Está en la página 1de 6

Módulo II

Módulo I

LA RECONCILIACIÓN COMO
PROCESO

Módulo 2: La Reconciliación como proceso


MÓDULO 2
LA RECONCILIACIÓN COMO PROCESO

“…el proceso de reconciliación debe cubrir dos estadios previos para que sea
efectiva. Primero, es necesario que los abusos cesen o haya garantía de que
terminarán una vez se haya dado la reconciliación. Segundo, se requiere el
perdón, que implica una renuncia voluntaria, por parte de las víctimas, al
resentimiento y a la tendencia natural a la retaliación. Otra forma de
reconocimiento del dolor de las víctimas, que apoya su rehabilitación sicológica
y moral, es la celebración de la memoria a través de actos de conmemoración
de los hechos. El recuerdo colectivo implica un reconocimiento público de las
injusticias y de la historia contada por las víctimas. Es un símbolo de dignificación
de sus sacrificios. En la reconciliación política, concebida como proceso, son
fundamentales los consensos políticos. La estabilidad depende de reconocer los
derechos de las víctimas y de los otros, incluidos los victimarios. Creo que una
clave importante es hacer descansar el proceso en un asunto importante de
toda la nación y no solo de víctimas y victimarios. La reconciliación política
supone condiciones políticas que la hacen posible, es decir, que cuente con el
apoyo suficiente y que exista voluntad de realizarla. El perdón como expresión
traslada al proceso político una relación propia de las relaciones interpersonales
y privadas, o del ámbito religioso. Al hablar de reconciliación se superponen
modelos interpersonales, religiosos y políticos, que trasladan exigencias de un
modelo a otro. Muchas veces para la reconciliación se supone la verdad, pero
condicionada al arrepentimiento (como en la religión católica) y se describen
como componentes de la reconciliación política sin advertir la diferencia entre
un proceso y otro. No parece posible condicionar la reconciliación política al
arrepentimiento de los victimarios, que en la mayoría creen que obraron bien y
se sienten orgullosos del papel desempeñado. Ni puede condicionarse a que
las víctimas perdonen a los victimarios. Sería deseable que existiera un perdón
recíproco, pero el proceso debe sostenerse en otros factores…”.

Módulo 2: La Reconciliación como proceso


Elizabeth Lira, Chile.

Vamos a conversar y discutir sobre RECONCILIACIÓN y, lo primero que debemos


sabes es que es un proceso que no tiene un concepto uniforme, sino que el
mismo se desarrolla conforme a los requerimientos de cada sociedad o
comunidad que lo lleve adelante, si se pretende trabajar con un concepto pre
definido, la comunidad sentirá que es una actividad que no le es propia sino
ajena, que se busca ejecutar con su presencia.

Para poder llevar adelante un proceso de RECONCILIACIÓN post conflicto


social o ambiental o de cualquier otra naturaleza, se deben tener en
consideración ciertas ideas o fundamentos que serán las rectoras de la
conducta a desarrollar:

- El proceso de reconciliación, durara lo que tenga que durar, no se le puede


encajar dentro de moldes o plazos perentorios. No puede estar sujeta a
conceptualización o modelo o formato pre establecido, debe responder a los
hechos que generaron el conflicto.
- No puede haber imposición en la forma y modo de la reconciliación, este
proceso debe ser trabajado con la propia comunidad y allí se define que
significa reconciliación para ese grupo social.

- Si ha habido faltas u acciones impropias ellas tienen que ser abordadas,


reconciliar no implica olvidar y perdonar en forma abstracta, sino que se tiene
que conversar sobre tales situaciones.

- Implica la participación de los individuos en tanto representantes de la


sociedad y, muchas veces va a generar decisiones de cambio u adecuación
profundos.

Un tema que se va a plantear es el de determinar qué es lo que ocurrió


realmente –derecho a la verdad- y, allí se tendrá que decidir si se judicializa o
penaliza el proceso de reconciliación, ya que uno de los objetivos de la
reconciliación es restituir la dignidad de la persona o comunidad; sin embargo,
salvo se trate de ilícitos graves, se debe pensar que siempre será mejor encontrar

Módulo 2: La Reconciliación como proceso


mecanismos de aplicación de justicia que busquen reparar los daños en forma
directa y efectiva antes que la utilización del sistema penal. Por ejemplo, en un
caso de contaminación de agua, antes que presentar las denuncias penales,
podría ser más efectivo determinar medidas de saneamiento y prevención.

Con relación a las personas concretas que han sido afectadas por los hechos u
decisiones, es preciso establecer mecanismos que le permitan retomar sus
actividades habituales y brindarles asistencia para la reconstrucción –si fuere
necesario-, con prescindencia de las medidas que se adopten para la
comunidad. El proceso de reconciliación debe funcionar en el nivel personal y
en el colectivo para que realmente funcione. Hay que tener en consideración,
que el aspecto individual es esencial, pues será el factor que genera confianza
y ayudará a tomar decisiones importantes en el cambio que se tendrá que
aplicar dentro del proceso de reconciliación.

Para que el proceso de reconciliación funcione, no basta la buena intención de


los facilitadores o administradores del conflicto, sino que se precisa de un
respaldo institucional externo y, de preferencia contar con entidades ajenas a
la organización que se representa, que den el soporte que un emprendimiento
de esta naturaleza exige, más aun cuando se va a vivir un proceso que puede
ser largo y va a necesitar de constante empuje y retro alimentación para la
ejecución de las más diversas actividades.

En todo proceso de reconciliación, el facilitador debe conocer a profundidad


los hechos que generaron el conflicto, debe aproximarse a conocer y
reconocer el contexto cultural, poder apreciar los danos generados y, tener una
apertura para escuchar y acompañar en el proceso para restaurar la situación.
Esto es esencial pues el proceso de restauración tendrá a su vez un doble nivel,
el de los afectados o víctimas, que en forma directa padecieron el sufrimiento
de conflicto y, la visión de los terceros ya fueren empresa, estado o facilitadores,
pues para estos el proceso de reconciliación está casi pre determinado y
buscaran que ocurra en forma concreta, efectiva y rápida, pudiendo generar
una agudización del conflicto por no poder comprender a plenitud la
desconfianza y la afectación.

Módulo 2: La Reconciliación como proceso


Muchas veces hay un apresuramiento en la búsqueda de la reconciliación que
puede llevar a tratar en forma superficial los hechos, plantear con rapidez las
soluciones y buscar el olvido para proseguí con las actividades normales, pero
no hay que olvidar que reconciliación implica generar confianza, para que se
esta forma se liberen los miedos y se olviden o dejen atrás los agravios. Si vamos
a manejar la reconciliación como un paso burocrático más, solo satisfaceremos
necesidades económicas o inmediatas, pero permanecerá el sustrato de la
desconfianza y el sabor de la injusticia.

Siendo el proceso de reconciliación, uno que tiene por objeto restaurar


sociedades o comunidades que han sufrido un grave conflicto, hay que tener
cuidado con las soluciones rápidas o políticas, donde se pueden dejar a un lado
las causas y los hechos que generaron el problema y, pueden volver a causarlo
y, con mayor fuerza. La reconciliación, va a ser un proceso integral que se
sustenta en la verdad, la confianza y los actos justos, solo así se va a poder lograr
la cooperación necesaria para continuar juntos en las actividades que como
sociedad o grupos son esenciales de ejecutar.

Módulo 2: La Reconciliación como proceso


Módulo 2: La Reconciliación como proceso

También podría gustarte