Está en la página 1de 26

MR.

BLAS CAMARENA SUSAN


 La capnografía es una monitorizació n no invasiva de la ventilació n que mide el
dió xido de carbono (CO2) exhalado por el paciente.

 Smallhout y Kalenda en los comienzos de los añ os 70, se ha venido empleando


para monitorizar a pacientes intubados en el medio hospitalario.

 Desde 1991, la American Society of Anesthesiologists(ASA) considera que el


está ndar de atenció n en el quiró fano es la monitorizació n conjunta de la
capnografía y la pulsioximetría.
 Herná ndez Cortez (2017) refiere que “antes de la llegada de la capnografía, la
mortalidad por anestesia se encontraba en 1:2500 a 1:5000 pacientes, actualmente
se estima 1: por cada 10 000 pacientes”

 La capnografía constituye el está ndar de oro de la seguridad del paciente bajo


anestesia y se encuentra en un nivel altamente recomendado en todas las guías de
prá cticas clínicas para procedimientos que involucren anesté sicos
 CAPNOMETRÍA : se utiliza para definir los valores má ximo y mínimo de la
concentració n de bió xido de carbono (CO2) durante un ciclo respiratorio.

 CAPNOGRAFÍA: se refiere al registro grá fico de la eliminació n de C O 2


espirado en un ciclo respiratorio.

Ambos no son equivalentes, pero con un aparato bien calibrado la capnografía


incluye la capnometría.
• No necesita sensores ni adaptadores en la vía aé rea del paciente
• Desventaja: la presencia de agua o secreciones pueden obstruir el
M É TO D O tubo de aspiració n con el material absorbido. Retraso de
milisegundos.
ASPIRATIVO

• El sensor se ubica en un adaptador en conexió n en


M É TO D O conexió n directa con el gas inspirado.
CON • Desventaja: los adaptadores en la vía aé rea son grandes
SENSOR E N y
LA VÍA voluminosos y generan un espacio muerto de 8-17ml (adultos)
AEREA
1. C APNOGRAFÍA VOLUMÉTRICA es comú nmente utilizada en pacientes intubados en
unidades de terapia intensiva o en quiró fanos.
2. C A P N O G R A M A TEMPORAL, se trata de la medició n de la presió n parcial del gas
respecto a una línea de tiempo.
Et C O 2

III

II
IV
I

FASE FASE
ESPIRATORIA INSPIRATORIA
FASE II FASE III
FASE I FASE IV
Rá pida subida de Es la meseta
Representa el alveolar que Decrecimiento
C O 2 al inicio de
espacio muerto representa veloz de la
la espiració n, por
anató mico (gas presió n parcial
la eliminació n de la evolució n de
libre de C O 2 de de C O 2 hasta
las vías C O 2 del espacio bió xido de llegar y quedarse
muerto mezclado carbono en
respiratorias) en cero
con C O 2 alveolar. alveolos los
100 y 110 grados y se hace Se inscribe despué s de la
prominente con el incremento fase III y antes de la rama
de la pendiente de la fase III la descendente. Se utiliza para
cual es dependiente del estado valorar el fenó meno de re-
de la ventilació n/ perfusió n. respiració n incrementá ndose
desde 90 a 180 grados
 Á rea X: abarca la zona debajo de la
curva y representa la ventilació n
alveolar efectiva.
 Á rea Z: formada por una línea vertical
que corta a la fase 2en partes iguales,
representa espacio muerto anató mico.
 Á rea Y: representa espacio alveolar
muerto.

Y+Z=ESPACIO MUETO F I S I O L O G I C O
1. Caída de la curva a 0 antes de
finalizar la espiració n: debe
pensarse en desconexió n del
sistema, intubació n esofá gica,
obstrucció n del TET por colapso o
cuerpo extrañ o
Caída brusca de la detecció n de C O 2 a distintas
velocidades de registro

2. Caída brusca sin lleg ar a 0:


pé rdida por el TET, mal encaje de
la má scara, fuga por insuficiente
insuflació n del
manguito, obstrucció n parcial del
TET.

Muestreo incompleto de la espiració n


3. Si se diera despué s de 12
respiraciones, indicaría deterioro
catastró fico de la funció n
cardiopulmonar.

Caída exponencial de la etCo2

4. etCo2 sostenidamente baja, sin


un bue plateau, sugiere
vaciamiento incompleto de los
pulmones, (roncus,sibilancias,)

Muestreo pobre, sin plateau alveolar-etCO2


sostenidamente baja
5. etCo2 sostenidamente baja,
pero con plateau, la causa mas
frecuente es una mala calibració n
del aparato. Gran aumento del
espacio muerto fisioló gico,

6. Descenso gradual de etCo2,


descenso de la temperatura
corporal, disminució n de la
circulació n pulmonar, o
hiperventilació n.
7. Asociado a fuga en el ventilador
o en el sistema anesté sico, provoca
hipo ventilació n.
Obstrucció n parcial de la vía aé rea,
hiperterma, absorció n de C O 2.

8. Su causa mas comú n es la


liberació n de un torniquete
ubicado en una extremidad, lo
que ocasiona el pasaje rá pido de
C O 2 acumulado en el miembro
isqué mico al torrente circulatorio
9. Elevació n brusca en la línea
de base, indica generalmente
una contaminació n de la muestra
con agua o
secreciones, corrigié ndose con
la limpieza del sensor, su cé lula o
del caté ter de aspiració n

10. Incremento gradual en la


línea de base y del et C O 2 , indica
re inhalació n del Co2 espirado
11. Bloqueo neuromuscular
parcial, se presenta una curva
con hendidura profunda en el
plateau alveolar hacia el final de
la espiració n, la causa encuentra
en la contracció n anticipada del
diafragma al incorporarse aire
parcialmente libre de C O 2 .

12. Son ocasionadas por cambios


en el volumen torá cico,
secundarios a os latidos
cardiacos,
 1. Confirmar con la detecció n de C O 2 la intubació n endotraqueal y asegurar que
la conexió n entre el circuito anesté sico y la vía respiratoria esté patente.

 2. Evaluar la ventilació n/perfusió n pulmonar pues representa un índice cualitativo


y cuantitativo de la ventilació n y perfusió n alveolar.

 3. La observació n de los cambios en el valor del C O 2 y en la morfología del


capnograma es ú til en la detecció n de alteraciones en el gasto cardíaco,
embolismo pulmonar, cambios en la producció n o en la eliminació n del bió xido
de carbono
1. Se refiere al registro grá fico de la eliminació n de C O 2 espirado en un ciclo
respiratorio.

a) Capnografia
b) Capnometría
c) Capnograma
d) AYB
e) N.A.
2. En las fases de un capnograma, que fase indica la meseta alveolar que representa
la evolució n de bió xido de carbono en los alveolos

a) FASE I
b) FASE II
c) FASE III
d) FASE O
e) FASE IV
3. Segú n el grá fico, corresponde al espacio alveolar
muerto:

a) Y
b) X
c) Z
d) q
e) p
4. Segú n el grá fico, corresponde al espacio muerto fisioló gico :

a) Y
b) X
c) Z+ X
d) Y+X
e) Y+Z
5. En las fases de un capnograma, Representa el espacio muerto anató mico

a) FASE I
b) FASE II
c) FASE III
d) FASE O
e) FASE IV

También podría gustarte