Está en la página 1de 78

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS


UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

CÁNCER DE MAMA

ALUMNA:
RAMIREZ CARDENAS ADRIANA
DEFINICIÓN

CÁNCER: neoplasia maligna, que se caracteriza por la pérdida en el control de


crecimiento, desarrollo y multiplicación celular con capacidad de producir
metástasis.
CÁNCER DE MAMA

Proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio glándular. Son células que han
aumentado enormemente su capacidad reproductiva. Las células pueden diseminarse a través de la
sangre o de los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo, adherirse a los tejidos y crecer
formando metástasis. (Edge S, 2010) .
ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA
Tres estructuras básicas: la piel, tejido adiposo subcutáneo y el tejido mamario, con parénquima y estroma.
AREOLA
Región circular, Coloración mas
de 15 a 25 mm de oscura y cobertura
diámetro. cutánea delgada

Epitelio escamoso Tubérculos de


queratinizado Morgagni

Glándulas de
Montgomery
PEZÓN

Exenta de
Cobertura cutánea
folículos pilosos
rugosa, delgada y
glándulas
pigmentada
sudoríparas

Abundantes Seno galactóforo


glándulas (debajo del
sebáceas pezón)
FUNCIONES

 Síntesis

 Secreción Lactación
Asociada a embarazo y parto
 Eyección de leche
EPIDEMIOLOGÍA

PRIMER
CAUSA DE • MUJERES DE 25
MUERTE EN AÑOS Y MÁS
MÉXICO

• 53 MIL CASOS 2017.


PREVALENCIA • 2.2 MILLONES DE CASOS
PARA 2020.

MORBILIDAD
Y • 20 – 25% DE CASOS DE CA EN
MORTALIDA MUJERES.
D • 15- 20% MUERTES POR CANCER.
TIPO HISTOLÓGICO Y DISTRIBUCIÓN
TIPO HISTOLÓGICOS Y DISTRIBUCIÓN CARACTERÍSTICAS
CARCINOMA IN SITU 15-30% Células anormales que permanecen en el lugar donde se formaron.
Subtipos histológicos    
Afección donde las celulas que revisten los conductos galactoforos, se han
CARCINOMA DUCTAL IN SITU (CDIS) 80% convertido en cancerosas, pero no se han propagado al tejido mamario
circundante.
Afección poco común donde se forman celulas anormales en las glándulas
CARCINOMA LOBULILLAR IN SITU 20% mamarias
Cáncer que se diseminó más allá de la capa de tejido en la cual comenzó y crece
CARCINOMA INVASOR 70-85%
en los tejidos sanos que la rodean
Subtipos histológicos    
Tipo más común de cáncer de seno. Comienza en las células que revisten un
CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE (INVASIVO) conducto de leche en el seno. Invade la pared del conducto, crece en los tejidos
79% mamarios cercanos. Puede propagarse (metástasis), hacia otras partes del cuerpo
(IDC)
a través del sistema linfático y torrente sanguíneo.
Comienza en los lobulillos (glándulas productoras de leche), puede hacer
CARCINOMA LOBULILLAR INFILTRANTE (ILC) 10% metástasis, es más dificil de detectr en un examen físico y por un estudio de
imágenes. 1 de cada 5 mujeres con ILC puede tenerlo en ambos senos
CARCINOMA TUBULAR/ CRIBIFORME Subtipo de carcinoma infiltrante, bien diferenciado y con buen pronóstico. Poco
6%
INFILTRANTE frecuente, tamaño pequeño.
CARCINOMA COLOIDE (MUCINOSO)
2%
INFILTRANTE Afecta a mujeres en edad avanzada. Alto grado de diferenciación celular.
Células tumorales anaplásicas, rodeados por un linfocítico notorio, escaso
CARCINOMA MEDULAR INFILTRANTE 2% estroma fibroso.
Tumoración mamaria infrecuente, encapsulada, con buen pronóstico, rodeado
CARCINOMA PAPILAR INFILTRANTE 1% con una cápsula fibrosa que forma parte del espectro de lesiones papilares
mamarias.
Fuente: Cotran R., Kumar V., Collins T. Pathologic Basis of Disease. 2017. 6th Ed; p 1107.
CLASIFICACIÓN (NOM 041 SSA2 2012).
•  Tumor maligno de la mama  (C50)
•   Tumor maligno del pezón y areola mamaria  (C50.0)
•   Tumor maligno de la porción central de la mama  (C50.1)
•   Tumor maligno del cuadrante superior interno de la mama  (C50.2)
•   Tumor maligno del cuadrante inferior interno de la mama  (C50.3)

•  Tumor maligno del cuadrante superior externo de la mama


 (C50.4)
•   Tumor maligno del cuadrante inferior externo de la mama
 (C50.5)
•   Tumor maligno de la prolongación axilar de la mama  (C50.6)
•   Lesión de sitios contiguos de la mama  (C50.8)
•   Tumor maligno de la mama, parte no especificada  (C50.9)
METASTÁSICO: Tumor de cualquier tamaño diseminado
ESTADIOS
hacia otros órganos, huesos, pulmones, cerebro, hígado, ganglios
linfáticos distantes o pared torácica

ESTADIO IIIA: El cáncer se ha diseminado de 4 a 9 ganglios linfáticos


axilares. Tumor de 50 mm.
ESTADIO IIIB: Tumor diseminado a la pared torácica, causó edema,
ulceración de la mama. Se disemino a ganglios linfáticos mamarios y axilares.
ESTADIO IIIC: Tumor de cualquier tamaño se disemino a mas de 10
ganglios linfáticos mamarios internos y ganglios debajo de la clavícula.

Estadio IIA: El cáncer se ha propagado hacia ganglios linfáticos


de la axila. Tumor de 20-50 mm en la mama.
Estadio IIB: Tumor de 20-50 mm, en mama y se ha propagado
entre 1 y 3 ganglios linfáticos cercanos.
Puede no haberse propagado.

ESTADIO IA: Tumor de 20 mm y no hay cáncer en ganglios


linfáticos.
ESTADIO IB: Tumor pequeño mide >20 mm, se encuentran
agrupados en los ganglios linfáticos.

CÁNCER DE MAMA NO INVASIVO


Carcinoma ductal in situ
FACTORES DE RIESGO

BIOLÓGICOS REPRODUCTIVOS

AMBIENTALES

ESTILOS DE VIDA
BIOLÓGICOS
AMBIENTALES

TX. CON RX. TORAX


REPRODUCTIVOS

NULIGESTA
ESTILOS DE VIDA

OBESIDAD

SEDENTARISMO

CONSUMO DE
GRASAS
SATURADAS
TABAQUISMO
CONSUMO DE ALCOHOL
DIAGNÓSTICO

 VALORACIÓN CLÍNICA, ESTUDIOS DE IMAGEN Y EN SU CASO BIOPSIA.

 EXAMEN CLÍNICO DE MAMA

 AUTOEXPLORACIÓN CLÍNICA

 MASTOGRAFÍA EN MUJERES A PARTIR DE LOS 40 AÑOS.


 CADA 2 AÑOS EN MUJERES DE 50 – 69 AÑOS.
DIAGNÓSTICO
El resultado del estudio de mastografía diagnóstica y de tamizaje debe reportarse de acuerdo a la
clasificación de BIRADS:
SIGNOS Y SÍNTOMAS

FUENTE: GPC REFERENCIA RAPIDA


TRATAMIENTO

ACCION LOCAL
 Cirugía - conservadora- radical curativa, radical paliativo- reconstructivo
 Radioterapia – complementaria o paliativa

ACCION SISTÉMICA
 Quimioterapia – neoadyuvante – adyuvante - paliativa
 Hormonoterapia – adyuvante y paliativa.
 Biológicos
REHABILITACIÓN

 Fisioterapia
 Uso de prótesis para mantener la simetría de los hombros.
 Reconstrucción mamaria
 Tratamiento del linfedema
PERIODO PREPATOGÉNICO

HUÉSPED
Reproductivos
•Embarazo después de los
*SER HUMANO 30 años.
•Nuligesta MEDIO AMBIENTE
 Predomina en Mujeres •Uso excesivo de
AGENTE con factores de riesgo anticonceptivos orales
 Hombres con menor • Nivel socioeconómico
•Terapia de remplazo
predominio alto
Hormonal Prolongado
MULTIFACTORIAL Biológicos Estilos de vida • Radiaciones
•Mujer •Alto consumo de grasas prolongadas
•Densidad mamaria saturadas
•Edad •Consumo de alcohol
•Antecedentes •Sedentarismo
heredofamiliares •Tabaquismo
•Inicio temprano de •Obesidad
menstruación
•Culminación tardía de
menstruación
PERIODO PATOGÉNICO

SIGNOS Y SINTOMAS
SIGNOS Y SINTOMAS ESPECÍFICOS
INESPECÍFICOS
• Tumoración mamaria evaluar: centímetros,
tiempo de evolución, evidencia de
crecimiento rápido o reciente, irregular,
COMPLICACIONES RESULTADO
• Tumoración mamaria palpable,
con bordes definidos, móviles, ovoide, ahulado, blando, móvil, fijo.
doloroso.
• Metástasis a pulmones, • Incapacidad
• Cambios en la piel: adherencias en
• Mastalgia, congestión, dolor, estructuras profundas, ulceración, hígado y hueso.
hundimientos en la piel, edema, retracción de la piel, pezón, engrosamiento • Invalidez
retracción o inversión dérmica de la piel, evidencia citológica o
y/o mastografía anormal de histológica de enfermedad maligna de • Derivadas de la cirugía: • Muerte por complicación
tamizaje. mama. alteraciones en el drenaje o metástasis
de la linfa.
• Condición fibroquística • Localización (mama derecha o izquierda).
mamaria. Cuadrante (superior interno o externo, -
inferior externo o interno o retroareloar). • Propias de la quimioterapia
• Cambios en el tamaño y forma
de las mamas. • Secreción por pezón sanguinolenta.
• Dolor óseo.
• Descarga de pezón: salida de
material liquido no lactógena. • Hipersensibilidad
(amarillo, lechoso, verde, café,
serosa). • Inflamación del brazo
PATOGÉNESIS TEMPRANA

Exploración clínica de mama a partir de los 25 años,


autoexploración mamaria, Tamizaje mamario en mujeres de 40-
69 años.

DAÑO TISULAR

Desorden de crecimiento celular a nivel de


lóbulos, túbulos y conductos mamarios.
PREVENCIÓN PRIMARIA

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

• Autocuidado de la salud.
• Realizar ejercicio 30 minutos al día.
PROMOCIÓN A LA SALUD
• Orientar a la paciente para que logre mantener peso adecuado, IMC
• Participación Social <25, Cintura <80 cm.

• Comunicación Educativa • Orientación sobre medidas higiénico dietéticas, dieta rica en frutas
y verduras y baja en grasas animales.
• Educación para la salud
• Evitar en consumo de alcohol y cigarro.
• Dieta rica en frutas y verduras y baja en
grasas animales. • Enseñar la autoexploración mamaria.

• Consumo de acido fólico • Orientar sobre la importancia de la realización de exploración


mamaria a partir de los 25 años.
• Promoción de la lactancia materna.
• Evitar exposición a radiaciones de tórax por periodos prolongados.
• Autocuidado de la salud.
• Mastografía.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
TX. OPORTUNO
DX. PRECOZ
TX. NO FARMACOLOGICO
• Vigilancia
• Exploración fisica • Exploración clínica mamaria bimanual.
• Incorporación a grupos de ayuda. LIMITACIÓN DEL DAÑO
• Historia clínica • Mantener alimentación saludable, peso
adecuado.
• Autoexploración mamaria a partir de
TX. QUIRURGICO
•Atención medica oportuna
los 20 años, cada mes después del 7° •Terapia de acompañamiento
ACCION LOCAL
al 10° día de inicio de la • Cirugía - conservadora- radical •Apego terapéutico
curativa, radical paliativo-
menstruación. reconstructivo. Prevención de
TX. RADIACION secuelas.
• Exploración clínica de mama. A • Radioterapia – complementaria o
partir de los 25 años de edad cada paliativa.
•Recordar a la paciente la importancia
año. TX FARMACOLOGICO de la autoexploración mamaria.
ACCION SISTÉMICA •Vigilancia médica durante 5 años.
• Mastografías: De los 40 a 49 años de • Quimioterapia – neoadyuvante – adyuvante
– paliativa •Mastografía anual
edad con antecedentes familiares.
• Hormonoterapia – adyuvante y paliativa.
Reportar los resultados a través de la
clasificación BIRADS. • Biológicos (Inmunoterapia)

• Biopsia
PREVENCIÓN TERCIARIA

REHABILITACIÓN

•Rehabilitación física para recuperar el arco de movilidad.

•Prótesis mamarias, para mantener la simetría de hombros.

•Reconstrucción mamaria.
•Tratamiento de linfedema.

•Incorporación a grupos
de ayuda.

•Tanatológico
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

CÁNCER DE PRÓSTATA

ALUMNA:
RAMIREZ CARDENAS ADRIANA
DEFINICIÓN

CÁNCER: al tumor maligno en general que se caracteriza por pérdida en el control de


crecimiento, desarrollo y multiplicación celular con capacidad de producir metástasis
CÁNCER DE PRÓSTATA (CaP)
 Tejido que se caracteriza por crecimiento celular desordenado a nivel de las glándulas y del
estroma prostático, con capacidad de producir metástasis.

 NOM-048-SSA2-2017
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

Órgano fibromuscular y glandular.

SITUADO: detrás del pubis, delante del recto y debajo de la vejiga


• Forma parte del sistema urinario y reproductor
• Relacionado con conductos deferentes y vesículas seminales
Irrigación por arteria vesical inferior, pudenda interna, y rectal media.

Conectada con la vena dorsal profunda del pene, venas iliacas.

 Los ganglios linfáticos drenan desde la


próstata hasta los ganglios iliaco
interno, sacro, vesical e iliaco externo.

 Posee sustancias que proporcionan


nutrientes y medio adecuado para la
supervivencia de los espermatozoides.
Glándula sexual más
grande en el hombre

Glándulas excretorias Este aparato glándular está


rodeado por una cápsula y está
Aumentan de tamaño
atravesado por la uretra
Deformarse proximal.

Receptores alfa
Receptores de la Receptores hormonales
cápsula

Paso de orina. Estimulan la


Regulan el crecimiento
función de las y secreción próstatica
glándulas exocrinas
Edad media
• 66 años
de Dx.

Muertes en
hombres • 75 años

Incidencia
Mortalidad en • Edad
aumento
• Más común en
SEGUNDA hombres en el
NEOPLASIA mundo.
• 14.8%
• 1er. Lugar de
Incidencia y neoplasias
EPIDEMIOLOGÍA Mortalidad en
México
malignas no
cutáneas en
varones.
60-70% Carcinomas se
localizan en esta zona

ZONA
PERIFÉRICA

10 – 20%
5-10%
Carcinomas se ZONA DE
ZONA Carcinomas
localizan en TRANSICIÓ
CENTRAL se localizan
esta zona N en esta zona
FACTORES DE RIESGO
ESTILOS DE
VIDA

BIOLÓGICOS
AMBIENTALES
BIOLÓGICOS

Antecedentes
Edad Heredofamiliares
Avanzada Etnia
ESTILOS DE VIDA
AMBIENTALES

Procesos Inflamatorios
recurrentes crónicos

Exposición al humo del


tabaco
Exposición al cadmio y
pesticidas
SISTEMA GLEASON
ESTADIO I

El tejido canceroso se asemeja mucho al tejido normal


de la próstata.

• Se detecta por una biopsia con aguja que se hace


debido a una concentración alta del antígeno
prostático específico (PSA).

• El cáncer se palpa durante un examen digital del


recto y se encuentra en la mitad o menos de un lado
de la próstata; la concentración del PSA es menor de
10.
PUNTAJE DE GLEASON DE 6 O MENOS.
ESTADIO II

• El cáncer está más avanzado, pero no se diseminó fuera de la próstata.


• Se divide en los estadios IIA, IIB, IIC.
ESTADÍO IIA
• El cáncer se encuentra en la mitad o menos de un lado
de la próstata. La concentración del PSA es de 10 a
menos de 20 y el grupo de grado pronostico es 1.

• El cáncer se encuentra en más de la mitad de un lado


de la próstata o en ambos lados de la próstata. La
concentración del PSA es menor de 20 y el grupo de
grado es 1.
ESTADÍO IIB

• El cáncer se encuentra solo en la próstata, en uno o ambos lados. La concentración del


antígeno prostático específico (PSA) es menor de 20 y el grupo de grado es 2.
ESTADÍO IIC

• El cáncer se encuentra solo en la próstata, en uno o ambos lados. La concentración del


antígeno prostático específico (PSA) es menor de 20 y el grupo de grado es 3 o 4.
ESTADIO III

se divide en los estadios IIIA, IIIB y IIIC.


ESTADIO IIIA

El cáncer se encuentra solo en la próstata, en uno o ambos lados. La concentración del antígeno prostático
específico (PSA) es de por lo menos 20 y el grupo de grado es 1, 2, 3 o 4.
ESTADÍO IIIB

Se diseminó de la próstata a las vesículas seminales o a los tejidos u órganos


cercanos, como el recto, la vejiga o la pared pélvica. El PSA es de cualquier
concentración y el grupo de grado pronóstico es 1, 2, 3 o 4.
ESTADÍO IIIC
 Se encuentra en uno o ambos lados de la próstata.

 Es posible que se haya diseminado a las vesículas seminales o a los tejidos u órganos cercanos, como
el recto, la vejiga o la pared pélvica.

 El PSA es de cualquier concentración y el grupo de grado pronóstico es 5.


ESTADÍO IV
Se divide en los estadios IVA y IVB.
ESTADÍO IVA
 El cáncer se encuentra en uno o ambos lados de la próstata y es posible que se haya
diseminado a las vesículas seminales o a los tejidos u órganos cercanos, como el recto,
la vejiga o la pared pélvica.

 El cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos cercanos. El antígeno prostático


específico (PSA) es de cualquier concentración y el grupo de grado es 1, 2, 3, 4 o 5.
ESTADIO IVB
 Se diseminó a otras partes del cuerpo, como el hueso o los ganglios linfáticos
 lejanos. El cáncer de próstata menudo se disemina a los huesos.
El cáncer de próstata a veces recidiva
(vuelve) después del tratamiento.

A veces el cáncer reaparece en la próstata u


otras partes del cuerpo.

ESTADIO V
SIGNOS Y SÍNTOMAS

•Goteo terminal
•Disuria.
•Intermitencia
•Flujo de orina débil o interrumpido.
•Necesidad frecuente de orinar
•Nocturia

•Dificultad para vaciar la vejiga por •Disminución en la fuerza del flujo de orina

completo. •Ostealgia

•Hematuria •Perdida de peso

•Presencia de sangre en el semen. •Disfunción eréctil


•Dolor al eyacular.
DIAGNÓSTICO

La evaluación inicial debe incluir la


estadificación clínica basada:

• Tacto digito rectal.


• Niveles de pretratamiento de PSA
(Antígeno Prostático Especifico).
ESTUDIOS DE LABORATORIO
EXAMEN GENERAL DE ORINA

• Puede revelar infecciones de tracto urinario, glucosuria, proteinuria, hematuria.

• Ayuda a realizar un Dx. Diferencial con DM T2, IVU, Obstrucción vesical, ERC, Cáncer
Urotelial, Litiasis ureteral.

• Realizarlo con tira reactiva de orina para descartar leucocitos, proteínas y micro hematuria.

• Creatinina sérica, pruebas de la función renal.

• Antígeno prostático (ng/ml)

• Complementar IDx. Con la fracción libre de antígeno especifico.


• Antígeno prostático (ng/ml)
• Complementar IDx. Con la fracción libre de antígeno especifico.

Los valores de PSA establecidos para detectar volúmenes prostáticos mayores de 30 cc según la edad
serian:

• 1.4 ng/ml en hombres de 50-59 años


• 1.5 ng/ml en hombres de 60-69 años
• 1.7 ng/ml en hombres de 70-79 años
• Asignar grupo una vez realizado el APS

• Escala de Gleason en la biopsia inicial


• El numero de extensión tumoral del cáncer en las muestras de biopsia.

• Características moleculares del tumor, en algunos casos.

• Estudios de imagen que evalúan la extensión extra prostática, adenopatías


regionales, metástasis a distancia, dependiendo de la etapa clínica inicial.

• Uruflujometría 
TRATAMIENTO

• Prostatectomía Radical (PR): extirpación quirúrgica


(abierta, laparoscópica o robótica) de la glándula prostática,
con las vesículas seminales y linfadenectomía pélvica
bilateral, cuando esté indicada según la estadificación del
paciente.

• Radioterapia

• Terapia hormonal.
TRATAMIENTO POR ETAPAS
 ¿
VENTAJAS DEL TRATAMIENTO
DESVENTAJAS DEL TRATAMIENTO
COMPLICACIONES

•Metástasis: A órganos cercanos, como la vejiga, torrente sanguíneo, sistema linfático, huesos
u otros órganos.

•Dolor, fracturas.

•Incontinencia urinaria.

•Disfunción eréctil
PERIODO PREPATOGÉNICO
HUÉSPED

•Hombres con factores de riesgo, mayores


de 66 años. MEDIO AMBIENTE
AGENTE
BIOLÓGICOS •Exposición al humo del tabaco
•Edad avanzada •Procesos Inflamatorios
NO HAY AGENTE •Antecedentes heredofamiliares recurrentes crónicos
•Exposición al cadmio y
•Etnia (raza afroamericana)
pesticidas
•Pacientes con más de 1 ng/ml de APE a
los 45 años.

ESTILOS DE VIDA
•Obesidad
•Dieta alta en grasas saturadas, carnes.
•Sedentarismo
•IMC elevado
•Sedentarismo
PERIODO PATOGÉNICO
SIGNOS Y SÍNTOMAS
ESPECÍFICOS COMPLICACIONES
SIGNOS Y SÍNTOMAS •Metástasis: A órganos cercanos, como
INESPECÍFICOS Irritativos y obstructivos, que afectan la vejiga, torrente sanguíneo, sistema
la micción. linfático, huesos u otros órganos.
• Asintomático •Disuria.
• Disuria. •Dolor, fracturas.
•Flujo de orina débil o RESULTADO
• Flujo de orina débil o •Incontinencia urinaria.
interrumpido.
interrumpido. •Oliguria
• Nocturia •Nocturia •Incapacidad
•Dorsalgias
• Dificultad para vaciar la •Dificultad para vaciar la vejiga por •Muerte
•Anemia
vejiga por completo. completo. •Debilidad, nausea.
• Hematuria •Hematuria
• Dolor persistente en la •Molestias perineales y rectales.
•Presencia de sangre en el semen.
espalda, las caderas o la •Retención de líquidos y urinaria.
•Dolor al eyacular.
pelvis. •Edema
•Goteo terminal
• Dolor al eyacular. •Estreñimiento
• Goteo terminal •Intermitencia.
•Disfunción eréctil
• Intermitencia •Necesidad frecuente de orinar.
•Riesgo de padecer enfermedad
•Disminución en la fuerza del flujo
secundaria (ERC, Hemorroides)
de orina.
•Ostealgia
•Perdida de peso
•Disfunción eréctil
PATOGÉNESIS TEMPRANA
Presencia de síntomas inespecíficos, realizar tacto digitorectal, niveles de antígeno prostático.

DAÑO TISULAR
Proliferación incontrolada de las células epiteliales (secretoras luminales, células basales y
células neuroendocrinas raramente) de la glándula prostática.
PREVENCIÓN PRIMARIA

PROTECCIÓN ESPECÍFICA
PROMOCIÓN A LA SALUD
•Alimentación saludable que incluya frutas y verduras.
•Estilos de vida saludable •Baja en grasas saturadas.
•Medidas higiénico – dietéticas. •Ejercicio
•Educación para la salud. •Mantener peso y talla adecuado IMC <25 kg/m
•Fomentar acciones de detección. •Circunferencia abdominal <90 cm.
•Consejería y acompañamiento •Tamizaje oportunista en población masculina de 45 años hasta
emocional los 59 años.
•Explicar a los pacientes la importancia de realizarse el tamizaje.
•Toma de decisión voluntaria, consciente e informada de
sometimiento al estudio y acompañamiento emocional.
•Fomento del autocuidado de la salud.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
TX. OPORTUNO
DX. PRECOZ TX. NO FARMACOLOGICO
•Exploración física
•Historia clínica • Vigilancia activa de niveles séricos de APE, realización de biopsias
•Enfocada en antecedentes prostáticas, resonancia magnética.
• Incorporación a grupos de ayuda.
heredofamiliares, síntomas de
• Mantener alimentación saludable, peso adecuado. LIMITACIÓN
tracto genitourinario,
enfermedades crónicas
TX. QUIRURGICO DEL DAÑO
(DMT2,HAS,HIPERCOLESTER ESTADIOS AVANZADOS
OLEMIA, ENFERMEDAD • Tratamiento definitivo (prostatectomía radical, braquiterapia, o el •Mantener
CARDIOVASCULAR). tratamiento con radiación y rayo externo). alimentación
•Procedimientos quirúrgicos • Terapia hormonal retardado. saludable, peso
previos, en particular los que • Orquiectomía, que puede causar secuelas psicológicas de adecuado.
afectan el tracto urinario. mutilación, además de mayor cantidad de eventos
•Realización de antígeno cardiovasculares. •Apego terapéutico.
prostático, 50 años. TX. RADIACION
•Exámenes de laboratorio (EGO). TX. De enfermedad local avanzada y de alto riesgo •Vigilancia activa
•Tacto digito rectal, si es •Radioterapia mas 3 meses de bloqueo andrógeno combinado y
necesario y bajo consentimiento neoadyuvante. •Atención medica
informado. TX.FARMACOLOGICO
•Evaluación motora y sensitiva oportuna
Agonistas GNRH o LHRH
del periné y extremidades •Leuprolide 3.75 mg, 7.5 mg – mejores resultados
inferiores. • Goserelina 3.6 mg para disminuir la testosterona.
•Realizar biopsia. • Hormonoterapia
•Flujometria TX. DOLOR
•Rx. Tórax huesos largos • Uso de AINES
PREVENCIÓN TERCIARIA
REHABILITACIÓN

•Limitación del dolor.

•Fisioterapia

•Vigilancia activa durante los meses subsecuentes a


tratamiento.

•Orientación psicológica.

•Recordar al paciente la importancia de la modificación de los


estilos de vida.
•Terapia tanatologica
BIBLIOGAFÍA
Prevención y Detección temprana de Cáncer de Próstata en el primer nivel de atención, Guía de Referencia Rápida; Guia de Practica Clinica. México. CENETEC. 2018.
Consultado el [3 de Mayo de 2022]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/guias_practicaclinica?field_categoria_gs_value=27&page=1

Diagnostico y tratamiento del Cáncer de Próstata, Guía de Evidencias y Recomendaciones; Guía de Practica Clínica. México. CENETEC. 2018. Consultado el [3 de
Mayo de 2022]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc

Diagnostico y Tratamiento de los Síntomas del Tracto Urinario Inferior no neurogénicos asociados a crecimiento prostático; Guia de Evidencias y Recomendaciones.
México. CENETEC. 2018. Consultado el [3 de Mayo de 2022]. Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/001GER.pdf

Prevención, tamizaje y referencia oportuna de casos sospechosos de Cáncer de Mama en el Primer Nivel de Atención. Guía de Evidencias y recomendaciones ; Guía de
Practica Clínica. México. CENETEC. 2017. Consultado el [5 de Mayo de 2022]. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html#

Tratamiento del Cáncer de Mama en segundo y tercer nivel de atención. Secretaria de salud, Ciudad de Mexico.2017.CENETEC. Consultado el [5 de Mayo de 2022].
Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html#

Etapas y maneras de avaluar Cáncer de próstata. American cáncer society. 2021.USA. Consultado el [6 de mayo de 2022]. Disponible en:

https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-prostata/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/clasificacion-por-etapas.html#:~:text=cuerpo%20%5BM0%5D.-,El
%20grupo%20de%20grado%20es%201.,PSA%20es%20menos%20de%2020.&text=El%20c%C3%A1ncer%20a%C3%BAn%20no%20se,transrectal%20%5BT1%20o
%20T2%5D.

También podría gustarte