Está en la página 1de 33

VIOLENCIA OBSTETRICA:

MEJORANDO EL TRATO EN PACIENTES


DE OBSTETRICIA

DRA. ALEJANDRA JOSEFINA DELGADO SÁNCHEZ

DOCTORA EN SALUD PUBLICA


MAESTRA EN ADMINISTRACION DE HOSPITALES
Violencia obstétrica

Es toda acción u omisión del


personal de salud que cause daño
físico o psicológico a la mujer
durante el embarazo, parto y
puerperio; representa una violación
a los derechos humanos y a los
derechos reproductivos de las
mujeres

GIRE 2015. Grupo de información en reproducción asistida “Punto 3. Violencia Obstétrica. Negación de acceso y mala atención del parto. ”http://informe
2015.gire.org.mx
Panorama estadístico.

ENDIREH 2016. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las relaciones en los hogares .
Panorama estadístico.

ENDIREH 2016. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las relaciones en los hogares .
Panorama estadístico.

OMS
10-15%

México
45%

OMS .(2015) Declaración de la OMS sobre la tasa de cesárea. Ginebra: Departamento de Salud Reproductiva e Investigación. Organización Mundial de la Salud,
Panorama estadístico.

10.3% no
fue
informada

9.7% no le
pidieron su
autorización
ENDIREH 2016. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las relaciones en los hogares .
ENDIREH 2016. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las relaciones en los hogares .
¿De qué se quejan las pacientes?
Testimonios:
Testimonios:
Testimonios:
Testimonios:
Testimonios:
Testimonios:
La mujer embarazada: situación vulnerable.

• Mezcla de sentimientos.
• Mayor dependencia

• Trabajo psicológico de adaptación


• Cambios físicos.

• Sueño interrumpido.
• “ Hacer lugar al niño”

Maldonado, Martín et al (2008) Cambios fisiológicos y emocionales durante el embarazo normal y la conducta del feto. Perinatología de la reproducción Humana.
Vol.22.pp 5-14
La mujer embarazada: situación vulnerable.

“Niebla Estrés
Alta y la
sensibilidad
Periodo
mental”crítico ansiedad
psicológica

Resurgen
sentimiento o
Concentración Regresión
Memoria
miedos del emocional
pasado

Pensar conson
Emociones
claridad
más intensas

Maldonado, Martín et al (2008) Cambios fisiológicos y emocionales durante el embarazo normal y la conducta del feto. Perinatología de la reproducción Humana.
Vol.22.pp 5-14
La mujer embarazada: situación vulnerable.

“Amnesia del Pérdida de la


embarazo” sustancia gris

Razonamiento capacidad para


social entender

Falta de
memoria

Lugones, Miguel, Nápoles, Miguel (2019) Amnesia del embarazo. Revista Cuabana de obstetricia y genecología. Vol.45. pp 1-10
La mujer embarazada: situación vulnerable.

Activación más débil de las área de recompensa,


motivación y regulación de emociones.

Trastorno de Depresión
ansiedad

Trastorno de Psicosis
estrés puerperal
postraumático

Barba-Müller, E., Craddock, S., Carmona, S. et al. Plasticidad cerebral en el embarazo y el posparto: vínculos con el cuidado materno y la salud mental. Arch Women's
Ment Health 22, 289–299 (2019). https://doi.org/10.1007/s00737-018-0889
Maltrato a las pacientes obstétricas

Cuestión de género

Relación médico-
TRATO paciente.
INADECUADO Desgaste profesional.
A LAS Profesionista de la salud Síndrome de
PACIENTES. Burnout .
Falta de formación

Naturaleza de los sistemas


de salud

Contreras- Tinoco, Karla. (2018) Violencia obstétrica en mujeres asistidas por aborto espontáneo en Guadalajara, México: Expresiones de Violencia institucional y
autoritarismo médico. Musas, Vol. 3 pp 52- 70
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE).

3.2% PIB 2.2 médicos vs


3°país
vs 8.9% 3.3

Sobresaturados
2.6 enfermeras
vs 9.1 Desabasto de
insumos.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) (2000). Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud en México.
Resumen Ejecutivo [online]. Ciudad de México: OCDE, , pp. 1-35. [consultado el 14 de diciembre d de 2017.] Disponible en: .
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico.

Insatisfacción
Gasto de
con la calidad y
bolsillo 45%
acceso

Mayor número
de hospitales
privados.
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE). Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud en México. Resumen
Ejecutivo [online]. Ciudad de México: OCDE, 2000, pp. 1-35. [consultado el 14 de diciembre d de 2017.] Disponible en: .
Maltrato a las pacientes obstétricas

¿Misoginia?

¿Estrés Laboral?

¿Síndrome de Burnout del profesional?

¿Sobrecarga e insatisfacción laboral?

¿Falta de insumos y recursos?


Maltrato a las pacientes obstétricas
PRÁCTICA MÉDICA ESTADO
AUTORITARISMO SOBRESATURACION
STATUS DESBASTECIMIENTO DE
MATERIALES
DESPOTISMOS INFRAESTRUCTURA EN MAL
ESTADO
FACILITAR LA ACTIVIDAD MÉDICA POCO PERSONAL
LARGAS JORNADAS LABORALES

La falta de planificación y otras razones hace que el estado sea


coparticipe de que se mantengan o incrementen las violencias y la
inequidad social.

Contreras- Tinoco, Karla. (2018) Violencia obstétrica en mujeres asistidas por aborto espontáneo en Guadalajara, México: Expresiones de Violencia institucional y
autoritarismo médico. Musas, Vol. 3 pp 52- 70
Declaración para la prevención y erradiación de la falta
de respeto y el maltrato durante la atención del parto:
OMS

1. Mayor respaldo de los gobiernos.


2. Programas diseñados para mejorar la calidad de la atención de la
salud materna.
3. Garantizar el derecho de la mujer a recibir una atención de la
salud digna y respetuosa en el embarazo y el parto.
4. Generar estadísticas reales sobre las prácticas de atención
respetuosa e irrespetuosa.
5. Involucrar a las partes interesadas en los esfuerzos para mejorar
la calidad de la atención y eliminar las prácticas ofensivas e
irrespetuosas.

Organización Mundial de la Salud, Declaración. Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud, 2014.
Disponible en: www.who.int.
Prevención de la Violencia obstétrica en
México.
Formación de capital humano para
atender la salud integral de la mujer

Generar políticas públicas para que el


sistema nacional de salud garantice el
acceso a una atención de calidad.

Comité de vigilancia de cesárea.

Tinoco- Zamudio, María Teresa (2016) Propuesta para la prevención y atención de violencia institucional en la atención obstétrica en México. CONAMED. Vol 1, pp
48- 55
Prevención de la Violencia obstétrica en
México

Grupos de apoyo para los


profesionistas de la salud.

Grupos educativos y de
apoyo para las pacientes

Albarrán Turribiarte, Tania (2020) Violencia obstétrica en México” tesis para obtener el grado de Maestría Derecho Público. Universidad Iberoamericana de
Puebla. Recopilado de https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/4519
Estrategia para la promoción del buen trato durante
la atención del embarazo, parto y puerperio en salas
de obstetricia y de los servicios de salud.
Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida
Perspectiva de género Libre de Violencia.

Taller de sensibilización

Mejorar la atención de las mujeres durante el embarazo, parto o


puerperio.
Enfoque predominante de humanización y desmedicalización del parto.

Valdez- Santiago, Rosario. (2018) Estrategia para la promoción del buen trato en la atención obstétrica en México. CONAMED Vol. 23, p. 190-197
EL TRATO HUMANIZADO HACIA LA MUJER EMBARAZADA
RECOMENDACIONES

Revisión individualizadas Comunicación asertiva


Respetando la confidencialidad y Lenguaje sencillo.
integridad de la paciente Responder dudas.

Valdez- Santiago, Rosario. (2018) Estrategia para la promoción del buen trato en la atención obstétrica en México. CONAMED Vol. 23, p. 190-197
RECOMENDACIONES

Comunicación asertiva.
Ofrecer analgesia para el dolor Lenguaje respetuoso.
de ser posible. Información adecuada.
Asistencia oportuna.

Valdez- Santiago, Rosario. (2018) Estrategia para la promoción del buen trato en la atención obstétrica en México. CONAMED Vol. 23, p. 190-197
RECOMENDACIONES

Informar sobre métodos de


Apego precoz del niño con su planificación familiar y explicar
madre el Consentimiento informado de
la mujer.

Valdez- Santiago, Rosario. (2018) Estrategia para la promoción del buen trato en la atención obstétrica en México. CONAMED Vol. 23, p. 190-197
Conclusiones:
• Se debe mejorar el trato a las pacientes
obstétricas.
• Se deben generar cambios dentro de las
instituciones que garanticen los derechos
reproductivos de las mujeres
embarazadas.
• Se debe generar una práctica médica
humanizada.

También podría gustarte