Medios de Comunicación: Definición de los Medios de Comunicación. Definición de antena. Antena receptora y
transmisora. Tipos de antenas (yagi, piñata, improvisada, dipolo, rómbica, globo, tipo V, bambú, pata de gallina,
entre otras). Definición de: frecuencia, longitud de onda, onda de radio. Longitud de antenas HF-VHF-UHF
(metros). Relación entre longitud de onda, frecuencia y velocidad de propagación. Análisis del Espectro
Electromagnético Internacional. Alfabeto fonético. Código Internacional Morse. Código de banderas y gallardetes
onda. Seguridad de las comunicaciones. Medidas de seguridad de transmisión. Empleo de las comunicaciones en
Un medio de comunicación es un sistema técnico utilizado para poder llevar a cabo cualquier tipo de
comunicación. Este término refiere normalmente a aquellos medios que son de carácter masivo, es decir,
aquellos que brindan información o contenidos a las masas, como la televisión o la radio.
Sin embargo, existen medios de comunicación que no son masivos sino interpersonales. Los medios
interpersonales son aquellos que facilitan la comunicación entre las personas, por ejemplo: el teléfono.
Los individuos y las comunidades acceden a los diferentes medios masivos de comunicación para tener
material informativo que describa, explique y analice datos y acontecimientos de diversos tipos (políticos,
económicos, sociales o culturales) a nivel local o mundial. A su vez, los individuos acceden a los medios
interpersonales para comunicarse entre individuos o grupos.
Los medios de comunicación nacen ante la necesidad del ser humano de relacionarse. Durante muchos siglos, el
discurso oral fue la fuente de transmisión de mitos y fábulas que se utilizaban como un modo de afirmar ciertos valores
sociales e ideas que se trasmitían de generación en generación. En muchas sociedades, fue importante la figura del
“pregonero”, que se dedicaba a anunciar oralmente las principales noticias de un pueblo o ciudad.
La comunicación oral y la trasmisión escrita mediante manuscritos, símbolos o pinturas fueron preponderantes en
la sociedad hasta la aparición de la imprenta en el siglo XV. Inventada por el orfebre alemán Johannes Gutenberg, la
imprenta se considera el inicio masivo de los medios de comunicación. Esta invención es el hecho histórico que dio
origen a la circulación de los primeros panfletos y periódicos.
En el siglo XIX una serie de inventos (el telégrafo por cable, el telégrafo sin hilos y el teléfono) marcaron el
desarrollo en los sistemas de comunicación interpersonales.
LA INVENCIÓN DE LA ANTENA
Alexandr Stepánovich Popov es reconocido como el inventor de la antena. Hijo de un sacerdote ortodoxo fue
uno de los pocos ingenieros rusos de la época (siglo XIX) que además se interesó por la electricidad y sus
posibilidades. Estudió física y matemáticas en la universidad de San Petersburgo (Rusia) y cuando se graduó, en el
año 1885, comenzó su estudio por la física de manera más intensa, estudiando las teorías de otros investigadores
como Hertz y Maxwell. Entre uno de sus logros más importantes se encuentra un dispositivo que tenía la peculiaridad
de registrar y captar las perturbaciones eléctricas de la atmósfera. Lo cierto es que este dispositivo lo descubrió por
casualidad y se trataba de algo parecido a una varilla conductora que se levantaba "en dirección al cielo", de manera
que pudiera captar la energía de las tormentas. Estaba compuesta de manera que pudiera percibir las ondas
electromagnéticas originadas artificialmente. Sin darse cuenta y de la forma rudimentaria "acaba de inventar la
antena".
DEFINICIÓN DE ANTENA
Una antena puede convertir las ondas electromagnéticas en energía eléctrica y, de este modo,
actuar como receptora. También puede desarrollar el proceso inverso: convertir la electricidad en
ondas electromagnéticas y funcionar como transmisora.