Abstract
Introducción
Desde los inicios de la disciplina Meyer en 1922 (1), refiere supuestos filosóficos en torno al
concepto de Ocupación y su utilización en la práctica de la Terapia Ocupacional, basado en
una filosofía humanista expresada en el tratamiento moral. Este enfoque carecía de
fundamentación científica, por lo cual, Dunton en 1928 (1) realizó un primer intento por
sistematizar científicamente el quehacer de la Terapia Ocupacional, sin embargo, concluye
1
que ésta era un proceso demasiado complejo por lo cual era imposible reducir a las variables
necesarias para el paradigma de investigación existente.
Fue hasta fines de los años ochenta, considerando los principales postulados de Reilly
referidos al comportamiento ocupacional (1), cuando Yerxa establece la Ciencia de la
Ocupación como una disciplina académica, la cual, reconoce la Ocupación como un
fenómeno de estudio científico (2). Durante el desarrollo de la Ciencia de la Ocupación, se
han establecido bosquejos en torno a reflexiones filosóficas vinculadas con el conocimiento
de la Ocupación Humana, es decir, epistemología. Sin embargo, esto no ha dado cuenta aún
de su sustento ontológico, ni se ha cuestionado el procedimiento lógico tradicional con el cual
es entendida. Este ensayo pretende instar a la reflexión filosófica en torno al fenómeno de la
Ocupación Humana, específicamente desde un enfoque ontológico, epistemológico y lógico.
La Ontología es una disciplina dentro de la filosofía que se define como “filosofía del ser”
(3), reflexiona en torno a la esencia de lo existente, se cuestiona la existencia de los seres
humanos y establece categorías para definir lo real. Se establece preguntas como: ¿qué es? y
¿qué observamos?.
La Ocupación Humana, en nuestra opinión, debe poseer un sustento ontológico que de cuenta
de que es la Ocupación, definiendo principios, bases conceptuales y estableciendo categorías.
Por lo antes mencionado, postulamos cuatro supuestos ontológicos de la Ocupación Humana:
2
2. El Ser Humano se ocupa por medio de su Cuerpo: El cuerpo de los Seres Humanos
se construye en la Ocupación, la Ocupación construye al Cuerpo. La Ocupación
delimita el Cuerpo del Ser Humano. Por medio de la Ocupación el cuerpo se
desarrolla, crece y trasciende. Por medio de la Ocupación el cuerpo se coarta,
disminuye y se olvida. El cuerpo trasciende porque ocupa tiempo y espacio. El Cuerpo
es una construcción en dinamismo constante que involucra materia, movimiento,
fuerzas, percepciones, cognición, motivación, valores, creencias, historia, símbolos y
significado.
3
Ocupación Humana, la cual es vivenciada desde el Ser como su propia verdad. Según nuestra
propuesta, el fenómeno de la Ocupación Humana puede ser comprendida desde un enfoque
fenomenológico (7), ya que éste se formula como un método de análisis y como un productor
de conocimiento de realidades complejas.
Considerando lo anterior, planteamos que la Ocupación Humana no puede ser entendida bajo
el pensamiento reduccionista, unidireccional, analítico, hipotético deductivo ni cartesiano,
sino que al estar ontológicamente “manifestada” por la expresión del Ser, por medio de su
Cuerpo, y cuando las divisiones histórico-filosóficas pierden sentido (segmentación mente-
cuerpo), la Ocupación Humana “aparece” (se conceptualiza) desde una amalgama compleja
de múltiples significados, que sólo pueden ser interpretados desde un Paradigma de la
Complejidad (9).
La lógica tradicional se define como la exposición y prueba de las leyes formales del
pensamiento, ello supone la posibilidad de establecer la forma del pensar correcto
independientemente de lo pensado (7). La lógica utiliza la razón, por tanto, todo lo que escapa
a la lógica es una falacia.
4
lógico se reconoce la posibilidad de observar los fenómenos desde una perspectiva
dicotómica.
Conclusiones
Así como la práctica clínica genera validación científica desde la disciplina, surgiendo así la
Ciencia de la Ocupación, postulamos que ésta requiere la formulación de principios
filosóficos, lo que hace necesario establecer una Filosofía de la Ocupación Humana. Lo cual
permita un entendimiento común en relación a la concepción de Ocupación Humana, así los
supuestos y posibles principios ontológicos, sean una contribución al pensar, no solo para la
Terapia Ocupacional, sino también, en un futuro a otras disciplinas.
5
quien le atribuye una valoración que dependerá de su historia de vida, de sus valores, de sus
creencias, de cómo es, de cómo se ha construido y de su devenir como Ser Humano.
Referencias Bibliográficas
(1) Crepeau et all “Willard and Spackman: Terapia Ocupacional” Décima Edición. 2005.
(2) Zemke and Clark “Occupational Science: The Evolving Discipline”. 1996.
(3) Lavelle, L. “Introducción a la ontología”. Segunda edición. 1966.
(4) Brunet, I. Morell, A. “Epistemología y Cibernética” 2001.
(5) Bertalanffy, L. “Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones” 2000.
(6) Bateson, G. “Pasos hacia una ecología de la mente” 1998.
(7) Echeverria “El Buho de Minerva” .Tercera Edición. 1998.
(8) Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina.
Disponible en Internet en: http://www.complejidad.org/penscompl.htm
(9) Morín, E. “Introducción al Pensamiento Complejo” 2002.