Industrial
MEDIDAS PRECAUTORIAS SOBRE LA EMPRESA

 El embargo que recae sobre una empresa tiene carácter de


intervención, que en ningún momento debe significar la paralización de
funciones que tiene incidencia en el movimiento económico de un país.
 Se puede embargar, los créditos, el dinero y las mercancías, siempre y
cuando ello no perjudique la marcha normal de los negocios
perseguidos por el acreedor demandante.
 La orden de embargo contra el titular de una empresa mercantil sólo
podrá recaer sobre ésta en su conjunto o sobre uno o varios de sus
establecimientos, mediante el nombramiento de un interventor que se
hará cargo de la caja para cubrir los gastos ordinarios o
imprescindibles de la empresa y conservar el remanente a disposición
de la autoridad que ordenó el embargo.
 QUE SUCEDE CON LOS CIERRES TEMPORALES. DESMOTIVAN AL
COMERCIO. ?

 
PROTECCIÓN NACIONAL Y PROTECCIÓN INTERNACIONAL:

◦ Artículo 42 de la Constitución.
◦ Ley de Propiedad Industrial, decreto 57-2000.
◦ Ley de derecho de autor y derechos conexos,
Decreto 33-98.
◦ Ley de Protección al Consumidor y Usuario
 TÍTULOSDE CRÉDITO: LA OBLIGACIÓN
CAMBIARIA.
CONCEPTO.
NATURALEZA JURÍDICA.
ELEMENTOS.
LA SOLIDARIDAD EN LA OBLIGACIÓN
CAMBIARIA.
 Solidaridad cambiaria:
◦ Si hay muchos beneficiarios, al pagar la deuda no
se extingue. Se extingue hasta que el principal
obligado paga.
◦ Cada quien responde por su propia deuda.
◦ La solidaridad se puede renunciar.
◦ Puede nacer en diferentes momentos.
◦ Si se interrumpo la prescripción solo me beneficia a
mí.
◦ Art. 398. Todos los signatarios de un mismo acto
de un título de crédito se obligarán solidariamente.
 RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL:
 C. Com: art. 505. Cuando sin causa justa se niegue el librado a
pagar un cheque, o no haga el ofrecimiento de pago parcial
prevenido en el artículo anterior, resarcirá al librador de los
daños y perjuicios que se le ocasionen.
 Art. 514. El librador de un cheque presentado en tiempo y no
pagado, resarcirá al tenedor de los daños y perjuicios que con
ello ocasione.
 Cuando se desarrolló el tema de los cheques especiales, se
indicó la responsabilidad civil en cada caso.
 Penal: art. 496, párrafo tercero: El que defraudare a otro
librando un cheque sin tener fondos o disponiendo de ellos,
antes de que expire el plazo para su cobro o alterando
cualquier parte del cheque o usando indebidamente del mismo,
será responsable del delito de estafa.
 LAS ACCIONES CAMBIARIAS. CONCEPTO Y CONTENIDO
Concepto: Acción es la facultad que tiene un sujeto de pretender ante los órganos
jurisdiccionales del Estado, la satisfacción de un derecho.
 Qué se entiende por Acción Cambiaria: Es el derecho que tiene el sujeto activo de la
obligación contenida en un título de crédito (tomador, beneficiario o último
tenedor) para pretender el pago en la vía judicial, por medio de un proceso
ejecutivo.
 Contenido: el tenedor del título de crédito, mediante la acción cambiaria directa
puede reclamar el pago: a. Del importe del título. b. De los intereses moratorios. c.
De los gastos del protesto en su caso y los gastos del juicio. d. De la comisión de
cambio entre la plaza en que debería haberse pagado el título de crédito y la plaza
en que se le haga efectivo, más los gastos de situación.
 Cuándo se ejercitará la Acción Cambiaria? - En caso de falta de aceptación o de
aceptación parcial del título; - En caso de falta de pago o pago parcial; - Cuando
librado o el aceptante fueren declarados en estado de quiebra, de liquidación
judicial, de suspensión de pagos, de concurso o de otras situaciones equivalentes.
 A QUIEN CORRESPONDE LA ACCIÓN CAMBIARIA? Al
tenedor o portador legítimo del título de crédito. (leer
artículo 621 del código de comercio).
 CONTRA QUIEN PUEDE EJERCITARSE LA ACCIÓN

CAMBIARIA? A). En la acción cambiaria directa: - Sujeto


activo: el tenedor o portador legítimo del título
crédito. Sujeto pasivo: obligado cambiario que puede
ser: el librador, el aceptante, los endosantes anteriores
a él y los avalistas. B). En la acción cambiaria de
regreso: - Sujeto activo: tenedor legítimo o último
tenedor del título de crédito. - Sujeto pasivo: librador,
los endosantes o sus avalistas.
 VÍA PROCESAL DE LA ACCIÓN CAMBIARIA. El
procedimiento de cobro en general de los
títulos de crédito es por medio de Juicio
ejecutivo regulado por el código procesal civil
y mercantil.
 Para el cobro de bono de prenda este deberá

presentarse al almacén general de depósito


correspondiente el que se regirá por las
disposiciones de la ley específica.
 EXCEPCIONES CONTRA LA ACCIÓN
CAMBIARIA.
 Art. 619.
◦ CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CAMBIARIA:
Acción cambiaria directa: En 3 años a partir del día del
vencimiento; La de regreso del último tenedor: En 1 año
contado desde la fecha del vencimiento; Obligado de regreso:
6 meses.

 EL REGRESO EXTRAJUDICIAL . Letra de Resaca: El último


tenedor de un título debidamente protestado o el obligado en
la vía de regreso que hubiere pagado, puede cobrar lo que le
adeuden los demás signatarios, mediante el abono en cuenta
del importe del título más otros gastos y costas procesales o
girando a cargo del signatario y a la vista, otro título en su
favor o en favor de un tercero.
 artículo 622 código de comercio
 LAS ACCIONES EXTRA CAMBIARIAS. Aquella que surge de
las relaciones de derecho común que motivaron el
libramiento o transmisión de la cambial, mediante las
cuales el legitimado activo procurase el cobro de
determinadas sumas que han quedado insatisfechas.
 Clases: a. Acción causal: La que surge de la relación que
dio origen a la creación o transmisión del documento
cambiario, llamada también relación fundamental o
causa.
 En esta pretensión lo que interesa es la relación jurídica
que dio origen al título, en cambio en la pretensión
cambiaria es el documento que nace de ella lo que se
tiene en cuenta. Artículo 408 del código de comercio.
• b. Acción de enriquecimiento indebido:
• Pretensión permite al portador de un título
de crédito que carezca de pretensiones
cambiarias, ya fuere por que se hubiese
producido la caducidad o prescripción de
ella o no cuenta con acción causal.
• Puede accionar contra el integrante del nexo
cambiario que se hubiere enriquecido
injustamente en su perjuicio. Artículo 409
del código de comercio.
CANCELACIÓN, REPOSICIÓN Y REIVINDICACIÓN DE LOS TÍTULOS
DE CRÉDITO.

 Los títulos de crédito, son Cosas Mercantiles,


tienen la categoría de bienes muebles.
 Por su misma naturaleza y forma de
presentación documental, están sujetos a que
se extravíen, se destruyan o que sean
apropiados indebidamente.
 Ocasionan alteraciones en el derecho del

acreedor, se encuentra prevista la


cancelación, la reposición o la reivindicación
de estos instrumentos negociables
CANCELACIÓN Y REPOSICIÓN:
 Cancelar un título es dejarlo sin efecto.
 El derecho que en él se incorpora es extraído del documento y el título
pierde su categoría de tal.
 Se da su cancelación o reposición en los casos de extravío, robo o deterioro
total o parcial del documento.
 Si el tenedor sufre la pérdida, robo o deterioro total o parcial de un título
nominativo, lo que debe hacer es solicitar la cancelación ante la persona que
lleve el registro de los títulos, sin necesidad de intervención judicial
 En el caso de que la pérdida, robo o deterioro total o parcial sea de un título
a la orden o al portador, se puede pedir su reposición.
 Si esta deteriorado de tal manera que es imposible su circulación, pero
conservan sus datos esenciales, se puede pedir su reposición judicialmente
por la vía voluntaria.
 Si se tratara de un extravío, robo o destrucción total y el título fuere al
portador, no hay cancelación, ni reposición, porque la posesión legitima la
propiedad sobre el documento.
 En titulos a la orden, como expresan el nombre del beneficiario o
endosatario, sí puede ser cancelados o repuestos judicialmente por la vía
voluntaria.
 PROCEDIMIENTO: El juez competente por razón
de domicilio es el de primera instancia civil del
lugar donde el principal obligado deba cumplir
las obligaciones que el título consigna.

 En caso que el gestionante hubiese solicitado la


suspensión del cumplimiento de las obligaciones
cambiarias, el juez, previo otorgamiento de la
garantía que le fije, lo podrá facultar para que
pueda ejercitar los derechos que podría hacer
valer durante el procedimiento de cancelación
Cuando se decreta la cancelación de un título de crédito
que no hubiere vencido, el juez ordenará a los
signatarios que suscriban el título substituto. Si no lo
hicieren, el juez lo firmará en su rebeldía.

Los títulos al portador no son cancelables, el tenedor


podrá notificar judicialmente al emisor, el extravío o el
robo. Transcurrido el término de prescripción de los
derechos incorporados en el título, si no se hubiere
presentado a cobrarlo un tenedor de buena fe, el
obligado deberá pagar el principal y los accesorios al
denunciante
 EFECTOS DE LA CANCELACIÓN Y LA REPOSICIÓN: La
interrupción de la prescripción, porque no se están en
posesión del documento y la suspensión de los términos
de que depende la caducidad que se produce, por no
ser posible pedir su aceptación por medio de la
presentación, ni su pago, ni efectuar el protesto.
 El objeto de la cancelación no es, en realidad, el título
mismo, sino las obligaciones y derechos en él
incorporados.
 Estas obligaciones y derechos, por virtud de la sentencia
de cancelación, se desincorporan del título antiguo, para
reincorporarse en el título sustituto.
 REIVINDICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO:
 En la lícita apropiación de un título de crédito genera la acción de
reivindicación.
 La acción de reivindicadora procederá contra el primer adquiriente y
contra quienes lo hayan adquirido conociendo o debiendo conocer
los vicios de la posesión de quien los transmitió.
 Mediante la acción reivindicatoria, el propietario que se ha visto
desposeído de la cosa pretende que se le reconozca su derecho y se
le reintegre en la posesión de la cosa.
 La acción reivindicatoria corresponde al propietario que no posee,
contra el poseedor que niega su derecho.
 El ejercicio de la acción requiere un doble requisito de carácter
subjetivo: que el actor pruebe ser el propietario y que el demandado
posea la cosa.
 La reivindicación tiene que ser dentro de un juicio de cognición en el
que debe probar el derecho a reivindicar; por lo mismo su trámite
sería en la vía sumaria. Los títulos al portador no son reivindicables.
 PROCEDIMIENTOS JUDICIALES Y EXTRAJUDICIALES.
 El único procedimiento extrajudicial es la reposición o
cancelación de un título nominativo, ya que el tenedor podrá
dirigirse directamente a quien tenga a su cargo el registro de los
títulos para solicitar el trámite respectivo.

◦ NULIDAD DE LAS OBLIGACIONES PLURILATERALES:


 En materia de obligaciones y contratos mercantiles los hechos de
nulidad deben reducirse al máximo, en aras de la seguridad del
tráfico comercial; sobre todo por su rapidez y poco formalismo.

 
 La nulidad que afecte las obligaciones de una de las partes, no
anulará un negocio jurídico plurilateral, salvo que la realización
del fin perseguido con éste resulte imposible, si no subsisten
dichas obligaciones.
 CALIDAD DE LAS MERCADERÍAS: Cuando existe una
obligación de entregar mercaderías como
consecuencia de un contrato, y no se estableció su
especie o calidad, al deudor sólo puede exigírsele la
entrega de mercaderías de especie o calidad medias.

 CAPITALIZACIÓN DE INTERESES:
◦ Se da cuando el deudor deja de pagarlos y acrecenta el capital;
◦ Según el artículo 691 del código de comercio, en las
obligaciones mercantiles se podrá pactar la capitalización de
intereses, siempre que la tasa de interés no sobrepase la tasa
promedio ponderado que apliquen los bancos en sus
operaciones activas, en el período de que se trate.
 VENCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE
TRACTO SUCESIVO.
 El artículo 693 del código de comercio

establece que en las obligaciones de tracto


sucesivo, salvo pacto en contrario, la falta de
un pago da por vencido el plazo de la
obligación y la hace exigible.
CASOS Y PROCEDIMIENTOS.
 ARBITRAJE:
 “La acción o facultad de arbitrar”, y a arbitrar se
define como “proceder uno libremente usando su
facultad y arbitrio”. “arbitrium” y “arbitratus” que en
sentido amplio significa libertad de decisión, y que
luego se convirtió en “arbitrare” que se define como
“proceder libremente, usando su facultad y arbitrio”
 Definiciones de Juicio Arbitral, “el medio amigable
empleado por los particulares o por los estados para
resolver sus litigios y controversias, y que consiste en
someter la cuestión litigiosa, la decisión de otra u
otras personas o estado, para que decidan sobre las
pretensiones de cada una de las partes.”
 GUATEMALA:
 Los primeros antecedentes del arbitraje los encontramos
en la Ley de Enjuiciamiento del Código de Comercio Español
de 1829, que estuvo vigente en nuestro país hasta la
promulgación del Código de Comercio de Guatemala del 20
de julio de 1877.
 El título sexto de la ley de enjuiciamiento del Código de
1829 contiene el juicio arbitral que dice en su artículo 252
“Toda contienda sobre negocios mercantiles puede ser
comprometida al juicio de árbitros...”
 En el artículo 288 habla del arbitraje de derecho, y en el 296
expone que “Los comerciantes podrán también comprometer
la decisión de sus contiendas en amigables componedores...”
 El artículo 304, dice que: “Las facultades de los árbitros
acabarán con la pronunciación de la sentencia, y las de los
amigables componedores con las del laudo.
 Luego, el Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil en
artículos 730 al 744.
 En el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto,
regulado en artículos 269 al 293,
 El Código Civil vigente regulaba el contrato de
compromiso arbitral en sus artículos 2170 al 2177.
 El 25 de noviembre de 1995 entró en vigor el Decreto
67-95 del Congreso de la República de Guatemala,
denominado “Ley de Arbitraje”
 Con la implementación de esta Ley de Arbitraje
fundamentada en la Ley Modelo de la Comisión de las
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI ó UNCITRAL), es cuando realmente empieza a
desarrollarse en nuestro país la práctica arbitral que fue
muy pero muy escasa hasta antes del año 1995.
 CLASES: COMERCIAL, CIVIL, LABORAL,
 DEL ESTADO, PARTICULAR,
 INTERNO E INTERNACIONAL,
 VOLUNTARIO, NECESARIO,
 PREVISTO EN EL ACUERDO, REGLAS O LEYES,
 AD HOC E INSTITUCIONAL,
 DERECHO, EQUIDAD, e IRRITUAL, FORMAL,
 ESPECIES DE PACTO ARBITRAL

 CLAUSULA COMPROMISORIA : Mediante ella,


las partes contratantes acuerdan solucionar
total o parcialmente las diferencias futuras
que puedan surgir en relación con un
contrato determinado.
 REQUISITOS ESENCIALES DE LA CLAUSULA
COMPROMISORIA:

 Además del requisito general que implica que la expresión


de voluntades de las partes de someterse a la justicia
arbitral debe constar en un documento, si el acuerdo de
voluntades consta en documento separado del contrato al
cual se refiere la cláusula compromisoria, es necesario
para su eficacia, es decir, para que produzca efectos
jurídicos y sea vinculante, que se precisen los siguientes
aspectos:
 Nombres de las partes;
 Indicar en forma precisa el contrato al cual se refieren.
 CARACTERISTICAS DE LA CLAUSULA
COMPROMISORIA
 Tiene relación directa o inmediata con un contrato.
Por lo tanto a través de la cláusula compromisoria
no se pueden someter a la decisión de los árbitros
asuntos o diferencias meramente
extracontractuales.
 Se debe pactar antes de que se origine cualquier
conflicto o controversia entre las partes. Es decir, la
esencia misma de la cláusula compromisoria nos
indica que opera únicamente para diferencias
futuras.
 EL COMPROMISO ARBITRAL : ACUERDO ARBITRAL
Mediante el compromiso las partes convienen en
someter sus conflictos de intereses presentes y
determinados, relacionados o no con un vínculo
contractual a la justicia arbitral, aun cuando el asunto
ya esté ventilándose ante la justicia ordinaria.
 REQUISITOS ESENCIALES DEL COMPROMISO ARBITRAL
 El compromiso arbitral debe contener como
mínimo los siguientes requisitos:
 Nombre y domicilio de las partes;
 Las diferencias y conflictos concretos que se
someterán a la justicia arbitral;
 Lo referente a la integración del tribunal arbitral;
 Indicación del proceso en curso, si fuere el caso.
 CARACTERISTICAS DEL COMPROMISO ARBITRAL
 Somete al conocimiento de la justicia arbitral, diferencias
surgidas tanto de relaciones contractuales como
extracontractuales.
 El compromiso es un convenio que se pacta con posterioridad o
una vez surgidas las diferencias entre las partes. Es de esencia
del compromiso, que entre los subscriptores de dicho pacto, ya
exista una controversia judicial o extrajudicial.
 Las diferencias o litigios que las partes sometan a decisión
arbitral son únicamente las expresamente previstas en el
contrato de compromiso, sin que pueda suponerse que además
se extiende a cualquier otro asunto conexo o complementario,
íntimamente ligado con las diferencias objeto del compromiso.
Si el compromiso se pacta con posterioridad al inicio de un
proceso ante la justicia ordinaria, las partes de común acuerdo
podrán aumentar y disminuir sus pretensiones, sin sujeción a
las formuladas ante el juez que venía conociendo el asunto.
 El compromiso, al igual que la cláusula
compromisoria, puede pactarse en
documentos separados con tal que conste
por escrito.
 ARBITROS: CLASES DE ARBITROS:
 Dos son las clases de árbitro que tanto la
doctrina como las legislaciones aceptan y son
las siguientes:
 ARBITROS DE DERECHO

 También llamados árbitros IURIS, son los que se caracterizan porque


durante la instrucción del proceso, sentencia y recursos, observan el
mismo procedimiento señalado en el juicio ordinario para los jueces
comunes; o sea que deben fallar el litigio según las reglas del derecho,
ya establecidas por el ordenamiento jurídico.

 AMIGABLES COMPONEDORES
También llamados arbitradores, estos actúan no con sujeción a las
reglas procésales, ya que fallan según su ciencia y conciencia. En este
caso son las partes las que los facultan para que, tomando como base
la equidad y la justicia, resuelvan según su leal saber y entender.
 En nuestro país, la Ley de Arbitraje contenida en el Decreto 67-95 del
Congreso de la República de Guatemala estipula en su artículo 37 se
reconoce la amigable composición y establece en el inciso tercero que:
“El tribunal arbitral compuesto de amigables componedores o árbitros
arbitradores decidirá conforme a la equidad (ex aequo et bono) sólo si
las partes lo han autorizado expresamente a hacerlo así.”
 OPERATIVIDAD DEL DE ARBITRAJE
 DECRETO 67-95 DEL CONGRESO DE LA

REPUBLICA DE GUATEMALA
 REQUISITOS DEL ACUERDO DE ARBITRAJE
 Artículo 10 de la Ley de Arbitraje, “el único requisito del Acuerdo
de Arbitraje es que conste por escrito. Se entiende que consta
por escrito cuando está consignado en un documento firmado
por las partes o en un intercambio de cartas, telex, telegramas,
telefax y otros medios de telecomunicación que dejan constancia
del acuerdo o en un intercambio de escritos de demanda y
contestación en los que la existencia de un acuerdo sea afirmada
por una parte sin ser negada por la otra.
 Puede constituirse como cláusula incluida en un contrato o en
forma de acuerdo independiente.
 El acuerdo de arbitraje también puede incorporarse a
formularios o pólizas, pero en éstos casos debe constar en
caracteres destacados, claros y precisos la siguiente advertencia:
“ESTE CONTRATO INCLUYE UN ACUERDO DE ARBITRAJE”.
 EFECTOS:SUSTANTIVOS: Produce efectos de un
contrato, toda vez que se considera una
manifestación de la voluntad de los interesados en
el sentido de comprometer sus diferencias a la
justicia arbitral, por lo tanto obliga a las partes al
cumplimiento de lo convenido.
 Este efecto se fundamenta en el artículo 1,519 del
Código Civil.
 PROCESALES: Se fundamenta en el artículo 11 de la
Ley de Arbitraje, dando origen a lo que se denomina
Excepción de Incompetencia fundada en el Acuerdo
de Arbitraje.
 MATERIAS QUE PUEDEN SER OBJETO DE ARBITRAJE
 Artículo 3 de la Ley de Arbitraje: a) Controversias que versen sobre
materias en las que las partes tengan libre disposición conforme a
derecho. b) Aquellos casos en que por disposición de otras leyes, se
permita el procedimiento arbitral, siempre que el acuerdo arbitral sea
legalmente válido.
 MATERIAS EXCLUIDAS DEL ARBITRAJE: a) Cuestiones sobre las que
haya recaído resolución judicial firme, salvo lo relativo a su
ejecución, b) Materias inseparablemente unidas a otras sobre las que
las partes no tengan libre disposición. c) Cuando la ley lo prohíba
expresamente, por ejemplo lo preceptuado en los artículos 2,158 y
2,172 del Código Civil, que se refieren a los casos en que es
prohibido transigir d) Cuando la ley señale procedimiento especial,
por ejemplo los casos establecidos en el artículo 199 del Código
Procesal Civil y Mercantil, que señala taxativamente los casos de
procedencia del juicio oral.
 ARBITRO O TRIIBUNAL ARBITRAL:
 Es la persona (árbitro) o personas (Tribunal arbitral)
nombradas por las partes, para decidir una diferencia
o asunto litigioso entre las mismas mediante la
justicia arbitral.
 NUMERO DE ARBITROS
 Conforme a la legislación guatemalteca, las partes
tienen plena libertad para determinar el número de
árbitros, sin embargo a falta de acuerdo, los árbitros
deben ser tres, salvo que el monto de la controversia
no exceda de cincuenta mil quetzales en cuyo caso a
falta de acuerdo será un solo árbitro.
 REQUISITOS, a) persona individual, b) Encontrarse en el pleno
ejercicio de sus derechos civiles., c) La nacionalidad no tiene
ninguna interferencia con la función de Árbitros, salvo acuerdo
en contrario entre las partes, d) No ser miembros del
Organismo Judicial, e) No tener con las partes o la controversia
alguna de las relaciones que establezcan la posibilidad de
abstención, excusa o recusación para los jueces. artículos 14
de la Ley de Arbitraje, 279 del Código Procesal Civil y Mercantil
y 122 al 133 de la Ley del Organismo Judicial.
 NOMBRAMIENTO: En principio, las partes pueden acordar
libremente el nombramiento de árbitros o bien someterse al
reglamento de la entidad encargada de administrar el arbitraje.
 Sin embargo, a falta de tal acuerdo se deberá proceder de la
siguiente forma:
 EN EL ARBITRAJE CON TRES ARBITROS:
 Cada parte nombrará un árbitro, éstos nombraran al tercero y
estando ya conformado el Tribunal, designarán al que fungirá
como presidente y a falta de tal designación, el presidente será el
de mayor edad.
 EN EL ARBITRAJE DE UN SOLO ARBITRO:
 Las partes deben nombrarlo de común acuerdo.
 En ambos casos, al darse la situación de que una parte no nombre
árbitro dentro de los 15 días del recibo de requerimiento; o bien
los árbitros nombrados por las partes no se ponen de acuerdo ó las
partes no se logran poner de acuerdo respecto al nombramiento
del árbitro único también dentro del plazo de 15 días a partir del
requerimiento de la otra parte, deberá decidir a petición de una de
las partes el Órgano competente conforme el artículo 9 de la Ley de
Arbitraje
 RECUSACION: Los motivos de recusación de árbitros se
encuentran regulados en el artículo 16 de la Ley de Arbitraje
y el procedimiento que se debe seguir para el efecto, se
encuentra contenido en el artículo 17 de la Ley de Arbitraje.
 ARBITRO SUSTITUTO: Es el árbitro que se nombra conforme
al mismo procedimiento de nombramiento común, en los
casos de renuncia, recusación o cualquier otra causa, cuya
consecuencia sea que el árbitro nombrado cese en el ejercicio
de su cargo.
 GASTOS Y HONORARIOS. Lo contemplado en el artículo 18
del Decreto 111-96 del Congreso de la República de
Guatemala, Arancel de Abogados, Árbitros, Procuradores,
Mandatarios Judiciales, Expertos, Interventores y
Depositarios.
 COMPETENCIA:
 Decidir sobre su propia competencia, incluso sobre
las excepciones relativas a la existencia o validez
del acuerdo de arbitraje,
 Decidir sobre las excepciones que se originen
respecto al ámbito de aplicación de la Ley de
Arbitraje, ya sea como cuestión previa o en un laudo
sobre el fondo del asunto.
 Constituido el Tribunal Arbitral, tiene competencia
para conocer de todas las cuestiones conexas a la
principal que surjan en el curso del mismo y que
sean sometidas a él, salvo las relativas a tercerías,
litispendencia é incidentes de acumulación y
asuntos de índole penal.
 PROVIDENCIAS CAUTELARES:
 Diferenciar si las mismas recaerán sobre las partes o sobre
terceros.
 Si es sobre las mismas partes y existe acuerdo de las
mismas, el Tribunal Arbitral si puede a petición de una de ellas
ordenar a cualquiera que adopte las providencias cautelares
que estime necesarias respecto al objeto del litigio, pudiendo
incluso pedir garantía suficiente al solicitante para caucionar su
responsabilidad.
 Pero si la providencia cautelar recae sobre un tercero o sobre
una de las partes que se opone a cumplir con la providencia
que le fue decretada, se requiere que el Tribunal Arbitral las
solicite al Juez competente que ejerce funciones de asistencia
de conformidad con el artículo 9 de la Ley de Arbitraje
 SUBSTANCIACION: De conformidad con el
artículo 24 de la Ley de Arbitraje, las partes tienen
libertad para convenir el procedimiento a que se
haya de ajustar el Tribunal Arbitral.
 Doctrinalmente se sostiene que es inherente
al arbitraje la ausencia de formalismos, por ser un
sistema simple para la solución de litigios, por lo
que generalmente se aplica el principio Mutuantis
Mutuantis, es decir, cambiando lo que se debe
cambiar, procediéndose discrecionalmente a la
integración legal.
 El demandante requiere al demandado someter la
controversia a arbitraje.
 Se debe proceder a la fase de nombramiento de árbitros.
 La aceptación del cargo, la que debe ser por escrito, por
los Árbitros Nombrados dentro de las 2 semanas
siguientes a su designación.
 Recaída la aceptación del árbitro único, o del último
árbitro en su caso, el Tribunal Arbitral se considera
legalmente constituido.
 Dentro de los 15 días siguientes la constitución del
Tribunal Arbitral, cualquiera de las partes puede
presentar un escrito en el que exponga los motivos para
la recusación si fuera el caso.
 Dentro del plazo convenido por las partes o el que
determine el tribunal arbitral, el demandante deberá
presentar su demanda, alegando los hechos en que se
funde, los puntos controvertidos y el objeto de la
misma.
 El árbitro o tribunal arbitral debe emitir la primera
resolución, dándole trámite a la demanda.
 Se da la notificación al demandado de la demanda y la
primera resolución.
 Antes de la contestación de la demanda el demandante
tiene plena facultad para aclarar o ampliar la demanda.
 Las actitudes que puede asumir el demandado son :
contestar la demanda, la rebeldía o bien reconvenir al
demandante.
 El Tribunal Arbitral debe determinar a su
criterio y según el caso, las Audiencias
necesarias para la presentación de pruebas o
para alegatos orales respectivamente.
(ORALES)
 Vencida la fase anterior el árbitro o el

Tribunal Arbitral en su caso, debe emitir el


laudo respectivo.
 en algunos casos se da la asistencia y supervisión del Organismo
Judicial, regulados en los artículos 15, numerales 3 y 4; 18 numeral
1; 22 numeral 2 y 24. Ley de Arbitraje
  
 El Juez de Primera Instancia de lo Civil o Mercantil del lugar donde
se lleve a cabo el arbitraje.
 El Juez de Primera Instancia de lo Civil o Mercantil del lugar de
celebración del acuerdo de arbitraje.
 El Juez de Primera Instancia de lo Civil o Mercantil del lugar donde
deba dictarse el laudo.
 El Juez de Primera Instancia de lo Civil o Mercantil, del domicilio de
cualquiera de los demandados.
 El Juez de Primera Instancia de lo Civil o Mercantil de cualquiera de
los anteriores lugares si coinciden todas o algunas de las
circunstancias anteriores
 EL LAUDO ARBITRAL.
 LAUDO: DEFINICIÓN: Es la decisión final
proferida por los árbitros, con el que se pone
fin al proceso arbitral.
 Hugo Alsina nos da un concepto de lo que
es el laudo, en forma sencilla así:
“pronunciamiento definitivo del Tribunal
Arbitral”.
 FORMA Y CONTENIDO: La forma y el contenido del laudo
es discrecional, pero en todo caso siempre debe ser
dictado por escrito, firmado por el o los árbitros en su
caso, motivado, indicando el lugar de arbitraje y la fecha
en que se ha dictado el laudo, como requisitos esenciales
de validez:
 CLASES: De conformidad con nuestra Ley de Arbitraje,
existen 3 clases de laudo:
 a)El laudo propiamente dicho con el que se pone fin al
proceso arbitral, que podríamos denominar laudo normal.
 b)El Laudo adicional, que es el que se dicta en caso de
haberse omitido resolver reclamaciones formuladas en las
actuaciones arbitrales.
 c)El Laudo sin motivaciones, cuando el laudo
es pronunciado en casos de que las partes
lleguen a una transacción, durante el proceso
arbitral
 IMPUGNACION DEL LAUDO. El arbitraje concluye con la firma
del laudo y su notificación a las partes. Sin embargo, los
árbitros conservan competencia limitada para modificar,
complementar, aclarar o rectificar de oficio o a petición de
parte el laudo, conforme al artículo 42 de la Ley de Arbitraje,
que establece la posibilidad de corrección e interpretación del
laudo y la emisión de un “laudo adicional”, lo que cualquiera de
las partes puede pedir al Tribunal Arbitral dentro del mes
siguiente a la recepción del laudo, requerimiento que si el
tribunal estima justificado debe efectuar la corrección o dar la
interpretación respectiva dentro del mes siguiente a la
recepción de la solicitud, la cual formará parte del laudo.
 De conformidad con el artículo 43 de la Ley de Arbitraje, el
Laudo únicamente es susceptible del Recurso de Revisión.
 Este recurso de revisión únicamente puede
declararse con lugar, si se llega a comprobar
alguna de las causales taxativamente
enumeradas en el artículo 43 de la Ley de
Arbitraje.
 La petición de Revisión debe formularse
dentro del mes siguiente a la fecha de
recepción del Laudo o desde la fecha en que
haya sido resuelta por el Tribunal Arbitral la
petición de corrección e interpretación del
laudo y laudo arbitral
 Es competente para conocer de la Revisión la
Sala de la Corte de Apelaciones con
competencia territorial sobre el lugar donde se
hubiere dictado el laudo, el que será resuelto
mediante auto, el que no será susceptible de ser
impugnado mediante ningún tipo de recurso o
remedio procesal.
 . EJECUCION DEL LAUDO
 La ley concede al laudo la validez y eficacia
de las sentencias dictadas por los Jueces
Ordinarios.
 Es importante tomar en consideración que
solamente se puede invocar para denegar el
reconocimiento y ejecución del laudo, los
motivos expresados taxativamente en el
artículo 36 del Decreto 67-95. Los referidos
por la literal a) deben ser probados por la
parte que lo invoque, y los contenidos en la
literal b) deben conocerse de oficio por el
Juzgado por ser motivos de orden público
 Debe presentarse al Órgano Jurisdiccional
competente la respectiva demanda de
ejecución, acompañándole los documentos
indicados en el numeral 2 del artículo 46 de
la Ley de Arbitraje, dentro del plazo de un
mes a partir de la fecha en que esta firme el
laudo ante el Órgano Jurisdiccional
competente conforme lo preceptuado en el
artículo 46 de la Ley de Arbitraje.
 El ejecutor requiere de pago al obligado y en

caso de no hacerlo se traba embargo sobre


bienes que alcancen
 Se puede dar la adjudicación de bienes en su
caso.
 Liquidación.
 Se confieren 3 días al obligado para suscribir

la escritura traslativa de dominio.


 dentro de los 10 días siguientes se procede a

la toma de posesión de los bienes.


 COSTAS: Todo lo relativo a la condena en
costas en los distintos procesos Civiles y
Mercantiles rige para el Arbitraje.
 Sin embargo, las partes pueden disponer que

no habrá condena en costas, o que cada parte


se hará cargo de las suyas, o bien que las
pague el vencido por el mero hecho de la
derrota o en caso de haber sido temerario.

También podría gustarte