Está en la página 1de 49

FACULTAD DE DERECHO- UNC

CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES I

Docente: Dra. Beatríz Della Savia


TEMA

“CAPACIDAD
PARA CONTRATAR
RESTRICCIONES”
CAPACIDAD en el CCyC
El CCyC distingue, entre CAPACIDAD DE
DERECHO y CAPACIDAD DE EJERCICIO.
CAPACIDAD DE DERECHO: Toda persona humana goza de la
aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La
ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de
hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados –
art. 22-
- Se refiere a la «titularidad del derecho subjetivo»
- Las restricciones en este sentido, sólo pueden ser
parciales y emanadas de la ley.
- La incapacidad de derecho es siempre RELATIVA O
PARCIAL.
CAPACIDAD en el CCyC
-una persona puede ser privada de ser «titular de
ciertos derechos» individualmente considerados.

PROHIBICIONES LEGALES
-FUNDAMENTO: previstas por el ordenamiento por
razones de orden moral, orden público, protección de
los derechos de terceros, y no en salvaguarda del
interés de alguna de las partes del acto jurídico
celebrado. Por ello no se suple a través de la actuación
de un representante legal.
-El contrato celebrado será NULO
CAPACIDAD de EJERCICIO en el
CCyC
«Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus
derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas
en este Código y en una sentencia judicial – art. 23-»
-Es la aptitud del sujeto para, por sí mismo, adquirir
derechos y contraer obligaciones; implica el ejercicio del
derecho subjetivo.
- La limitación o restricción de esta capacidad pueden
emanar de la ley o de una sentencia judicial.
- El CCyC fundado de los principios que surgen del bloque de
constitucionalidad, en especial la Conv. Int. De los
Derechos del Niño y Conv. Int. De las Personas con
Discapacidad –art 75 inc 22-, configuran un sistema
protectorio de los derechos de la persona.
CAPACIDAD de EJERCICIO
Características del Sistema Protectorio
1.Mantenimiento de la noción de incapacidad, solo aplicable
para casos excepcionales.
2.Creación de «sistemas de apoyos» de la persona,
postergando la figura del Representante Legal para casos
excepcionales.
3.Ampliación de las facultades judiciales para establecer qué
actos están sometidos a restricciones y cuales no.
4.La obligación del Juez de oír, tener en cuenta y valora la
opinión de estas personas.
5.Utilización de pautas flexibles;
6.Incorporación de la figura del «adolescente» y eliminación
de la categoría de «menor adulto o púber».
CAPACIDAD de EJERCICIO
- Personas incapaces de ejercicio- art. 24
a) La persona por nacer;
b) La persona que no cuenta con la edad y grado de
madurez suficiente, con el alcance dispuesto en
la Sección 2° de este Capítulo.
c) La persona declarada incapaz por sentencia
judicial, en la extensión dispuesta en esa
decisión.

Se debe complementar con la legislación especial,


ley 26657, que fija pautas generales referidas a:
CAPACIDAD de EJERCICIO
- Personas legitimadas para iniciar los procesos de
restricción de capacidad o de incapacidad.
- Atribuciones judiciales y requisitos de la sentencia.
- Régimen de la prueba.
- Reconocimiento de nuevas figuras, como las redes
de apoyo.
- Otorgamiento prioritario a los aspectos personales,
sociales y familiares.
- Traslados e internaciones, para evitar todo tipo de
abuso.
- Normas sobre validez y nulidad de los actos
celebrados, realizados con anterioridad o
posterioridad a la inscripción de la sentencia que
declara la incapacidad.
Persona menor de edad. El adolescente
«Menor de edad es la persona que no ha cumplido
dieciocho años; se denomina adolescente a la persona
menor de edad que cumplió trece años» art. 25 CCyC.

Se toma la terminología de: «niño» y «adolescente»


Ya utilizada por:
Ley 26061 de Protección Integral de los Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes –art 1-
Ley26529 del Derecho del Paciente en su relación
CAPACIDAD de EJERCICIO
La categoría de «adolescente» tiene efectos jurídicos
específicos, en tanto genera una presunción de madurez
para determinados actos:
Ejemplo
-A partir de los 13 años, se presume su capacidad para decidir
respecto de tratamientos de salud no invasivos o que no impliquen
riesgo para su salud o vida (art. 26 CCyC)
-Tiene el ejercicio de la responsabilidad parental sobre su hijo, sin
perjuicio de la asistencia que presentan los abuelos del niño (art. 644)
-Puede iniciar juicio contra un tercero, aún con oposición de sus
padres si cuenta con autorización judicial, actuando en el proceso con
asistencia letrada (art. 678)
Persona menor de edad

«FUERA DE LOS ACTOS QUE EL


ORDENAMIENTO JURÍDICO LE
AUTORIZA PARA QUE LOS EJECUTE
POR SÍ SOLO, LA PERSONA MENOR
DE EDAD EJERCE LOS DERECHOS A
TRAVÉS DE LOS REPRESENTANTES
LEGALES» – ART. 26 CCyC)

«No obstante, la persona menor de edad, que cuenta con


edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los
actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico.»
Principio de Autonomía Progresiva
Nota:
-Este concepto es ajeno a nuestra materia, ya que está
reservado para el ejercicio de derechos no patrimoniales.
-La seguridad del tráfico jurídico requiere que la capacidad o
incapacidad para los negocios jurídicos patrimoniales esté
basada en franjas etarias rígidas y a veces se decrete la total
interdicción de una persona cuando ningún sistema de
apoyo sea eficaz.
-Ej: un menor de 16 años, está habilitado para tomar una
decisión relativa al cuidado del propio cuerpo, pero no
tendría capacidad para celebra un contrato médico, ya que
seguirá siendo incapaz para contratar según lo establece el
art. 26 primer párrafo.
Principio de Autonomía Progresiva
• « Es un criterio dinámico y mutable que se usa
normalmente para los derechos personalísimos.»
• Ej: aunque sean los padres los que contratan con un
tercero la actividad deportiva o artística de un
adolescente, las restricciones a su libertad personal (ej. No
debe prestar su imagen para una marca de la
competencia; debe usar ropa de la marca que lo patrocina,
etc.) deben contar con su conformidad.
• La noción de autonomía progresiva en el ejercicio de
derechos traslada el eje rígido de la capacidad –atada a la
pauta etaria- hacia una noción más empírica que permite
al niño y adolescente el ejercicio personal de sus derechos
valorando no solo la «edad» sino también con el «grado
de madurez»
Principio de Autonomía Progresiva
• «Iguales edades no significan capacidades iguales». Ej: un
niño que vive en determinadas condiciones, puede llegar
a tener una experiencia de vida de la que carece otro de
su misma edad, excesivamente protegido.
• El art. 639 establece que la responsabilidad parental ser
rige por las siguientes reglas: a) interés superior del niño;
b) la autonomía progresiva del hijo conforme a sus
características psicofísicas, aptitudes y desarrollo. A mayor
autonomía, disminuye la representación de los
progenitores en el ejercicio de los derechos de los hijos; c)
el derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea
tenida en cuenta según su edad y grado de madurez.
Principio de Autonomía Progresiva
- Estas normas están n sintonía con el bloque de
constitucionalidad – art. 75 inc 22 CN-.
- La Convención Internacional de los Derechos del Niño,
art. 5: «Los Estados Partes respetarán las
responsabilidades, los derechos y deberes de los
padres, o en su caso, de los miembros de la familia
ampliada o de la comunidad, según establezca la
costumbre local, de los tutores u otras personas
encargadas legalmente del niño de impartirle, en
consonancia con la evolución de sus facultades,
dirección y orientación apropiadas para que el niño
ejerza los derechos reconocidos en la presente
Convención»
¿Qué PUEDEN HACER?
•En caso de conflicto de intereses con sus representantes
legales, respecto de aquellos actos que el ordenamiento
jurídico le permite ejercerlos por sí solo, puede intervenir
con asistencia letrada.
•Tiene derecho a ser oído en todo proceso judicial que le
concierne, así como participa en las decisiones sobre su persona.
•Se presume que el adolescente entre 13 y 16 años, tiene
aptitud para decidir por sí respecto de aquellos tratamientos
que no resulten invasivos, ni comprometan su estado de salud o
provocan un riesgo grave a su vida o integridad física.
•A partir de los 16 años el adolescente es considerado como
adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su propio
cuerpo.
Persona menor de edad
• En materia contractual hay normas específicas que
amplían la capacidad del menor:
Art. 364 en la representación voluntaria, el
representante debe tener discernimiento y el art. 261
atribuye el discernimiento para actos lícitos a quién
cumplió 13 años.
Art. 1323 establece que el mandato puede ser
conferido a persona incapaz, en este caso es el menor
adolescente - quién cumplió 13 años-
Persona menor de edad
• Art. 684 «Contratos de escasa cuantía. Los contratos de
escasa cuantía de la vida cotidiana celebrados por el hijo,
se presumen realizados con la conformidad de los
progenitores».
Los autores e refieren a ellos como «pequeños contratos»
Son los concretados diariamente por menores, tales como
la compra de pan, transporte, artículo de librería, etc.
La norma no aclara si la presunción es relativa o absoluta.
En beneficio del menor, debe ser relativa, por ello el
representante legal que impugna la eficacia del acto debe
probar, la ausencia de autorización para celebra el acto en
concreto.
EMANCIPACIÓN
• Se conserva en el CCyC en una sola forma: el matrimonio
de la persona menor de edad –art 27-
• Requisito para contraer matrimonio: tener 18 años –art
403 inc «f», mayor de edad –art. 25 -.
• Si la persona cumplió 16 años: puede casarse con
autorización de los representantes legales; si ellos se
oponen, necesita dispensa judicial.
• Si la persona es menor a 16 años: es necesaria la dispensa
judicial, aún cuando los progenitores lo autoricen.
• El juez puede o no otorgar la dispensa, criterio: tener en
cuenta la edad y el grado de madurez para comprender
las consecuencias del acto matrimonial.
• La emancipación es irrevocable.
EMANCIPACIÓN
• La emancipación por matrimonio implica la adquisición de
plena capacidad de ejercicio, a excepción de
determinadas restricciones que se mantienen en relación
a determinados actos jurídicos.
• Causa la extinción de la titularidad de la responsabilidad
parental – art. 699 inc d-
• Hay actos que el emancipado NO puede hacer ni con
autorización Judicial, se llaman ACTOS PROHIBIDOS – art
28-
• Hay actos que el emancipado SI puede realizar sólo con
autorización Judicial –art 29-.
• La autorización NO es necesaria, si se pretende realizar un
acto de administración (ej. Alquilar)
Menor de edad con título habilitante
• El adolescente, a pesar de su minoría de edad puede
ejercer con absoluta autonomía el oficio o profesión
correspondiente al título habilitante que ha obtenido. No
necesita autorización judicial ni de sus padres o de su
tutor –art. 30-
• Debe completarse el análisis con los artículos 681, 682,
683 CCyC. De lo cual surge:
Si el adolescente tiene título habilitante y 16 años
cumplidos, puede ejercer la profesión por sí sin necesidad
de autorización Los actos que celebra son plenamente
válidos y, como regla los padres no pueden oponerse al
ejercicio de esa profesión.
Menor de edad con título
habilitante
Si no cuenta con título habilitante, 16 años y ejerce algún empleo,
profesión o industria, se presume que está autorizado por sus
progenitores para todos los actos y contratos concernientes al
empleo, profesión o industria. Esa presunción admite prueba en
contrario.
Si no ha cumplido 16 años, con o sin título, no puede ejercer la
profesión sin la autorización de sus padres, salvo excepciones
consagradas en la legislación especial; ej: en el Derecho laboral, la
protección del trabajo adolescente Ley 26390, etc.
En ningún caso, los padres pueden en nombre de sus hijos, celebrar
contrato de servicios para obligarlos a aprender algún oficio o
trabajar bajo cualquier modalidad en beneficio propio o de terceros.
En todos los casos es necesario el consentimiento de la persona
menor de edad.
En todos los casos debe cumplirse la normativa especial referida al
trabajo de las personas menores de edad.
Menor de edad con título habilitante
 la persona tiene la libre administración y disposición- a
titulo oneroso y gratuito- de los bienes que fueron
obtenidos con el producto del trabajo o profesión, así
como la asunción de las responsabilidades y derechos
derivados del ejercicio.
Estos bienes están excluidos del régimen general de
administración a cargo de los padres en ejercicio de la
responsabilidad parental respecto de sus hijos menores
de edad (art. 685 y686 inc 1 CCyC)
Como regla, la situación del menor que trabaja, en nada
altera la obligación de edad de prestar alimentos que pesa
sobre los padres respecto de los hijos hasta los 21 años
(art 658)
Restricciones a la capacidad-Reglas
generales
• A partir del art 31 se sistematiza el régimen de
restricciones a la capacidad de la personas mayores de
13 años de edad, con discapacidades mentales, que
responde a los principios generales de Derechos
Humanos que emergen de:
Ley nacional de salud mental 26657
Convención Interamericana de Eliminación de todas
las formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad (aprobada por Ley 25280)
Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y su Protocolo Facultativo (aprobada por
Ley 26378)
Cambio de paradigma: Modelo Social
El modelo social contempla la diversidad de la capacidad del ser
humano, desde un enfoque basado en los Derechos Humanos.
La mirada del tema no se sitúa en la persona, sino en las
circunstancias que lo rodean, lo que provoca la discapacidad son las
barreras sociales y no los impedimentos físicos, mentales,
intelectuales o sensoriales.
Como la capacidad de ejercicio «se presume», para restringirla, se
requiere de un proceso en que se pruebe la necesidad de esa
restricción. El abordaje es siempre en beneficio de la persona, por
ello es interdisciplinario, como también los acompañamientos que
se realizan a la misma.
La restricción de la capacidad de ejercicio, es siempre excepcional, y
deben responder a las pautas fijadas en el art. 31 CCyC.
Cambio de paradigma: Modelo Social
ARTICULO 31.- Reglas generales. La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica
se rige por las siguientes reglas generales:
a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando
se encuentre internada en un establecimiento asistencial;

b) las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre


en beneficio de la persona;
c) la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el
tratamiento como en el proceso judicial;

d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías


adecuadas para su comprensión;

e) la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada,


que debe ser proporcionada por el Estado si carece de medios;
f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos
y libertades.
Cambio de paradigma: Modelo Social
ARTICULO 32.- Persona con capacidad restringida y con incapacidad. El
juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una
persona mayor de trece años que padece una adicción o una alteración
mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que
estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a
su persona o a sus bienes.
En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos
necesarios que prevé el artículo 43, especificando las funciones con los
ajustes razonables en función de las necesidades y circunstancias de la
persona.
El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las
decisiones que respondan a las preferencias de la persona protegida.
Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente
imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad
por cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos
resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar un
curador.
Modelo Social: «restricción a la capacidad»
Es una categoría genérica que incluye un amplio abanico
de posibilidades relacionadas con los actos que una
sentencia no autoriza a realizar a una persona.
Efecto: es la designación de «figuras de apoyo» cuya
función es promover la autonomía y favorecer las
decisiones que respondan a las preferencias de la persona
protegida –art. 43 CCyC-
La discapacidad física o sensorial que supone una mera
dificultad o limitación en la comunicación no avala por sí
sola la «restricción» a la capacidad o su declaración de
incapacidad, si la persona puede comunicarse por otros
medios, modalidades o formatos adecuados.
Modelo Social: «persona con incapacidad»
Es una figura excepcional: se justifica solo frente a
la absoluta imposibilidad de la persona de
expresar su voluntad e interactuar en su medio.
Efecto: es la designación de un CURADOR que
«REPRESENTA» a la persona.
Actuación del representante: se rige por las
normas de la curatela – art 138 CCyC-
Función del representante: cuidar a la persona,
sus bienes y procurar que recupere su salud.
Legitimados para pedir la declaración de
incapacidad o capacidad restringida
ARTICULO 33.- Legitimados. Están legitimados
para solicitar la declaración de incapacidad y
de capacidad restringida:
a) el propio interesado;
b) el cónyuge no separado de hecho y el
conviviente mientras la convivencia no haya
cesado;
c) los parientes dentro del cuarto grado; si
fueran por afinidad, dentro del segundo grado;
d) el Ministerio Público.
Proceso judicial: pautas
ARTICULO 34.- Medidas cautelares. Durante el proceso, el juez debe
ordenar las medidas necesarias para garantizar los derechos
personales y patrimoniales de la persona. En tal caso, la decisión debe
determinar qué actos requieren la asistencia de uno o varios apoyos, y
cuáles la representación de un curador. También puede designar
redes de apoyo y personas que actúen con funciones específicas
según el caso.

ARTICULO 35.- Entrevista personal. El juez debe garantizar la


inmediatez con el interesado durante el proceso y entrevistarlo
personalmente antes de dictar resolución alguna, asegurando la
accesibilidad y los ajustes razonables del procedimiento de acuerdo a
la situación de aquél. El Ministerio Público y, al menos, un letrado que
preste asistencia al interesado, deben estar presentes en las
audiencias.
Intervención del interesado en el proceso.
ARTICULO 36.- Intervención del interesado en el proceso.
Competencia. La persona en cuyo interés se lleva adelante el
proceso es parte y puede aportar todas las pruebas que hacen a
su defensa.

Interpuesta la solicitud de declaración de incapacidad o de


restricción de la capacidad ante el juez correspondiente a su
domicilio o del lugar de su internación, si la persona en cuyo
interés se lleva adelante el proceso ha comparecido sin abogado,
se le debe nombrar uno para que la represente y le preste
asistencia letrada en el juicio.

La persona que solicitó la declaración puede aportar toda clase


de pruebas para acreditar los hechos invocados.
Sentencia y Alcance
ARTICULO 37.- Sentencia. La sentencia se debe pronunciar sobre los siguientes
aspectos vinculados a la persona en cuyo interés se sigue el proceso:
a) diagnóstico y pronóstico;
b) época en que la situación se manifestó;
c) recursos personales, familiares y sociales existentes;
d) régimen para la protección, asistencia y promoción de la mayor autonomía
posible.
Para expedirse, es imprescindible el dictamen de un equipo interdisciplinario.
ARTICULO 38.- Alcances de la sentencia. La sentencia debe determinar la
extensión y alcance de la restricción y especificar las funciones y actos que se
limitan, procurando que la afectación de la autonomía personal sea la menor
posible. Asimismo, debe designar una o más personas de apoyo o curadores de
acuerdo a lo establecido en el artículo 32 de este Código y señalar las
condiciones de validez de los actos específicos sujetos a la restricción con
indicación de la o las personas intervinientes y la modalidad de su actuación.
Sistemas de apoyo al ejercicio de la capacidad

ARTICULO 43.- Concepto. Función. Designación. Se entiende por


apoyo cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial que facilite
a la persona que lo necesite la toma de decisiones para dirigir su
persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en general.
Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la
autonomía y facilitar la comunicación, la comprensión y la
manifestación de voluntad de la persona para el ejercicio de sus
derechos.
El interesado puede proponer al juez la designación de una o más
personas de su confianza para que le presten apoyo. El juez debe
evaluar los alcances de la designación y procurar la protección de la
persona respecto de eventuales conflictos de intereses o influencia
indebida. La resolución debe establecer la condición y la calidad de las
medidas de apoyo y, de ser necesario, ser inscripta en el Registro de
Estado Civil y Capacidad de las Personas.
Sistema de Apoyo
El apoyo puede adoptar múltiples formas y actuar en diversos ámbitos
desde el prestado por la familia, al asistencial en sus diversas áreas,
áreas, tales como la personal, económica, social, salud, educación y
jurídica.
Dada la diversidad, la ley no enumera los apoyos, ni determina sus
clases ni formas.
La sentencia debe señalar las condiciones de validez de los actos
específicos sujetos a la restricción con indicación de la o las personas
intervinientes y la modalidad de actuación. Es necesario diferenciar
entre los diversos tipos de actos:
• Actos jurídicos negociables (ej: compra de un inmueble, etc)
• Actos ordinarios de la vida común (ej: viajar, etc.)
• Actos personalísimos (ej. Votar, celebrar matrimonio, etc.)
Ninguna decisión sobre estos actos puede ser tomada por el titular del
«apoyo» exclusivamente; es indispensable tener en cuenta la persona.
Registro de la sentencia y Revisión
ARTICULO 39.- Registración de la sentencia. La sentencia debe ser inscripta en el
Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas y se debe dejar constancia al
margen del acta de nacimiento.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 45, los actos mencionados en este
Capítulo producen efectos contra terceros recién a partir de la fecha de inscripción
en el registro.
Desaparecidas las restricciones, se procede a la inmediata cancelación registral.
ARTICULO 40.- Revisión. La revisión de la sentencia declarativa puede tener
lugar en cualquier momento, a instancias del interesado. En el supuesto
previsto en el artículo 32, la sentencia debe ser revisada por el juez en un
plazo no superior a tres años, sobre la base de nuevos dictámenes
interdisciplinarios y mediando la audiencia personal con el interesado.
Es deber del Ministerio Público fiscalizar el cumplimiento efectivo de la
revisión judicial a que refiere el párrafo primero e instar, en su caso, a que
ésta se lleve a cabo si el juez no la hubiere efectuado en el plazo allí
establecido.
Efectos
Todos los actos que la persona incapaz y con capacidad
restringida que contraríen lo dispuesto en la sentencia,
realizados con posterioridad a su inscripción en el Registro Civil
y Capacidad de las Personas son NULOS – art. 44 CCyC-
Los actos no alcanzados por las restricciones impuestas
judicialmente están comprendidos dentro del principio general
de la capacidad y por ello SON VÁLIDOS.
Los actos anteriores a la Inscripción de la sentencia, pueden
declararse nulos si – art 45-: a) la enfermedad mental era
ostensible a la época de la celebración del acto; b) Quién
contrató con la persona incapaz era de mala fe (no podía
alegar que no sabía nada de la enfermedad mental de su co-
contratante que ésta era notoria); c) el acto es a título gratuito.
Efectos de la nulidad del contrato
ARTICULO 1000.- Efectos de la nulidad del contrato. Declarada la
nulidad del contrato celebrado por la persona incapaz o con capacidad
restringida, la parte capaz no tiene derecho para exigir la restitución o
el reembolso de lo que ha pagado o gastado, excepto si el contrato
enriqueció a la parte incapaz o con capacidad restringida y en cuanto
se haya enriquecido.
Es una excepción al principio general del art. 390 CCyC.
Es un supuesto de Nulidad Relativa. Se protege al incapaz o persona
con capacidad restringida.
La parte capaz debe haber obrado de Buena Fe, según surge del art
388 CCyC, para reclamar lo dispuesto en el último párrf. del art 1000
Tiene aplicación lo dispuesto en el art. 1794, respecto al
enriquecimiento sin causa, es decir, la parte capaz solo recibirá lo
entregado al incapaz o persona con capacidad restringida, por el
contrato declarado nulo, si ello subsiste en su poder al tiempo de la
demanda.
Cese de la incapacidad

•El cese de la incapacidad o de la restricción a la


capacidad debe decretarse por el juez que la
declaró, previo examen de un equipo
interdisciplinario, que dictamine sobre el
restablecimiento de la persona – art 47 CCyC-
•Si el restablecimiento no es total, el juez puede
rechazar el cese, pero ampliar la nómina de actos
que la persona puede realizar por sí o con la
asistencia de su curador.
Inhabilitados –art 48 CCyC-
Toda persona mayor de edad, sin hijos, cónyuge, pareja o
conviviente, puede dilapidar su patrimonio y ninguna restricción
a su capacidad puede ser solicitada.
La persona mayor de edad que tiene hijos menores o con
discapacidad, cónyuge o conviviente, que dilapida su patrimonio
puede ser inhabilitada.
La Declaración de Inhabilitación, tiene por objeto la protección
del patrimonio familiar,
Al Inhabilitado se le nombra un CURADOR O DE APOYOS, que
deben «asistir» al inhabilitado en el otorgamiento de los actos
de disposición entre vivos y en los demás actos que el juez fije
en la sentencia –art. 49-
Cesa la inhabilitación: cuando es decretada por el juez que la
declaró, previo examen interdisciplinario que dictamine sobre el
restablecimiento de la persona.
INHABILIDADES PARA CONTRATAR
UBICACIÓN EN EL CCyC: Capítulo 4 del Título II (contratos
en general) y dentro del Libro III (Derechos Personales), la
«Incapacidad e inhabilidad para contratar»

 «Regulan los supuestos de quiénes tienen limitaciones a


la capacidad para contratar»
El Capítulo tiene tres artículos:
1000 CCyC: Regula los efectos de la nulidad del contrato
1001 CCyC: Inhabilidades para contratar
1002 CCyC: ciertas inhabilidades especiales
Inhabilidades para contratar
ARTICULO 1001. -Inhabilidades para contratar. No pueden
contratar, en interés propio o ajeno, según sea el caso, los que están
impedidos para hacerlo conforme a disposiciones especiales. Los
contratos cuya celebración está prohibida a determinados sujetos
tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona.
El CCy C tiene diversos supuestos de prohibiciones específicas:
El mandato entre cónyuges para prestar el asentimiento del art. 456
El art. 689: los progenitores no pueden hacer contrato alguno con el
hijo que está bajo su responsabilidad salvo las donaciones sin cargo
del art. 1549. La prohibición alcanza a tutores –art. 120-, y curadores
respecto de la persona incapaz –art. 138-
La prohibición del art. 1341 para el consignatario de vender para sí
las cosas comprendidas en la consignación. Similar norma existe
para corredores –art 1348- que no pueden tener participación o
intereses en la negociación de los bienes cuya negociación le ha sido
entregada.
Inhabilidades para contratar
El art. 1535 prohíbe a los tutores, curadores y apoyos celebrar
contrato de comodato respecto de los bienes de las personas
incapaces o con capacidad restringida bajo su representación. La
misma norma prohíbe celebrar ese contrato a los administradores
de bienes ajenos, públicos o privados, excepto que tengan
facultades expresas para ello.
El art. 1550 impide recibir bienes en donación a lo tutores y
curadores por parte de quienes han estado bajo su tutela o curatela,
antes de la rendición de cuentas y el pago de cualquier suma que
hayan quedado adeudándoles.
El art. 1646 impide a padres, tutores o curadores realizar
transacciones respecto de las cuentas de su gestión ni siquiera con
autorización judicial. El mismo artículo se los prohíbe a los albaceas
sin autorización del juez de la sucesión.
El art 1676 impide al fiduciario adquirir los bienes fideicomitidos.
Normas especiales fuera del CCyC
Código Penal art. 12: priva de la administración y disposición de sus
bienes al penado a prisión por más de tres años.
No es un caso de Incapacidad de Derecho o Inhabilidad para
contratar, puede hacerlo a través de quién lo represente.
El Fallido: No es una incapacidad para contratar sobre sus bienes, es
consecuencia del desapoderamiento, efecto propio de la quiebra.
Prohibición para ejercer el comercio para jueces, notarios,
funcionarios del servicio exterior.
Prohibición para contratar del art. 271 Ley de Sociedades: prohíbe
a los Directores de las sociedades anónimas, celebrar contratos que
no sean de la actividad propia de la sociedad o aquellos que aun
siendo de la actividad de la empresa, no se concierten en las
condiciones del mercado, salvo que se obtenga la aprobación del
directorio o la conformidad de la sindicatura. La sanción es la
nulidad, más responsabilidad por daños y perjuicios.
Inhabilidades previstas en el art. 1002
ARTICULO 1002.- Inhabilidades especiales. No pueden contratar en interés propio: a) los
funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o
han estado encargados; b) los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y
mediadores, y sus auxiliares, respecto de bienes relacionados con procesos en los que
intervienen o han intervenido; c) los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos
en procesos en los que intervienen o han intervenido; d) los cónyuges, bajo el régimen de
comunidad, entre sí. Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de
compraventa sobre los bienes de las testamentarias que estén a su cargo.

a)Quedan comprendidos funcionarios públicos que cuentan con poder


decisorio dentro del marco de su competencia. Similar prohibición se
repite en el art. 1361 para la compra venta.
b)Comprende a todos los integrantes del poder judicial que prestan
servicios como jueces en todas las instancias y fueros, los secretarios,
fiscales, defensores, asesores de menores, peritos judiciales y los
empleados en todas las categorías.
Inhabilidades previstas en el art. 1002
c) Es similar a la inhabilidad que se establece para los
funcionarios judiciales, incluye a los abogados en relación a
los bienes involucrados en los juicios donde hubieran
intervenido.
Finalidad: preservar la actuación ética del profesional del
Derecho que debe beneficiar los intereses del cliente y no
los propios.
e) Albaceas: son quienes deben llevar adelante las
disposiciones de un testamento. Este cargo lo pueden
ejercer las personas humanas capaces al momento de
desempeñar el cargo, las personas jurídicas y los organismos
de la administración púbica centralizada o descentralizada
(art 2524)
Inhabilidades previstas en el art. 1002
d) Esta prohibición estaba en el Código de Vélez en el art. 1869.
-En el anteproyecto del CCyC, se había eliminado. Luego el PEN
incluyó este inciso nuevamente en el art. 1002.
-Esta es una inhabilidad que recae solamente sobre los cónyuges que
optaron por el «Sistema de Comunidad de Bienes»:
 que se podría vulnerar el régimen patrimonial del matrimonio en
caso de permitirse alguna forma de transferencia de bienes de un
contrayente a otro.
Hay excepciones a este principio dentro y fuera del CCyC: a) art. 459
permite a un cónyuge otorgar poder para ser representado al otro; b)
por el art 27 Ley General de Sociedades, los cónyuges están
habilitados para formar entre sí cualquier tipo de sociedad.
Crítica: la formulación de la inhabilidad según su redacción, se
extiende a todo contrato, lo cual es un exceso que no acompaña la
realidad.

También podría gustarte