Está en la página 1de 54

LA EDAD MEDIA

Contexto histórico
Características generales
La lírica medieval
La narrativa medieval
El teatro medieval

http://www.youtube.com/watch?v=LyOtBALtWIs

http://www.youtube.com/watch?v=1cnoM8EiGGU
1º. PON UN TÍTULO

A- B-
D- C-

E- F-
A-CONVIVENCIA B-TEOCENTRISMO
CULTURAL D-TRANSITORIEDAD C-GUERRA

E-FEUDALISMO: SOCIEDAD ESTAMENTAL F-ARTE MEDIEVAL: ROMÁNICO Y


GÓTICO
2º. Une cada definición

1-teocentrismo A- Atribuir carácter sagrado a lo que no lo tenía

2-sacralizar B- Dios es el centro del universo

3-estamento C- Libro manuscrito anterior a la imprenta.

D- Política de un Estado que intenta bastarse


4-autarquía con sus propios recursos.

E- Capa o nivel de una sociedad.


5-vasallaje
F- Tierras concedidas a cambio de fidelidad
6-códice
G- Cristianos que vivían en territorio
musulmán
7-ojival
H- Vínculo de dependencia y fidelidad que
8-mozárabe una persona tenía respecto de otra

9-feudo I- Arco apuntado


1-teocentrismo
A- Atribuir carácter sagrado a lo que no lo tenía

2-sacralizar B- Dios es el centro del universo

C- Libro manuscrito anterior a la imprenta.


3-estamento
D- Política de un Estado que intenta bastarse
4-autarquía con sus propios recursos.

E- Capa o nivel de una sociedad.


5-vasallaje
F- Tierras concedidas a cambio de fidelidad
6-códice
G- Cristianos que vivían en territorio
musulmán
7-ojival
H- Vínculo de dependencia y fidelidad que
8-mozárabe una persona tenía respecto de otra

I- Arco apuntado
9-feudo
3º. Lee el punto 1 y Completa

CULTURA
SACRALIZADA

Juicios de
Dios

Guerra

ECONOMÍA
AGRÍCOLA Y
AUTARQUÍA

INSEGURIDAD
CULTURA
SACRALIZADA

Juicios de
Dios

Guerra

1.1. Visión teocéntrica: La EM es una época de fuerte religiosidad, y tiene a Dios como centro del universo, esta
teoría del teocentrismo domina el pensamiento de la época y que esté presente en todos los aspectos de la vida. Esta Cultura
Sacralizada supone la creencia de que todo es voluntad de Dios por lo que se impone la Noción de Orden y que se respetara
el orden jerárquico establecido y no se admitieran cambios sociales (quien nace noble muere noble y quien nace siervo
muere siervo). Otro ejemplo de esto son las Ordalías o Juicios de Dios donde vence el elegido de Dios (ya que Dios no iba a
permitir que perdiera un inocente).
1.2. La guerra era algo cotidiano y el modo de resolver cualquier conflicto. En el caso de los nobles una preparación
para ella.
1.3. Transitoriedad Como consecuencia de los anteriores factores se arraiga la idea de transitoriedad, es
decir, el mundo no es nada más que un camino hacia la otra vida. La vida en la tierra es ‘un valle de lágrimas’,
un lugar de paso y de sufrimiento para ganarse la vida eterna. Por ello también está arraigado el concepto de
Destierro, vivimos en pecado por culpa del Pecado Original a la espera de reconciliarnos con Dios con la muerte.
La vida en la tierra estaba marcada por la muerte por ello se recordaba que los goces del mundo son
perecederos y que había que estar preparado para morir cristianamente. La muerte era representada como un
esqueleto con capucha y una guadaña que en cualquier momento aparecía.
Noción de
CULTURA TODO ES orden
TEOCENTRISMO SACRALIZADA VOLUNTAD DE
DIOS
Juicios de
Dios

TRANSITORIEDAD.
Guerra LA VIDA UN CAMINO
HACIA EL CIELO

1.1. Visión teocéntrica: La EM es una época de fuerte religiosidad, y tiene a Dios como centro del universo, esta
teoría del teocentrismo domina el pensamiento de la época y que esté presente en todos los aspectos de la vida. Esta Cultura
Sacralizada supone la creencia de que todo es voluntad de Dios por lo que se impone la Noción de Orden y que se respetara
el orden jerárquico establecido y no se admitieran cambios sociales (quien nace noble muere noble y quien nace siervo
muere siervo). Otro ejemplo de esto son las Ordalías o Juicios de Dios donde vence el elegido de Dios (ya que Dios no iba a
permitir que perdiera un inocente).
1.2. La guerra era algo cotidiano y el modo de resolver cualquier conflicto. En el caso de los nobles una preparación
para ella.
1.3. Transitoriedad Como consecuencia de los anteriores factores se arraiga la idea de transitoriedad, es
decir, el mundo no es nada más que un camino hacia la otra vida. La vida en la tierra es ‘un valle de lágrimas’,
un lugar de paso y de sufrimiento para ganarse la vida eterna. Por ello también está arraigado el concepto de
Destierro, vivimos en pecado por culpa del Pecado Original a la espera de reconciliarnos con Dios con la muerte.
La vida en la tierra estaba marcada por la muerte por ello se recordaba que los goces del mundo son
perecederos y que había que estar preparado para morir cristianamente. La muerte era representada como un
esqueleto con capucha y una guadaña que en cualquier momento aparecía.
1.4. El Feudalismo. El Feudalismo es un sistema político, social y económico basado
en la obligación de los vasallos de guardar fidelidad a sus señores a cambio de tierras.
Esta relación se establecía en el "acto del homenaje". Si uno no cumplía cometía delito
de felonía. El origen podemos encontrarlo tras la caída del Imperio Carolingio con la
debilidad de distintos reinos se dio un clima de miedo e inseguridad. Por ello se acude
al señor para recibir protección. Esta inseguridad produce la decadencia del comercio y
de la artesanía. La economía se hizo básicamente agrícola. (La tierra usada como
moneda). Sin comercio se establece una economía de autoabastecimiento y cerrada
(autarquía). Ante este panorama cobran importancia instituciones romanas y
germánicas: la encomendación y el beneficio. De su unión nace el régimen feudal o el
Vasallaje.

ECONOMÍA
AGRÍCOLA Y
AUTARQUÍA

INSEGURIDAD
1.4. El Feudalismo. El Feudalismo es un sistema político, social y económico basado
en la obligación de los vasallos de guardar fidelidad a sus señores a cambio de tierras.
Esta relación se establecía en el "acto del homenaje". Si uno no cumplía cometía delito
de felonía. El origen podemos encontrarlo tras la caída del Imperio Carolingio con la
debilidad de distintos reinos se dio un clima de miedo e inseguridad. Por ello se acude
al señor para recibir protección. Esta inseguridad produce la decadencia del comercio y
de la artesanía. La economía se hizo básicamente agrícola. (La tierra usada como
moneda). Sin comercio se establece una economía de autoabastecimiento y cerrada
(autarquía). Ante este panorama cobran importancia instituciones romanas y
germánicas: la encomendación y el beneficio. De su unión nace el régimen feudal o el
Vasallaje.

ECONOMÍA
NO AGRÍCOLA Y
COMERCIO AUTARQUÍA

CAIDA DEL
INSEGURIDAD FEUDALISMO/
IMPERIO VASALLAJE

BÚSQUEDA DE PROTECCIÓN
4º. Lee el punto 1 y Completa esta pirámide de población

• Viven en la ciudad
Artesanos y comerciantes
formando gremios
REY
• NOBLEZA: vive en castillos,
• dedicados a la guerra sin
• cultura PRIVILEGIADOS

• CLERO: vive en monasterios,

NOBLEZA/CLERO • dedicados al rezo y la


• cultura (copiar códices)

• BURGUESES
• Viven en la ciudad
BURGUESES • Artesanos y comerciantes
• formando gremios.

NO
• SIERVOS DE LA GLEBA. PRIVILEGIADOS
Cultivan las tierras del señor
• Villanos, hombres libres que
CAMPESINOS pagaban impuestos
Explica oralmente esta diapositiva
La Cultura y el arte medievales
5º. Lee el punto 1.6 y Completa
ROMÁNICO/SIGLOS IX-XI GÓTICO/SIGLO XII-XV

Busca la
verticalidad.
Urbano

ARCOS

Anchura de
muros

DECORACIÓN
ROMÁNICO/SIGLOS IX-XI GÓTICO/SIGLO XII-XV

Busca la Busca la
ESTÉTICA/ horizontalidad. verticalidad.
marco Rural Urbano

Medio punto ojival


ARCOS

De cañón De crucería
Bóveda

Pilares,
Sustentación Anchura de columnas,
muros arbotantes,
pináculos
Didáctico-
DECORACIÓN simbólico, vidrieras
Esculturas
bajos relieve
6º. Completa sin mirar y redacta
Dios el _____ > Todo es _______ de Dios.> no
__________________ _______

_____________.
GUERRA

____________ La vida “valle de lágrimas” es un __________ para la otra vida.

ORIGEN: CAIDA DEL _____________ >


_______________ > no comercio> agricultura
______________ BÚSQUEDA DE ___________> _______________

PRIVILEGIADOS. NO PAGAN IMPUESTOS El Rey: Poder absoluto.


CARACTERÍSTICAS La Nobleza: Vivian en _____________ dedicados a la _________ , incultos
Clero: Vivian en ____________ dedicados a _________ y la ___________, copian
NO ____________________: _________IMPUESTOS
Pueblo: vivían en ___________, cultivaban las ______del ____, villanos y
siervos
Burguesía: en la baja Edad Media, ______________ y _____________

CONVIVENCIA ____________ _____________, ___________ y ____________.

_____________: horizontal, macizo, arco medio punto, bóveda de cañón, didáctico


ARTE _______: vertical, vidrieras, arco ojival, bóveda de crucería, arbotantes, pilares,
pináculos
Dios el centro > Todo es voluntad de Dios.> no
1. TEOCENTRISMO cambios

Habitual.
2. GUERRA

3. Transitoriedad La vida “valle de lágrimas” es un camino para la otra vida.

ORIGEN: CAIDA DEL IMPERIO >


INSEGURIDAD > no comercio> agricultura
4. FEUDALISMO BÚSQUEDA DE SEGURIDAD> VASALLAJE

PRIVILEGIADOS. NO PAGAN IMPUESTOS El Rey: Poder absoluto.


CARACTERÍSTICAS La Nobleza: Vivian en castillos dedicados a la guerra , incultos
Clero: Vivian en monasterios dedicados a rezar y la cultura, copian
NO PRIVILEGIADOS: PAGAN IMPUESTOS
Pueblo: vivían en aldeas, cultivaban las tierras del señor, villanos y siervos
Burguesía: en la baja Edad Media, artesanos y comerciantes

5. CONVIVENCIA CULTURAL Cristianos, musulmanes y judios.

ROMÁNICO: horizontal, macizo, arco medio punto, bóveda de cañón, didáctico


6. ARTE GÓTICO: VERTICAL, vidrieras, arco ojival, bóveda de crucería, arbotantes, pilares,
pináculos
7º. Une con flechas
CARACTERÍSTICAS CAUSAS

A- Por ser orales cada interprete


1-LENGUAS
ROMANCES aporta algo
B- Porque el público es analfabeto

2-ORAL C- porque el Latín evoluciona en


cada lugar dando nuevas lenguas.

3-ANÓNIMA D- porque no hay derechos de autor

E- Porque se valoraba mantener la


tradición
4-VERSO
F- Por la mentalidad teocéntrica,

5-IMITACIÓN
G- Porque se diferenciaba de la
lengua cotidiana

H- Porque facilitaba la memorización


6-DIDÁCTICO-
MORALIZANTE
I-Breves anotaciones en los márgenes.

J-Importancia de buen hacer


7-GLOSAS
K-No era importante ser original
CARACTERÍSTICAS CAUSAS

A- Por ser orales cada interprete


1-LENGUAS
ROMANCES aporta algo
B- Porque el público es analfabeto

2-ORAL C- porque el Latín evoluciona en


cada lugar dando nuevas lenguas.

3-ANÓNIMA D- porque no hay derechos de autor

E- Porque se valoraba mantener la


tradición
4-VERSO
F- Por la mentalidad teocéntrica,

5-IMITACIÓN
G- Porque se diferenciaba de la
lengua cotidiana

H- Porque facilitaba la memorización


6-DIDÁCTICO-
MORALIZANTE
I-Breves anotaciones en los márgenes.

J-Importancia de buen hacer


7-GLOSAS
K-No era importante ser original
ACTIVIDAD 8

Identifica en alguno de estos vídeos las características de la literatura medieval

http://www.youtube.com/watch?v=iyKogxUVKSI

http://www.youtube.com/watch?v=TRjVoNukqps
9º. Completa sin mirar y explícalo
EL Latín ________ en cada
lugar dando nuevas lenguas

Porque el _________ es
analfabeto

Por ser orales cada _________


aporta algo

CARACTERÍSTICAS porque no hay _________


de autor
DE LA LITERATURA
Porque ___________ la
MEDIEVAL memorización
Porque se diferenciaba de
la lengua __________

Porque se valoraba mantener la


______________

No era __________ ser original

Por la mentalidad
___________,

Importancia de buen
__________
Breves _________ en los _________.
Traducciones de palabras en textos
latinos.
EL Latín evoluciona en cada
1. lenguas romances lugar dando: castellano,
francés, catalán, portugués…

2. ORAL Porque el público es


analfabeto

Por ser orales cada interprete


aporta algo
3. ANÓNIMA
CARACTERÍSTICAS porque no hay derechos
de autor
DE LA LITERATURA
Porque facilitaba la
MEDIEVAL memorización
4. VERSO
Porque se diferenciaba de
la lengua cotidiana

Porque se valoraba mantener la tradición


5.
IMITACIÓN
No era importante ser original

Por la mentalidad
6. DIDÁCTICO MORALIZANTE teocéntrica,

Importancia de buen
hacer
7. LAS Breves anotaciones en los márgenes.
GLOSAS Traducciones de palabras en textos
latinos.
10º. Lee el punto 3 y pon un título

A- B-

C- D- E-
A- JARCHAS B-TROVADORESCA-PASTORELAS

C-TROVADORESCA-CANSÓ D-CANTIGAS DE AMIGO E-CANTIGAS DE ESCARNIO


11º. Lee el punto 3, completa y explícalo oral

POESÍA FORMA GÉNEROS CULTA/


POPULAR
LÍRICA

Destinada al CANÇO
Sur de canto
Francia/
Provenzal Muy elaborada Satírico/burlesco

culta

Amor cortés
XIII
Trovador

Mujer que lamenta a un


confidente (naturaleza
amiga, madre…) la
ausencia del amado

cierre de las
moaxajas,
canciones
amorosas
árabes
POESÍA SIGLO LUGAR/ FORMA AUTOR GÉNEROS TEMAS CULTA/
LÍRICA IDIOMA POPULAR

CANÇO Amor cortés culta


XII y Sur de Destinada al
XIII Francia/ canto Trovador
Provenzal SIRVENTÉS Satírico/burlesco culta
Muy elaborada
PASTORELAS Encuentro de un
caballero con una culta
pastora
PROVENZAL O
TROVADORESCA

Cantigas de Amor cortés culta


XIII Galicia y AMOR
Portugal/ Destinada al Trovador
canto. Cantigas de Satírico /burlesco
CANTIGAS

Galaico- ESCARNIO culta


portugués Estructura
paralelística Cantigas de Mujer que lamenta a un
pueblo AMIGO confidente (naturaleza popular
amiga, madre…) la
ausencia del amado

Abundan
XI Península/ oraciones pueblo cierre de las Mujer que lamenta a un popular
HAS

romance exclamativas e moaxajas, confidente (naturaleza


CANTIGAS DE
Mia irmana fremosa Hermosa hermana mía
Mia irmana fremosa, treides comigo Hermosa hermana mía, vente conmigo
a la ygreia de Vigo, u e o mar salido. a la iglesia de Vigo, donde está el mar agitado.
E miraremos las ondas. Y miraremos las olas.
Mia irmana fremosa, treides de grado Hermosa hermana mía, vente de buen grado
a la ygreia de Vigo, u e o mar levado. a la iglesia de Vigo, donde está el mar enfurecido.
E miraremos las ondas. Y miraremos las olas.
A la ygreia de Vigo, u e o mar salido, A la iglesia de Vigo, donde está el mar agitado,
e verra i mia madre e o meu amigo. allí vendrá, madre, mi amigo
E miraremos las ondas Y miraremos las olas.
A la ygreia de Vigo, u e o mar levado, A la iglesia de Vigo, donde está el mar enfurecido,
e verra i mia madre o meu amado allí vendrá, madre, mi amado
E miraremos las ondas. Y miraremos las olas.

   

1ª ¿Quién es su confidente y qué le


pide?
2ª ¿A qué tipo de Cantiga pertenece?
• bay-se mio qoragon de mib • Mi corazón se va de mi
yâ rabbî si se tornarad ¡Oh Dios (mío)! ¿acaso me volverá?
Tan mal (es) mi doler extraño
tan mal mio doler al-garîb (que) enfermo está (mi corazón),
enfermo ÿed quan sanarad ¿cuándo sanará?

1ª. ¿Qué composición es esta?


Justifica la respuesta.
Mira unos minutos este vídeo y contesta las preguntas:

http://www.youtube.com/watch?v=o-6w8-6kFUE

http://www.youtube.com/watch?v=4E5SBXeRQpQ

http://www.youtube.com/watch?v=exZ1_jkOM4Y

¿Quién aparece en la imagen? ¿Dónde está? ¿Qué hace? ¿Sobre qué y


quién? ¿Con qué finalidad? ¿Qué otras acciones podría hacer personajes
como este para conseguir el mismo fin?
13º. Lee el punto 4.1 y Completa
POESÍA ÉPICA POESÍA
NARRATIVA
MESTER MESTER
DE JUGLARÍA DE CLERECÍA

SIGNIFICA
Heroicos y ___________, reales o con
base ____________

_________ cuidado (Sobrio y sencillo)


Uso de __________ hechas.
I___________. Versos a__________ de
medida ________ (14, 16 sílabas).
Divididos en ________ hemistiquios con
una _________ en medio.
SIGLOS
__________ Con modificaciones.
Acompañado de____________.
AUTORES/ Juglares
EJEMPLOS
OBRAS/ Cantares de ___________.
EJEMPLOS Mío________
POESÍA ÉPICA POESÍA
NARRATIVA
MESTER MESTER
DE JUGLARÍA DE CLERECÍA

SIGNIFICA Oficio de juglares

TEMAS Heroicos y legendarios, temas reales o con


base histórica

FINALIDAD Divertir y ensalzar la figura del héroe.

ESTILO Poco cuidado (Sobrio y sencillo)


Uso de frases hechas.
MÉTRICA Irregular. Versos asonantes de medida libre
(14, 16 sílabas). dos hemistiquios con
pausa en medio.
SIGLOS XII, XIII, XIV

TRANSMISIÓN Oral, Con modificaciones. Acompañado de


música.
AUTORES/ Juglares
EJEMPLOS
OBRAS/ Cantares de gesta.
EJEMPLOS Mío Cid
http://www.youtube.com/watch?v=QAJgeM
J1vCc&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=nSQEK-
bmWdc

http://www.youtube.com/watch?v=3_jyfOS
oIlo

Rap del mio cid


http://www.youtube.com/watch?v=wY2-PL
BdTyY
14º. Lee el punto 4.1.1, completa y luego redacta
FICHA DE LECTURA
1. T________: El Cantar del Mío Cid.
2. AÑO ________Y DE ___________: 1140/1207
3. AUTOR Y COPISTA: ___________/ Copista ___________
4. GÉNERO LITERARIO: Cantar de __________.

5. RESUMEN: Narra las ___________ de Rodrigo Díaz de Vivar que fue _____________ injustamente y
_____________ por el rey Alfonso VI. Gracias a sus acciones heroicas y fidelidad ____________su ______
perdido.
6. FINALIDAD:
7. TEMA PRINCIPAL: ______________ Y _______________ del _____________ perdido.

8. ESTRUCTURA: Cantar del . El cid es desterrado por _______________ VI


Cantar de las . El rey _______ al Cid y ______ a sus hijas con los ______de ______.

Cantar de la . Los _________ vengan su cobardía y luego son ________. Las


hijas se vuelven a _____________.
9. NARRADOR:.
10. PERSONAJE PRINCIPAL:
11. OTROS PERSONAJES :
12. MARCO:
13. MÉTRICA:
14. ESTILO:
FICHA DE LECTURA.

1. TÍTULO: El Cantar del Mío Cid.


2. AÑO COMPOSICIÓN Y DE PUBLICACIÓN: 1140/1207
3. AUTOR Y COPISTA: Anónimo/ Copista Per Abbat
4. GÉNERO LITERARIO: Cantar de gesta.
5. ARGUMENTO: Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar que fue acusado injustamente y desterrado por el
rey Alfonso VI. Gracias a sus acciones heroicas recuperó su honor perdido.
6. FINALIDAD: Entretener
7. TEMA PRINCIPAL: Destierro y recuperación del honor perdido.

8. ESTRUCTURA:
Cantar del destierro. El cid es desterrado por Alfonso VI
Cantar de las bodas. El rey perdona al Cid y casa a sus hijas.
Cantar de la afrenta de Corpes. Los infantes vengan su cobardía y luego son ajusticiados. Las hijas se
vuelven a casar
9. NARRADOR: Desde fuera, 3ª persona omnisciente.
10. PERSONAJE PRINCIPAL: Rodrigo Díaz de Vivar: Valiente, fuerte, respetuoso, buen padre y esposo…
11. OTROS PERSONAJES : Doña Jimena, Alfonso VI, Hijas del Cid, Infantes de Carrión, soldados…
12. MARCO: Castilla, Valencia y tierra de moros. Edad Media, antes de 1099.
13. MÉTRICA: 3.730 versos irregulares con rima asonante
14. ESTILO: Con un gran realismo. llena de expresiones para engrandecer al héroe y apelaciones del juglar
al publico.
En Valencia, con los suyos, el Cid permaneció,
Estaban también sus yernos, los infantes de Carrión.
Un día, en su escaño, dormía el Campeador;
Un mal accidente sabed que les ocurrió:
Salióse de la jaula, y quedó libre un león.
A todos los presentes, les asaltó gran temor;
Se ponen el manto al brazo los del Campeador,
Y rodean el escaño protegiendo a su señor,
Fernán Gonzálvez, infante de Carrión,
No halló dónde subirse, ni abierta alguna habitación;
Se escondió bajo el escaño: tanto era su pavor
Diego Gonzálvez por una puerta salió,
Diciendo a grandes gritos: “¡Ya no veré más Carrión!”
Tras una viga lagar se metió con gran pavor;
El manto y el brial muy sucios los sacó.
En esto, despertó el que en buena hora nació.
El escaño rodeado de sus guerreros vio.
- “¿Qué ocurre, caballeros, por qué esta alteración?”
- “Sucede, señor honrado, que un susto nos dio el león.”
Hincó el codo mio Cid, tranquilo se levantó;
El manto traía al cuello, y se dirigió al león;
Apenas lo vio este, gran vergüenza sintió.
Ante mio Cid, la cabeza bajó y el rostro hincó.
Mio Cid don Rodrigo del cuello lo tomó,
Llevándolo de su mano, a la jaula lo volvió.
Todos asombrados quedan al ver a su señor,
Y al palacio retornan loando su valor.
Mio Cid por sus yernos preguntó y no los halló;
Aunque los llamó a altas voces, ninguno respondió.
Cuando los encontraron, estaban sin color;
Nunca hubo tal rechifla como la que allí se armó,
Pero ordenó que cesara mio Cid el Campeador.
Muchos tuvieron por deshonrados a los infantes de Carrión,
Se sienten humillados por lo que aconteció.

1ª. Lee el texto como si fueras un juglar.


2ª. Resume el texto.
3ª. Explica cómo se comporta cada uno de los personajes
4ª. ¿A qué cantar pertenece?
ROMANCE DE ABENÁMAR

-¡Abenámar, Abenámar,  moro de la morería,


el día que tú naciste  grandes señales había!
Estaba la mar en calma,  la luna estaba crecida, -¡Abenámar, Abenámar, 
moro que en tal signo nace   no debe decir mentira. moro de la morería,
Allí respondiera el moro,  bien oiréis lo que diría: el día que tú naciste 
-Yo te lo diré, señor,  aunque me cueste la vida, grandes señales había!
porque soy hijo de un moro  y una cristiana cautiva; Estaba la mar en calma, 
siendo yo niño y muchacho  mi madre me lo decía la luna estaba crecida,
que mentira no dijese,  que era grande villanía: moro que en tal signo nace 
por tanto, pregunta, rey,  que la verdad te diría. no debe decir mentira.
-Yo te agradezco, Abenámar,  aquesa tu cortesía. Allí respondiera el moro, 
¿Qué castillos son aquéllos?  ¡Altos son y relucían! bien oiréis lo que diría:
-El Alhambra era, señor,  y la otra la mezquita,
los otros los Alixares,   labrados a maravilla.
El moro que los labraba  cien doblas ganaba al día,
y el día que no los labra,  otras tantas se perdía.
El otro es Generalife,  huerta que par no tenía;
el otro Torres Bermejas,  castillo de gran valía.
Allí habló el rey don Juan,  bien oiréis lo que decía:
-Si tú quisieses, Granada,  contigo me casaría;
daréte en arras y dote  a Córdoba y a Sevilla.
-Casada soy, rey don Juan,  casada soy, que no viuda;
el moro que a mí me tiene  muy grande bien me quería.

http://www.youtube.com/watch?v=xOtL4g5GAtQ

http://www.youtube.com/watch?v=exZ1_jkOM4Y
Por el val de las Estacas que tú debes a Castilla.
pasó el Cid a mediodía, -No te las daré yo, el buen Cid,
en su caballo Babieca: Cid, yo no te las daría;
¡oh, qué bien que parecía! si mi padre las pagó,
El rey moro que lo supo hizo lo que no debía.
a recibirle salía, -Si por bien no me las das,
dijo: -Bien vengas, el Cid, yo por mal las tomaría.
buena sea tu venida, -No lo harás así, buen Cid,
que si quieres ganar sueldo, que yo buena lanza había.
muy bueno te lo daría, -En cuanto a eso, rey moro,
o si vienes por mujer, creo que nada te debía,
darte he una hermana mía. que si buena lanza tienes,
-Que no quiero vuestro sueldo por buena tengo la mía;
ni de nadie lo querría, mas da sus parias al rey,
que ni vengo por mujer, a ese buen rey de Castilla.
que viva tengo la mía, -Por ser vos su mensajero,
vengo a que pagues las parias de buen grado las daría.

1ª. Lee el texto como si fueras un juglar.


2ª. Resume el texto.
3ª. ¿Cómo es el carácter del Cid? ¿Por
qué accede al final el rey musulmán a
pagar?
4ª. Analiza métricamente los 8 primeros
versos
17º. Lee el punto 5.1 y Completa
POESÍA ÉPICA POESÍA
NARRATIVA
MESTER MESTER
DE JUGLARÍA DE CLERECÍA

SIGNIFICA Oficio de juglares

TEMAS Heroicos y legendarios, temas reales o con


base histórica

FINALIDAD Divertir y ensalzar la figura del héroe.

ESTILO Poco cuidado (Sobrio y sencillo)


Uso de frases hechas.
MÉTRICA Irregular. Versos asonantes de medida libre
(14, 16 sílabas). dos hemistiquios con
pausa en medio.
SIGLOS XII, XIII, XIV

TRANSMISIÓN Oral, Con modificaciones. Acompañado de


música.
AUTORES/ Juglares
EJEMPLOS
OBRAS/ Cantares de gesta.
EJEMPLOS Mío Cid
POESÍA ÉPICA POESÍA
NARRATIVA
MESTER MESTER
DE JUGLARÍA DE CLERECÍA

SIGNIFICA Oficio de juglares Oficio de clérigos.

TEMAS Heroicos y legendarios, temas reales o con Religiosos (vidas de santos, milagros). Temas
base histórica clásicos.
FINALIDAD Divertir y ensalzar la figura del héroe. Didáctica-moralizadora y propaganda del santo
protector de cada monasterio.
ESTILO Poco cuidado (Sobrio y sencillo) Más cuidado con figuras literarias, latinismos y
Uso de frases hechas. cultismos.

MÉTRICA Irregular. Versos asonantes de medida libre Regular. Cuaderna vía (4 versos de 14 sílabas,
(14, 16 sílabas). Dos hemistiquios con con rima consonante, AAAA. Dos
pausa en medio. hemistiquios)

SIGLOS XII, XIII, XIV XIII, XIV.

TRANSMISIÓN Oral, Con modificaciones. Acompañado de Escrita. Sin modificaciones, pero sí se dan
música. versiones por que se copiaba.
AUTORES/ Juglares Clérigos. Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz,
EJEMPLOS Arcipreste de Hita.

OBRAS/ Cantares de gesta. Libros


EJEMPLOS Mío Cid Los Milagros de Ntra. Sra. Libro del Buen
Amor
18º. Lee el punto 5.2 y 5.3 y Completa

MESTER DE CLERECÍA
AUTOR: Gonzalo de Berceo AUTOR: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

VIDA: VIDA:

MOVIMIENTO: MOVIMIENTO:
GÉNERO: GÉNERO:
OBRAS: OBRAS:
TEMAS: TEMAS:
MÉTRICA: MÉTRICA:
ESTILO ESTILO:

“Los Milagros de Nuestra Señora”. “Libro de buen amor”.

Argumento: Argumento:
Finalidad: Finalidad:
Tema principal: Tema principal:
Estructura: Estructura:
Elementos narrativos: Elementos narrativos:
MESTER DE CLERECÍA
AUTOR: GONZALO DE BERCEO AUTOR: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA.

VIDA: 1195-1264 en la Rioja. VIDA: Siglo XIV, Arcipreste


Monje de San Millán de La Cogolla

MOVIMIENTO: Mester de Clerecía MOVIMIENTO: Mester de Clerecía


GÉNERO: Narración en verso GÉNERO: Narración en verso
OBRAS: vida de santos:“Vida de San Millán”, “Vida de OBRAS: “El libro del buen amor”
Santo Domingo de Silos” “
TEMAS: Morales
Los Milagros de Nuestra Señora”. MÉTRICA:Cuaderna Vía y otras estrofas
TEMAS: Religiosos ESTILO: Con ironía y humor
MÉTRICA: Cuaderna Vía 4 versos, 14 sílabas, AAAA Argumento: Narra en forma de autobiografía la aventuras
ESTILO: Sencillo
Argumento: 25 narraciones que relatan milagros de la y desventuras amorosas del protagonista.
Virgen para proteger a sus fieles. Finalidad: didáctica
Finalidad: didáctica Tema principal: muestra los peligros del amor mundano,
Tema principal: la Virgen premia a sus devotos pero cargado de erotismo y alegría de vivir.
Estructura: 1. Presentación,
2. Dificultades del devoto, Estructura: Miscelánea . Se alternan contenidos:
3. Aparición de la virgen, Narraciones; Fábulas; Serranas; Batalla de don Carnal
y doña Cuaresma; Sátiras
4. Milagro
5. Reflexión final.
Elementos narrativos: Narrador 1ª persona
Elementos narrativos: Narrador externo. Virgen y devotos
EL LADRÓN DEVOTO
Era un ladrón malo que más quería hurtar Alzáronlo de tierra cuanto alzar quisieron,
que ir a la iglesia ni a puentes alzar; cuantos cerca estaban por muerto lo tuvieron:
sabía de malos percances su casa gobernar, si hubieran sabido lo que luego supieron,
uso malo que cogió no lo podía dejar. no le hubiesen hecho eso que le hicieron.

Si hacía otros males, eso no lo leemos; La Madre Gloriosa, rápida en socorrer,


sería malo condenarlo por lo que no sabemos, que suele a sus siervos en sus cuitas valer,
más abandonemos esto que dicho vos a vemos, a este condenado lo quiso proteger,
si algo hizo, perdónelo Cristo en quien creemos. se acordó del servicio que le solía hacer.

Entre las otras malas, tenía una bondad Metió bajo sus pies donde estaba colgado
que le valió al cabo y le dio salvedad; sus manos preciosas, lo tuvo aliviado:
creía en la Gloriosa de toda voluntad, no se sintió por cosa alguna preocupado,
saludaba siempre contra su majestad. no estuvo más a gusto nunca ni más pagado.

Decía “Ave María” y más de la escritura, Al fin al tercer día vinieron los parientes,
y se inclinaba siempre delante su figura; vinieron los amigos y vecinos clementes;
decía “Ave María” y más de la escritura, venían por descolgarlo rascados y dolientes,
tenía su voluntad con esto más segura. pero estaba mejor de lo que creían las gentes.

Como quien en mal anda en mal ha de caer, Lo encontraron con alma bien alegre y sin daño;
le pillaron en hurto es ladrón a prender; no estaría tan vicioso si yaciera en un baño,
no tuvo argumento con qué se defender, bajo los pies, decía tenía tal escaño
juzgaron que lo fuesen en la horca a poner. que habría mal ninguno aunque colgara un año.

Lo llevó la justicia para la encrucijada Cuando esto le entendieron aquellos que lo ahorcaron,
donde estaba la horca por el concejo alzada; tuvieron que su lazo flojo se lo dejaron;
cerráronle los ojos con toca bien atada, mucho se arrepentían que no lo degollaron:
alzáronlo de tierra con la soga estirada. tanto gozaran de eso cuanto después gozaron!
Y estuvieron de acuerdo toda esa mesnada
en que los engaño una mala lazada,
que debían degollarlo con hoz o con espada:
por un ladrón no fuera la villa deshonrada.

Fueron por degollarlo los mozos más livianos


con buenos serraniles, grandes y bien adianos:
metió Santa María entre medio las manos
y quedaron los cueros de su garganta sanos.

Cuando esto vieron que no lo podían nocir,


porque la Madre Gloriosa lo quería encubrir,
quisiéronse con tanto del pleito partir,
hasta que Dios quisiese dejáronlo vivir.

Dejáronlo en paz que se fuese a su vía


que ellos no querían ir contra Santa María,
mejoró en su vida, se alejó de folía.
cuando cumplió su curso muriese en su día.

A Madre tan piadosa, de tal benignidad,


que en buenos como en malos ejerce su piedad,
debemos bendecirla de toda voluntad:
aquel que la bendijo ganó gran heredad.
ACT. 19. 1ª. Señala en el texto las cinco partes
Las madas de la Madre y las del que parió de la estructura y resúmelas.
semejan bien caladas a quien las conoció:
…l por buenos y malos, por todos descendió; 2ª. Métrica de la 1ª y 2ª estrofa
Ella, si la rogaron, a todos acorrió. 3ª. ¿Cumple las características del mester de
clerecía?
DISPUTA ENTRE GRIEGOS Y ROMANOS.

En un famoso episodio del Libro de buen


amor, de Juan Ruiz, arcipreste de Hita, que
aquí ofrecemos en español moderno,
cuenta el autor que los romanos no tenían
leyes y fueron a pedírselas a los griegos,
afamados por su sabiduría; estos les
respondieron que antes de dárselas
deberían merecerlas y, para ello, el más
sabio entre los romanos tendría que
disputar con el más inteligente entre los
helenos. Los romanos aceptaron con la
condición de que la pelea fuera por señas,
ya que ellos no sabían griego. Parecioles
bien a los helenos y se acordó el
enfrentamiento. Los griegos eligieron por
campeón a un docto académico. Los
romanos, sin embargo, a un "ribaldo", un
bellaco. Y llegó el día de la disputa:
Levantose el griego, sosegado de vagar,
y mostró sólo un dedo que está cerca del pulgar,
luego se asentó en ese mismo lugar;
levantose el ribaldo, bravo, de mal pagar.

Mostró luego tres dedos contra el griego tendidos:


el pulgar con otros dos que con él son contenidos,
en manera de arpón los otros dos encogidos;
asentose el necio, catando sus vestidos.

Levantose el griego, tendió la palma llana


y asentose luego con su memoria sana;
levántase el bellaco con fantasía vana,
mostró puño cerrado: de porfía había gana.

A todos los de Grecia dijo el sabio griego:


"¡Merecen los romanos las leyes!, no se las niego"
Levantáronse todos con paz y con sosiego;
gran honra tuvo Roma por un vil andariego.

Preguntaron al griego qué fue lo que dijera


por señas al romano y qué le respondiera.
"Yo le dije que hay un Dios; el romano dijo que era
uno en tres personas, y tal seña me hiciera.
Yo le dije que era todo a su voluntad;
Respondió que en su poder tiene el mundo y dice la verdad.
Desde que ví que entienden y creen en la Trinidad,
Entendí que merecieren de leyes eternidad".

Preguntaron al bellaco cuál fuera su antojo;


"¡Díjome que con su dedo me quebraría el ojo!
De esto tuve un gran pesar y tomé gran enojo,
respondile con saña, con ira y con cordojo,

que yo le quebrantaría ante todas las gentes


con dos dedos los ojos, con el pulgar los dientes;
díjome luego a propósito de esto, que le parase mientes,
que me daría gran palmada en los oídos retinientes.

Yo le respondí que le daría a él una tal puñada,


que en tiempo de su vida nunca la viese vengada;
desde que vio que la pelea tenía mal aparejada,
dejose de amenazar de no se lo precian nada".
22º. Lee el punto 7 y Completa
LA PROSA MEDIEVAL.

AUTOR: ALFONSO X, EL SABIO AUTOR: DON JUAN MANUEL


NOVELAS DE CABALLERÍA
VIDA: S. XIII VIDA:

-Castellano como.. -Narración de

-Escuela…
-Defiende

MOVIMIENTO: MOVIMIENTO:. . Las obras:


GÉNERO: GÉNERO:

OBRAS: OBRAS: “EL CONDE LUCANOR”


TEMAS: TEMAS: NOVELA SENTIMENTAL
MÉTRICA: MÉTRICA:
La novela sentimental todo
ESTILO ESTILO
gira en torno
Argumento: Argumento:

Finalidad: Finalidad:
Tema principal: Tema principal:
Estructura: Estructura:

Elementos narrativos: Elementos narrativos:


LA PROSA MEDIEVAL.
AUTOR: ALFONSO X, EL SABIO AUTOR: DON JUAN MANUEL
NOVELAS DE CABALLERÍA
VIDA: S. XIII VIDA: S. XIV

-Castellano como -Narración de aventuras


Lengua de cultura fantásticas que vive un
-Escuela de caballero
Traductores de
Toledo. MOVIMIENTO:. -Defiende a la justicia y a la
GÉNERO: Narración didáctica, cuentos. dama frente a peligros
MOVIMIENTO:
GÉNERO: Prosa didáctica medieval OBRAS: “EL CONDE LUCANOR” . Las obras:
OBRAS: HISTORIA: Estoria de TEMAS: La honra, la amistad… El libro del caballero Zifar,
España, General Estoria, de MÉTRICA: Amadís de Gaula,
Derecho: Siete Partidas. Tirant lo Blanc.
ESTILO
CIENCIAS: Lapidario, Libros del
saber de Astronomía,
Argumento: recopilación de cuentos con
ENTRETENIMIENTO: el Libro
finalidad didáctica sobre situaciones de
de ajedrez NOVELA SENTIMENTAL
carácter práctico: honra, riquezas…
TEMAS: Científicos y Finalidad: didáctica
entretenimiento La novela sentimental todo
Tema principal:
MÉTRICA: gira en torno al amor y a la
Estructura: • El conde Lucanor pide consejo
desventura amorosa.
ESTILO Patronio :
Argumento: • Patronio responde con un cuento.
Finalidad: didáctica • Patronio explica el cuento y aconseja:
Tema principal: • don Juan Manuel la moraleja.
Estructura:
Elementos narrativos: Elementos narrativos: Conde, Patronio
Hablando otra vez el conde Lucanor con Patronio, su consejero, díjole así:

-Patronio, un hombre que se dice amigo mío me empezó a elogiar mucho, dándome a entender que
yo tenía mucho mérito y mucho poder. Cuando me hubo halagado de esta manera todo lo que pudo,
me propuso una cosa que a mí me parece que me conviene.
Entonces el conde le contó a Patronio lo que su amigo le proponía, que, aunque a primera vista se
dijera provechoso, ocultaba un engaño, del que Patronio se apercibió. Por lo cual dijo al conde:

-Señor conde Lucanor, sabed que este hombre os quiere engañar, dándoos a entender que vuestros
méritos y vuestro poder son mayores que en la realidad. Para que os podáis guardar del engaño
que quiere haceros, me gustaría que supierais lo que sucedió al cuervo con la zorra.

El conde le preguntó qué le había sucedido.


-Señor conde -dijo Patronio-, el cuervo encontró una vez un pedazo muy grande de queso y se
subió a un árbol para comer el queso más a gusto y sin que nadie le molestara. Estando así el
cuervo pasó la zorra y, cuando vio el queso, empezó a pensar en la manera de poder quitárselo. Con
este objeto dijo lo siguiente:

-Don Cuervo, hace ya mucho tiempo que he oído hablar de vuestras perfecciones y de vuestra
hermosura. Aunque mucho os busqué, por voluntad de Dios o por desdicha mía, no os vi hasta
ahora, que hallo que sois muy superior a lo que me decían. Para que veáis que no me propongo
lisonjearos os diré, junto con lo que las gentes en vos alaban, aquellos defectos que os atribuyen.
Todo el mundo dice que como el color de vuestras plumas, ojos, pico, patas y garras es negro, y
este color no es tan bonito como otros colores, el ser todo negro os hace muy feo, sin darse cuenta
de que se equivocan, pues aunque es verdad que vuestras plumas son negras, su negrura es tan
brillante que tiene reflejos azules, como las plumas del pavo real, que es el ave más hermosa del
mundo, y, aunque vuestros ojos son negros, el color negro es para los ojos mucho más hermoso
que ningún otro, pues la propiedad de los ojos es ver, y como el negro hace ver mejor, los ojos
negros son los mejores, por lo cual los ojos de la gacela, que son más oscuros que los de los otros
animales, son muy alabados. Además, vuestro pico y vuestras garras son mucho más fuertes
que los de ninguna otra ave de vuestro tamaño. También tenéis, al volar, tan gran ligereza, que
podéis ir contra el viento, por recio que sea, lo que ninguna otra puede hacer tan fácilmente como
vos. Fuera de esto estoy convencida de que, pues en todo sois tan acabado y Dios no deja nada
imperfecto, no os habrá negado el don de cantar mucho mejor que ningún otro pájaro. Pero, pues
Dios me hizo la merced de que os viese, y contemplo en vos más perfecciones de las que oí, toda
mi vida me tendría por dichosa si os oyese cantar.

Fijaos bien, señor conde, que aunque la intención de la zorra era engañar al cuervo, lo que dijo fue
siempre verdad. Desconfiad de la verdad engañosa, que es madre de los peores engaños y
perjuicios que pueden venirnos.
Cuando el cuervo vio de qué manera le alababa la zorra y cómo le decía la verdad, creyó que en
todas las cosas se la diría y la tuvo por amiga, sin sospechar que esto lo hacía por quitarle el
queso que tenía en el pico. Conmovido, pues, por sus elogios y por sus ruegos para que cantara,
abrió el pico, con lo que cayó el queso en tierra. Cogiólo la zorra y huyó con él. De esta manera
engañó al cuervo, haciéndole creer que era muy hermoso y que tenía más perfecciones de lo que
era verdad.
Vos, señor conde Lucanor, pues veis que, aunque Dios os hizo merced en todo, ese hombre os
quiere persuadir de que tenéis mucho más mérito y más poder, convenceos que lo hace para
engañaros. Guardaos bien de él, que, haciéndolo, obraréis como hombre prudente.

Al conde agradó mucho lo que Patronio le dijo e hízolo así, y de esta manera evitó muchos daños.
Como don Juan comprendió que este cuento era bueno, hízolo poner en este libro y escribió unos
versos en que se expone abreviadamente su moraleja y que dicen así:

Quien te alaba lo que tú no tienes,


cuida que no te quite lo que tienes. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/juanma/v.htm
1º Resumen, 2º idea principal, 3º estructura, 4º elementos
narrativos. 5 Opina. “¿En quién puedo confiar?”
¿Cómo detectar mentiras?

1ª. ¿Por qué mentimos?


2ª.¿Por qué hay señales corporales que te delatan cuando mientes?
3ª. ¿Cuáles son la señales que delatan la mentira?
4ª. ¿Qué aspectos positivos puede tener la mentira?

http://cajadecambios.blogspot.com.es/2007
/02/mentiras-cmo-detectarlas-los-signos.ht
ml

También podría gustarte