Está en la página 1de 21

FUENTES DEL DERECHO

MERCANTIL

EQUIPO 4
Teresa Barragán Montes
Juan Carlos Basulto Gallardo
Nallely Teresa Guzmán Barragán
Alejandro Serrano García
Hayk Muradyan
¿Qué son las Fuentes?
 El término fuente obedece a su significado
original, derivado del latín fons, fontis,
manantial que surge de la tierra, y se
extendió para dar a entender aquello que es
principio, fundamento u origen de algo.
División de las fuentes

 Fuentes reales. Son los hechos que


el legislador tiene en cuenta para
regular ciertas y determinadas
actividades o hechos sociales en un
lugar y tiempo determinados.
Fuentes históricas.
 Sonlos documentos mediante los
cuales una legislación puede
estudiarse: son fuentes de
conocimiento del derecho.
Fuentes formales.
 Son las diversas maneras como el derecho se
manifiesta.

 Geny abunda sobre el concepto para determinar la


finalidad de las fuentes formales, entendiendo que
son las imperativas de autoridades externas al
intérprete con virtualidad bastante para regir su
juicio, cuando tiene por objeto propio e inmediato la
revelación de una regla destinada a imprimir una
dirección en la vida jurídica

 Smith las divide en sistematizadas y no


sistematizadas.
La Ley Escrita
La Ley ha sido vista como la norma de derecho establecida por
el Poder Legislativo de un estado. En sistemas como el
mexicano, la ley escrita es la principal fuente formal del
Derecho.
La ley reviste las características de ser:
 General
 Abstracta
 Obligatoria

La palabra ley se aplica a toda norma jurídica derivada del


poder legislativo, así como también se extiende a las normas
generales y abstractas emitidas por el poder ejecutivo.
Lo que caracteriza a una norma como Ley es en función de la
autoridad que tiene quien la emite.
Tratados Internacionales

Es definido por la convención de Viena como “ un


acuerdo internacional celebrado por escrito entre estados
y regido por el derecho internacional”.

Nuestra CPEUM establece como facultad exclusiva del


senado la de aprobar los tratados internacionales y
convenciones diplomáticas que celebre el ejecutivo de la
unión. (art. 76, fracc. I), en tanto que el art. 89, fracc. X
faculta al ejecutivo para celebrar tratados internacionales
sometiéndolos a la aprobación del Senado.
Si bien los tratados no son considerados como leyes, si
tienen jerarquía en cuanto a su aplicación y su contenido
será obligatorio para todos los jueces y tribunales
mexicanos.
La Jurisprudencia
Desde el punto de vista lingüístico, es la
ciencia del Derecho.
Dentro de nuestro sistema jurídico podemos
ver a la jurisprudencia como el conjunto de
sentencias emitidas por un tribunal que
realiza la interpretación (aplicación) de la ley ,
o bien que resuelven la contradicción de tesis
de jurisprudencia , sean de los Tribunales
Colegiados de Circuito o de las salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En México la jurisprudencia obligatoria solamente
emana de los Tribunales Colegiados de Circuito y de
la SCJN.

En el Articulo 94 constitucional, séptimo párrafo, se


dispone que “la ley fijara los términos en que sea
obligatoria la jurisprudencia que establezcan los
tribunales del Poder Judicial de la Federación sobre
interpretación de la constitución, leyes y reglamentos
federales o locales y tratados internacionales
celebrados por el Estado Mexicano, así como los
requisitos para su interrupción y modificación”.
Fundamentos
Constitucionales
Principios que pueden observarse en materia comercial.

 La máxima fuente formal de  nuestro sistema jurídico mercantil es


la constitución federal, que si bien no establece reglas relativas a
la actividad comercial, señala principios que deben ser
observados por las normas secundarias que regulen nuestra
materia. La principal disposición contenida en la cpeum es el art.
73, frac 10. 

 Que concede de manera exclusiva al congreso de la unión la


facultad    para legislar sobre comercio

Libertad de comercio: en el art. 5 de la cpeum encontramos que a


ninguna persona puede impedirse que se dedique a la industria o
al comercio que le acomode, siempre y cuando sus actividades
sean licitas
 Libre asociación. El art. 9no consagra la garantía de la libre asociación para
llevar a cabo cualquier objeto licito. Y mediante esta disposición se declaró
inconstitucional la antigua ley de las cámaras de comercio y de las de la
industria, publicada en el diario oficial de la federación el 26 de agosto de
1941 y, conforme la cual los comerciantes e industriales debían pertenecer a
alguna cámara 
 Actividades estratégicas. En materia de regulación de las actividades
estratégicas, el art. 25 del cpeum concentra en el sector publico las áreas
estratégicas previstas en el art. 28 párrafo cuarto en donde el gobierno
federal mantendrá la propiedad y el control sobre los organismos que se
establezcan. Se dispone también que de acuerdo con criterios de equidad
social se apoyara e impulsara a las empresas del sector social y privado de la
economía.
 Capacidad de sociedades mercantiles. El articulo 27 frac 4ta. De la
cpeum limita la capacidad de las sociedades mercantiles para ser propietarias
de terrenos rústicos a la extensión que sea necesaria para el cumplimiento de
sus fines, y en ninguna caso estas sociedades podrán tener en propiedad
tierras dedicadas a actividades agrícolas, ganaderas o forestales en mayor
extensión que la equivalente a 25 veces los limites señalados en el propio
artículo. 
 Libre competencia. Se garantiza así mismo la libre competencia o
concurrencia al establecer el art. 28 que en México quedan
prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas y los estancos,
aun cuando se haga a título de protección a la industria. De este
precepto resulta fundamental la ley federal de competencia
económica, que en buena medida ha llevado por buen cause las
sanas prácticas comerciales en nuestro país, sancionando incluso a
empresas mundiales que no rara vez incurren en infracciones a las
prohibiciones aludidas.
 Libre comercio entre estados. Además de la facultad exclusiva del
congreso para legislar en materia de comercio, el mismo art. 73 en
su fracción 9 lo faculta para impedir que en el comercio entre las
entidades federativas se establezcan restricciones de cualquier
clase.
 Comercio exterior. El art. 131 de la cpeum, a fin de que sea regulado
el comercio exterior, para procurar la estabilidad de la producción
nacional o para cualquier propósito en beneficio del pais, habilita al
congreso para que faculte al ejecutivo a aumentar, disminuir o
suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e
importación expedidas por el propio congreso y para crear otras; así
como para restringir y prohibir las importaciones, las exportaciones y
el tránsito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime
urgente 
LEYES MERCATILES
GENERALES Y
ESPECIALES
27. Cuándo una ley es mercantil
 Las leyes son la principal fuente formal
del derecho y esta materia no se escapa
a dicho principio. El problema radica en
considerar cuando estaremos en
presencia de una ley mercantil, es decir,
que es lo que caracteriza a una ley como
mercantil.
En que momento una ley se convierte en
mercantil?

 Cuando los actos que se realizan


son actos de comercio y las
personas que las llevan a cabo
tienen una actividad comercial que
los identifica como sociedades con
arreglo a las leyes mercantiles.
Que elementos determinan que una actividad sea mercantil y en
consecuencia se rige bajo las leyes mercantiles?

Una relación jurídica implica que hay una obligación, un vínculo. ¿Entre


quiénes? Entre dos sujetos: uno Activo, el titular del derecho o acreedor y
el Pasivo, que será el obligado o deudor.

Los elementos que integran la relación jurídica comercial son:

Sujetos.- Que se dividen en dos; comerciantes, que pueden ser


colaboradores dependientes y los colaboradores independientes; y los
que accidental mente realizan actos de comercio.
•Objeto.- Mercantiles por su esencia y los mercantiles
por su naturaleza.
• Vínculo jurídico.- Acto de comercio
Que actividad esta sometida a una ley
mercantil?
 Las actividades de las personas que accidental con o sin
establecimiento fijo, hagan alguna operación de comercio, aunque
no son en derecho comerciantes, quedan sin embargo, sujetas
por ella a las leyes mercantiles. Por tanto, los labradores y
fabricantes, y en general todos los que tienen planteados almacén
o tienda en alguna población para el expendio de los frutos de su
finca, o de los productos ya elaborados de su industria o trabajo,
sin hacerles alteración al expenderlos serán considerados
comerciantes en cuanto concierne a sus almacenes o tiendas.
Articulo 4º del código de comercio

 En pocas palabras, toda actividad comercial regulada debe


trabajar bajo los lineamientos de las leyes mercantiles.
Que debe regular una ley mercantil?

 Será, pues, mercantil la ley que regule:

 1) las actividades empresariales y sus accesorias conexas,


donde haya relación de coordinación (intervengan intereses
privados)

 2) las empresas.

 3) los empresarios.
28.5: Criterio Formal
 Regula materias que no son exclusivamente
mercantiles desde el punto de vita material.
 Ejemplos:
 Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM)

 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

(LTOC).
29: Leyes Generales y Especiales
 Antes el Código de Comercio era el ordenamiento
mercantil general por excelencia, pero ahora la
tendencia va hacía Leyes Especiales.
 Principios del Siglo XX comenzó la descodificación y
desde entonces se han creado varias leyes especiales:
 Los “corredores” son regulados por Ley Federal de
Correduría Pública (29.12.1992)
 Las “sociedades de comercio” son reguladas por
LGSM (4.08.1934)
 Etc…
 Las Leyes Especiales regulan aspectos particulares
de instituciones mercantiles, con la característica
fundamental de que tienen jerarquía superior, en su
ámbito de aplicación, sobre las generales.

También podría gustarte