Está en la página 1de 51

Derecho Romano

Datos Generales de la Clase:


• Asignatura: Derecho Romano (Ius Romanorum) 4 UV.
• Hora: 8:40 AM – 9:30 AM
• Modalidad: Presencial-Zoom
• Catedrático: Abg. Juan Carlos Rosales Andino.

• juan.rosales@uth.hn

• 9727-0065 (Únicamente mensajes)

• J Carlos Rsls
¿Qué es una clase Presencial-Zoom?

Para recibir la clase en los días y horario correspondientes

Para presentar trabajos, participar en foros,


realizar pruebas acumulativas y exámenes
parciales

Para realizar investigaciones y consultar


bibliografía
Normas de la clase.
• Mantener el respeto con los miembros de la clase.
• Utilizar el chat de la videoconferencia para realizar consultas estrictamente de la
clase en curso.
• Estar en el grupo de Whatsapp.
• Utilizar el grupo de Whatsapp para asuntos estrictamente académicos y de
interés colectivo de la clase. (Prohibido enviar cadenas, imágenes, memes,
vídeos, canciones, noticias, preguntas sobre otras clases y demás análogas)
• Todos los alumnos deben ingresar con su vídeo activado a la clase.
• Se tomará asistencia dentro de los primero 10 minutos después de iniciada la
clase.
• Los trabajos, foros, y demás deben ser presentados por la vía indicada por el
docente y en la fecha estipulada por este.
Evaluación:
10 Acumulativo
I- PARCIAL
20%
10 Examen

II-PARCIAL 20 Acumulativo
35%
15 Examen

30 Acumulativo
III-PARCIAL
45%
15 Examen
100%
Historia del Roma
La historia de roma se divide en tres períodos

La Monarquía.
Abarca desde la fundación de Roma hasta el año 243 dela era romana, es decir, del año 753 al 510 a C.
Siglo VIII a d. C. Numitor y
Amulio, dos hermanos
descendientes de Ascanio, hijo
de Eneas
Amulio conspiró contra Numitor y ususrpó el
poder desterrando a su hermano y todos sus
hijos varones pero le perdonó la vida a su
sobrina Rea Silva con la condición de que fuera
consagrada a la diosa Vesta lo que le prohibía
tener hijos.

El Dios Marte entró


donde se encontraba Rea
Silva y la violó, quedando
embarazada de dos
gemelos Rómulo y Remo.
Rómulo y Remo son abandonados en el río Tiber. Rómulo y Remo amamantados por la loba Luperta Rómulo y Remo encontrados por el pastor
Faustolo.

Rómulo y Remo esperando una señal Rómulo primer Rey de Remo siendo asesinado por Rómulo
de los dioses para determinar el lugar fundar su ciudad. Roma. 21/4/ 1753 a. C. por haber traspasado los límites de su ciudad.
Los romanos organizan unos juegos en honor a Los romanos convencen a las mujeres sabinas Tarpeya traiciona a los romanos y deja entrar a
Neptuno para robar a las mujeres sabinas de contraer matrimonio con ellas los Sabinos a Roma

Las mujeres sabinas intervienen en la pelea y ponen Tito Tacio y Rómulo deciden fusionar las dos ciudades
fin a la lucha entre sabinos y romanos y constituir una diarquía
Poder Público durante la monarquía
Reyes de Roma durante el período monárquico

Fundador de Roma y Monarca muy piadoso que Reyes guerreros que consolidan el poder
crea el Senado introduce la práctica militar
religiosa en Roma

Aumenta a 300 el número de Crea el censo y los Rey déspota que gobierna
miembros del Senado comicios por centurias. dictatorialmente
1 Curia

= 1 Voto
Comicios por curias.

Latinos Sabinos Etruscos

La Ley se aprobaba con el voto favorable de 16 curias.

= 16
= 14
= 1 Voto = 1 Voto
1 Centuria
= 1 Voto = 1 Voto

= 1 Voto = 1 Voto

= 1 Voto = 1 Voto

= = 1 Voto = 1 Voto

1 Voto
= 1 Voto = 1 Voto
Comicios por Centurias.
Clase Fortuna Centurias Votos
Primera Clase Los que poseían una fortuna superior a los 80 Centurias 80 Votos
100,000 Ases
Segunda Clase Los que poseían una fortuna superior a los 20 Centurias 20 Votos
75,000 pero inferior a 100,000 Ases
Tercera Clase Los que poseían una fortuna superior a los 20 Centurias 20 Votos
50,000 pero inferior a 75,000 Ases
Cuarta Clase Los que poseían una fortuna superior a los 20 Centurias 20 Votos
25,000 pero inferior a 50,000 Ases
Quinta Clase Los que poseían una fortuna superior a los 30 Centurias 30 Votos
10,000 pero inferior a 25,000 Ases
Centuria de Los caballeros, independientemente de su 18 Centurias 18 Votos
Caballeros fortuna
Económicamente Aquellos cuya fortuna no llegaba a los 10,000 5 Centurias 5 Votos
débil ases

La ley se aprobaba si obtenía 98 votos


El Senado Romano.
En un principio, el senado (sena tus) constituía única y exclusivamente un cuerpo
consultivo y de apoyo al rey, cuyos consejos (senatusconsulta), cobraban cada vez
mayor ascendiente. Estaba integrado por 100 miembros escogidos por el propio
monarca, pero no será sino hasta la caída de la monarquía cuando este órgano
asesor adquiera verdadero poder político, puesto que es el único que va a
subsistir como cuerpo permanente de gobierno.

Durante la Monarquía la principal fuente del derecho fue la Costumbre.


La República.

El plebeyo Menenio de Agripa dando el


El Gobierno está a Cargo famoso discurso del Estómago y sus Los dos magistrados plebeyos en el
de los Cónsules miembros. Senado llamados Tribuni Plebe.

Durante este periodo dicho cuerpo consultor adquiere una


importancia considerable, su opinión es considerada en todas las
cuestiones importantes y está capacitado para decidir en los
asuntos relacionados con la paz y la guerra.
Magistraturas romanas durante la República.
  - Cónsules: eran los jefes civiles y militares del Estado,  
  elegidos por los comicios y cuyo cargo duraba un año - Pretor Urbano: conocía de los
    litigios entre ciudadanos
    - Pretores: eran los encargados de administrar justicia. Al romanos.
    igual que los cónsules eran elegidos por un año.  
      - Pretor Peregrino: conocían de
  - - Censores: elegidos cada 5 años para ejercer por un plazo los litigios entre ciudadanos
  Ordinarias: existían siempre, de forma de 18 meses, durante los cuales desempeñaban su cargo, romanos y extranjeros o entre
  habitual, como órganos estatales de realizaban el censo de la población ubicando a los extranjeros solamente
  gobierno. ciudadanos por las clases establecidas en las reforma
    Serviana.
      
    - Ediles Curules: desempeñaban funciones de policía
    urbana y además conocían de los litigios en los mercados.
    Duraban un año en el cargo
   
Magistraturas   - Cuestores: estaban encargados de la administración del
    erario público y también intervenían en el gobierno de las
  provincias
   
  -
  Dictador: en momentos de peligro para la República, con
- Extraordinarias: solo aparecían en casos de acuerdo del Senado, cualquiera de los cónsules podía
excepción para resolver situaciones de nombrar un dictador, funcionario que ejercería entonces
emergencia como las provocadas por crisis el poder unipersonal, en tanto que desaparecerían las
políticas o económicas –internas o demás magistraturas. El dictador permanecería en su
externas- o a causa de alguna calamidad cargo mientras mantuviera el problema y como máximo
pública. durante seis meses.
Fuentes del Derecho Durante la República.

A. Ley. E. Jurisprudencia

B. Plebiscitos D. Edictos de los


Magistrados.

C. Senadoconsultos
1.La ley:
Partes de las leges rogatae:
a. Praescriptio: es aquella parte de
la ley donde se indica el nombre
del magistrado que la propuso y el
día en que fue votada.
a. Leyes Perfectas: cuando la
Leges Rogatae: eran aquellas Leyes sanción consiste en la anulación del
b. Rogatio: es propiamente el
Curiadas, aprobadas en los acto violatorio.
texto de la ley y, por lo tanto,
comicios por curias y las Leyes su parte más importante.
b. Leyes Menos que Perfectas: se
Centuriadas, aprobadas por los
trata de aquellos actos en que
comicios por centurias.
aunque el culpable sea castigado,
La Ley: es una disposición c. Sanctio: en ella se señalan las
el resultado del acto violatorio no
dictada por el pueblo disposiciones relativas a su
desaparece.
cuando estese reunía en observancia, así como la sanción
los comicios aplicable en caso de que la ley sea c. Leyes Imperfectas: es aquella
infringida. que, cuando es transgredida,
carece en sí misma de la sanción.

d. Leyes más que perfectas: es la


Leges Datae: eran las emitidas por
que combina el castigo al infractor
los distintos magistrados en el
con la anulación de los resultados
ejercicio de sus funciones.
del acto violatorio.
Ley Decenviral o Ley de las XII Tablas.

Los decenviros encargados de redactar una ley Viajaron a Grecia para estudiar las leyes de Los decenviros regresan a Roma y gobiernan
común para Patricios y Plebeyos Licurgo y de Solón durante un año

Ley Decenviral
Contenido de la Ley Decenviral o Ley de
las XII Tablas.
• Las Tablas I y II trataban sobre la organización y el procedimiento judicial.
• Tabla III, acerca de los deudores insolventes.
• Tabla IV, sobre la patria potestad.
• Tabla V, la tutela y la curatela.
• Tabla VI, sobre la propiedad.
• Tabla VII, acerca de las servidumbres.
• Tabla VIII, derecho penal.
• Tabla IX, referida al derecho público y a las relaciones con enemigos.
• Tabla X, derecho sagrado.
• Las Tablas XI y XII constituyen el complemento de las anteriores.
B. Plebiscitos.

plebiscito es todo aquello que la plebe ordena y establece. En un principio estas


medidas sólo eran obligatorias para los plebeyos, pero por disposición de la Ley
Hortensia del año 287 a.C,; se declaran obligatorias para todos los ciudadanos,
adquiriendo así el carácter de ley. Los plebiscitos pueden distinguirse de las leyes
en cuanto a la manera en que se citan unos y otras. A los plebiscitos se les designa
con el nombre del tribuno que efectuó la propuesta, por ejemplo,lex Aquilia;
mientras que a las leyes se las conoce por los nombres de ambos cónsules, el
proponente y su colega, verbigracia: Lex Poetelia Papiria.
C. Senadoconsultos.

En términos generales podríamos decir que senadocunsulto es toda


medida legislativa emitida por el senado; sin embargo, su carácter no
era éste en un principio, ya que durante su primera etapa consistían
en simples consejos dirigidos a diversos tipos de magistrados, muy
estimados y tomados en cuenta debido a que provenían del cuerpo
senatorial. Con el transcurso del tiempo, la labor del senado fue
tornándose cada vez más legislativa, en especial al finalizar la
República, cuando se díctan normas para reglamentar determinadas
situaciones, sobre todo de carácter administrativo.
D. Edictos de los magistrados.
Al referirnos a los magistrados, en este caso lo hacemos en relación con aquéllos
cuya labor era la de administrar justicia; esto es, los pretores y ediles en la ciudad de
Roma y los gobernadores en las provincias. Cuando uno de estos magistrados
entraba en funciones generalmente por el término de un año, era usual que
publicase un edicto; es decir, una especie de programa en el que exponía la forma en
que iba a desarrollar su magistratura. De esta manera, al aplicar el derecho de
acuerdo con las situaciones que se iban presentando, los magistrados creaban
derecho al administrar justicia de la forma siguiente

 iuris civilis adiuvandi: aplicando el derecho.


 iuris civilis supplendi: completando el derecho.
 iuris civilis corrigendi causa
E. Jurisprudencia
Se entiende por jurisprudencia a aquellas opiniones emitidas por los jurisconsultos
sobre las diversas cuestiones que se les planteaban, ya fuesen presentadas por
particulares, o por los propios magistrados. Fueron pues, los jurisconsultos los que al
interpretar 'el derecho le otorgaron a éste un carácter doctrinal.
Los primeros jurisconsultos fueron los sacerdotes y de ellos los pontífices quienes,
además de tener el monopolio de las fórmulas procesales, se dedicaron a interpretar
el derecho, fijando el contenido y alcance de la Ley de las XII Tablas, primera gran ley
escrita del Derecho romano.
La vida profesional de los jurisconsultos romanos cumplía varias funciones:

 Respondere de iure: consistía en dar consultas verbales sobre casos prácticos;


 Cavere: en redactar documentos jurídicos;
 Agere: en asistir a las partes durante el litigio y,
 Scribere: en elaborar obras doctrinales de derecho, además de la labor docente que
también desempeñaban.
Importancia del estudio del Derecho
Romano en las Facultades de Derecho.
• Utilidad Histórica.
El Código Civil de Honduras sigue un patrón romanista, la mayoría de
todas sus instituciones tienen su origen en el Derecho Romano. Títulos
enteros de nuestro Código Civil han sido extraídos

• de esa fuente.
Persona Natural.
Persona Jurídica.
Libro I: Las • Tutela.
• Curatela.
Personas • Emancipación.

• Accesión.
• Usufructo.
Libro II: Los • Servidumbres.
Bienes • Dominio.
• Tradición.

• Testamento.
• Sucesión ab-intestato.
Libro III: Las • Herencia..
• Herencia Yacente.
Sucesiones • Delacíon de la herencia.

• Hipoteca.
Libro IV: Las • Mora.
• Solidaridad.
Obligaciones • Mancomunidad.
y contratos • Compraventa.
 Sirve como modelo.
Del derecho romano no solo hemos tomado la ley, sino que también
las aplicaciones que hicieron los jurisconsultos romanos, las cuales
estaban dotadas de una lógica notable y de una gran capacidad de
análisis y de deducción. Por lo tanto estos ejemplos de
interpretación jurídica tan perfectos se ofrecen a los
principiantes del estudio del derecho.

 Es un poderoso auxiliar.
El derecho romano constituye el fondo de las principales
legislaciones de Europa y Latinoamérica que se rigen por el
derecho escrito.- Así el derecho alemán es originario en la
mezcla de derecho germánica y del derecho, lo mismo sucede
en Francia, España y Latinoamérica. El Código Civil hondureño
ha tenido la influencia romanista y su estructuración en cuatro
libros sigue el patrón de las institutas de Gayo y Justiniano.
Concepto del Derecho.
• Ius: al conjunto de reglas que rigen las relaciones de los hombres
dentro de la sociedad (lex humana)
• Fas: fas es el derecho sagrado, emanado de la divinidad (Lex divina)

Iustitia
Del término ius podemos derivar el de iustitia; a la que Ulpiano define como' 'la voluntad
firme y constante de dar a cada quien lo suyo" (iustitia est constans et perpetua voluntas ius
suum cuique tribuendi).

Iurisprudentia
También del término ius deriva el de jurisprudencia (iurisprudentia), es decir, la ciencia y la
práctica del derecho que Ulpiano define como "el conocimiento de las cosas divinas y
humanas y ciencia de lo justo y de lo injusto" tiurisprudentia est divinarum atque
humanarum rerum notitia; iusti atque iniusti scientia), conocimiento que tenían y actividad
que realizaban los especialistas en derecho, cuyas respuestas a cuestiones prácticas
integraron esa fuente formal del derecho que es la jurisprudencia y a través de la cual
lograron la creación de la ciencia jurídica.
Ius
Clasificación del
Publicum: se refiere, a la
Derecho Romano.
organización y funciones del Estado, a
sus relaciones con los particulares y a
las que pueda mantener con otros Ius Naturale: es el conjunto de derechos
Estados. provenientes de la voluntad divina en relación con la
naturaleza del hombre; son inmutables por su
procedencia y absolutamente acordes con la idea de
Ius lo justo.

Ius Gentium: es el conjunto de reglas aplicables a


Ius Privatum: se refiere únicamente a todos los pueblos sin distinción de nacionalidad.
las relaciones entre los particulares,
las que pueden ser de carácter Ius Civilis: aquél que estaba reservado para los
familiar o patrimonial. ciudadanos romanos y del cual no gozaban nunca
los extranjeros

Ius Honorarium: es aquel emitido por los


magistrados jurisdicentes -básicamente por los
pretores- en el ejercicio de sus funciones y
plasmado en sus edictos.
Las Personas.
La palabra proviene del verbo personare, que en
latín significa producir sonido; persona se
denominaba la máscara, complementada con una
especie de bocina con la finalidad de aumentar la
voz, usada por los actores griegos y romanos. Por
extensión, el término se utilizó para designar al
actor y también al personaje que representaba.
En el lenguaje jurídico sirvió para nombrar al
sujeto del derecho, al titular de derechos y
obligaciones.
Clasificación de
las Personas.

Status libertatis: ser libre, no esclavo

Natural o Física: Status civitatis: ser ciudadano romano


Status familiae: ser jefe de familia y no estar
sujeto a ninguna autoridad.

Personas

Moral o Jurídica
Clasificación de las
Personas Físicas.
Ciudadanos Romanos
Peregrinos
Ingenuo
Personas libres
Libertino
Alieni Iuris

Hombres Sui Iuris

Esclavos
A. Status Libertatis.
La Esclavitud.
La esclavitud (servitus) es aquella institución jurídíca por la cual
un indíviduo se encontraba en calidad de una cosa perteneciente
a otro, quien podía disponer libremente de él como si se tratara
de cualquier objeto de su patrimonio.

En otras palabras, el esclavo podemos decir que se caracteriza


por tener una situación negativa en relación con el hombre libre;
no es sujeto de derechos, sino un simple objeto. No puede ser
parte de ninguna relación jurídica ni tener patrimonio
activamente: en ningún sentido; propiedades o créditos;
pasivamente: deudas. No puede contraer matrimonio y
establecer, por tanto, un verdadero vínculo familiar, ni puede
comparecer ante los tribunales como demandante o demandado
todo proceso establecido en su contra será nulo.
Características del esclavismo.
• El esclavo conserva su personalidad natural que de
hecho le permite comportarse en la vida como los
hombres libres.
• Sus relaciones maritales dan origen a una filiación
natural.
• No goza del derecho de propiedad ni del de
posesión, tiene meramente una detentación, es
decir, el hecho natural de tener algo
• Goza de un peculio otorgado por el amo, su
situación es semejante a la del propietario.
• Por ser un ser humano dotado de inteligencia está
capacitado para celebrar de hecho negocios
jurídicos y administrar los bienes del amo y
también puede llegar a cometer delitos.
Fuentes de la esclavitud.
• Ser prisionero de
Nacimiento guerra;
• Ser vencido en una
Derecho de guerra civil.
Gentes • Ser apresado por
Fuentes de la piratas o bandidos
esclavitud

Causas Posteriores al
Nacimiento
• No haberse inscrito en el
censo correspondiente
(incensus).
Derecho • Desertar del ejército.
Civil • Por delito.
• Por no pagar a los
acreedores.
Derechos del amo sobre el esclavo.
A. En cuanto a su persona.
• Poder de vida y de muerte sobre el esclavo.

B. En cuanto a sus bienes.


 Todo lo que adquiere el esclavo lo hace para su dueño.
 El amo podía otorgarle un peculio.
Derechos de los cuales
carecía el esclavo.
• El esclavo no tiene ningún derecho de carácter político.
• No puede contraer matrimonio, y la unión de carácter marital que celebre,
contubernio, s6lo producirá la creación de un parentesco natural; es decir, de
consanguinidad (cognatio).
• No puede tener propiedad alguna; lo que adquiera será en nombre del amo y
para el amo.
• No se obligaba civilmente por las relaciones de carácter contractual que
llegase a celebrar.
• No puede obrar en justicia ni para si ni para ningún otro.
Terminación de la esclavitud.
Manumisión:
El acto por el cual el esclavo obtiene su libertad se
llama manumisión. Esta es una institución del derecho
de gentes aceptada y regulada por el derecho civil,
que la limita a determinadas formalidades sin las
cuales el esclavo no podrá ser libre según derecho.

Requisitos de la Manumisión:
• Que fuera con la voluntad del propietario.
• Que se efectuara de forma solemne.
Formas de Manumisión.
Censo
Testamentaria
directa.
Solemne Testamento
Testamentaria
Fideicomisaria.
Vindicta

Manumisión
• Por carta (con cinco testigos).
• Entre amigos (también con
cinco testigos].
Menos • Por codicilo.
• Por permitirsele usar el gorro
Solemne frigio de la libertad en
determinadas ceremonias.
• Por llamarle y tratarle
socialmente como hijo.
B. Status Civitatis.
El ciudadano romano gozaba de todas las prerrogativas establecidas en las distintas leyes del
derecho civil, tanto en el orden privado como en el público.

Derechos de los cuales gozaban los


ciudadanos romanos.
A. En el orden privado:
1. Ius Connubium.
2. Ius Comercium.
B. En el orden público:
• Ius suffragii o derecho de votar en los comicios;
• Ius honorum o derecho de desempeñar cualquier función
pública o religiosa.
• Provocatio ad populum
Formas de adquirir y perder
la ciudadanía Romana.
Nacimiento Ius Sanguinis Pérdida de la ciudadanía:
• Esclavitud.
• Sentencia
• Dicatione
Ciudadanía
Romana
• Haber prestado un servicio No Ciudadanos.
extraordinario al Estado.
Causas A. Peregrinos.
Posteriores al • Por un senadoconsulto. B. Peregrinos dedicticios.
nacimiento C. Latinos.
• Ratificada expresamente por el D. Hostes
emperador.
El nombre de los Ciudadanos:
Praenomen: nombre propio

Nomen gentilicum: nombre de la gens


Ingenuos
Cayo Julio Cesar
Cognomen: apellido

Agnomen: apodo
Nombre

Marco Tulio Cicerón

Praenomen: nombre propio


Libertinos
Nomen gentilicum: nombre de la gens
C. Status Familiae
Se refiere a la posición que el ciudadano romano ocupa dentro de su familia.

 Sui Iuris: es aquel individuo que no se encuentra sujeto a


ninguna autoridad y que podrá ejercer sobre los que de él
dependen los poderes siguientes: la patria potestad, la manus
y el mancipium.
 Alieni Iuris: es la persona que se encuentra sujeta a
cualesquiera de las autoridades señaladas en el párrafo
anterior; esto es, los filiifamilias y la mujer in manu.
Derechos del Pater Familiae sobre el
Filius Familiae
• Sobre la persona del hijo.
- El pater familia tiene el derecho de visa y de muerte sobre el hijo.
- Puede venderlo o darlo en noxa.
- Siempre estará bajo la patria potestad del pater familia.

• Sobre los bienes del hijo.


- Todo lo que adquiere le pertenece a su padre.
- El padre puede otorgarle un peculio.
D. Capitis Deminutio.
Relacionado directamente con el problema de la personalidad y por tanto ligado al status libertatis, al status
civitatis y al status familiae aparece el fenómeno de la disminución o pérdida de la capacidad; esto es, la
capitis deminutio: cambio de una situación a otra, que debe ser entendido como una modificación que sufre
el individuo. Dicha modificación ocurre si se pierde la calidad de hombre libre o bien la ciudadanía o si
desaparece la situación familiar;

 Capitis deminutio máxima: se daba cuando el individuo perdía su


calidad de tal; perdía la libertad y quedaba reducido a la condición
de esclavo, situación que llevaba implícita la pérdida de la
ciudadanía y de su situación familiar.
 Capitis deminutio media: se sufría en caso de pérdida de la
ciudadanía romana, circunstancia que lógicamente implicaba
también la pérdida del estado de familia, en tanto que tal situación
sólo tenia razón de ser en relación con el ciudadano romano.
 Capitis deminutio mínima: nos encontramos ante esta figura en
aquellos casos en que una persona pierde los derechos que poseía
dentro de su familia conservando, sin embargo, la libertad y la
ciudadanía.
E. Ius postliminii
En los casos en que una persona libre es hecha prisionera y por lo
mismo cae en la esclavitud, pero logra escapar y vuelve a su
hogar, goza del ius postliminii; es decir, que mediante una ficción,
su situación de hombre cautivo desaparece retroactivamente
desde un punto de vista jurídico, de manera que su situación será
la que tenía antes de su cautiverio: si era hijo de familia vuelve a
quedar como si jamás hubiera salido de la patria potestad y si,
por el contrario, era jefe de familia, su situación permanecerá
como si nunca se hubiesen interrumpido sus derechos.

El principio anterior se rompe en relación con el matrimonio; esto es, si alguno de los esposos es hecho
prisionero, esta circunstancia disuelve el vínculo matrimonial, no siendo retroactivos los efectos del
postliminio para la reanudación del vínculo. A partir de JustIníano, el cónyuge libre no podía contraer nuevo
matrimonio sino hasta transcurridos cinco años y siempre que no se tuvieran noticias del cautivo.

Esta situación no se presentará si ambos cónyuges son hechos prisioneros conjuntamente y se considerará
legítimos a los hijos nacidos durante el cautiverio.

También podría gustarte