Está en la página 1de 31

Fundamentos

Fundamentos

Terminología

Compresión: Acto de presionar o compactar en un


espacio más pequeño.

Adiabático: Compresión que ocurre sin ganancia ni


pérdida de calor.

2
Fundamentos
Terminología
R/Rc = relación de compresión
Ps/P1 = presión de succión
Pd/P2 = presión de descarga
Ts/T1 = temperatura de succión
Td/T2 = temperatura de descarga
Ta = temperatura ambiente
HP = caballo de fuerza
HE = terminal del cabezal
CE = terminal del cigüeñal
VE = eficiencia volumétrica
K = relación del calor específico de un
gas natural en particular; valor termodinámico 3
Fundamentos

Terminología

Relación de compresión (RC)


RC = Presión de descarga (Pd)psig + 14.7 = ??? psia
Presión de succión (Ps)psig + 14.7 = ??? psia

Nota: Deberá tomarse en cuenta la elevación de la presión


barométrica en el cálculo de Rc.

4
Fundamentos

Terminología

SA = Acción simple: Acto de comprimir en un extremo


del cilindro del compresor.

DA = Doble acción: Acto de comprimir en ambos


extremos del cilindro del compresor.

5
Fundamentos

Terminología

Volumen de clarencia = Volumen restante en el cilindro del


compresor al final del tiempo de descarga. Normalmente se
expresa como % del desplazamiento del pistón.

Desplazamiento = Área del pistón X longitud de tiempo X


No. de tiempos por minuto; el desplazamiento en CE es
menor a HE debido al área de la varilla. Normalmente se
expresa en pies cúbicos por minuto o CFM.

6
Fundamentos

Terminología

Capacidad = (o magnitud de flujo) Volumen del gas


comprimido y descargado a determinadas condiciones de
temperatura y presión medido en la entrada del compresor.
Se expresa como pies cúbicos por minuto o
pies cúbicos por día.

Aproximación = 30°F de aproximación es lo más que


enfriará el gas a 130° cuando la temperatura ambiente es
de 100° F.

7
Fundamentos

Terminología
Volumen de barrido
= Volumen barrido por el pistón durante el tiempo de avance y/o
retroceso.
= La velocidad del compresor no es un factor.
= Normalmente se expresa en pulgadas cúbicas y se calcula de
la siguiente manera:

Volume de barrido HE = área del pistón X tiempo en pulgadas

Volume de barrido CE = (área del pistón – área de la varilla) X tiempo en pulgadas

Total volumen de barrido = (2 X área del pistón – área de la varilla) X tiempo en


pulgadas
8
Fundamentos

Terminología

Ejemplo de volumen de barrido total:

6” diámetro x 11” tiempo


2.5” diámetro de la varilla del pistón

Total volumen de barrido = (2 X 28.274 - 4.909) X 11


= (56.548 - 4.909) X 11
= 51.639 X 11
= 568.029 pulgadas cúbicas
9
Fundamentos

Terminología
Purga
• La PURGA tiene como objeto extraer el aire del sistema del
gas de proceso, reemplazándolo con 100% de gas natural.
De esta manera, hemos eliminado toda posibilidad de una
explosión al sacar el aire de la ecuación.

• La purga deberá realizarse solamente cada vez que alguna


parte del proceso se exponga a la atmósfera, es decir:
válvulas de evacuación, tapas de las válvulas del
compresor, etc.
10
Fundamentos

Procedimiento para la purga

1 Cierre la válvula de paso.


2 Cierre la válvula de evacuación.
3 Abra la válvula de succión, dejando que el gas pase por el
cilindro del compresor, el enfriador y salga por la válvula de
evacuación.
4 Deje que el gas pase al menos 1 minuto aproximadamente.
5 Abra la válvula de paso para purgar la línea de paso.
6 Cierre la válvula de evacuación.
7 Cierre la válvula de succión una vez alcanzados 20 - 50 psig.
8 La unidad está lista para los procedimientos correctos de
arranque.
11
Fundamentos

Terminología
Unidades de medida:

PSI = libra por pulgada cuadrada


PSIG = libras por pulgada cuadrada sobre la presión
atmosférica
PSIA = libras por pulgada cuadrada, presión absoluta
= presión leída en el manómetro + presión atmosférica
MMCFD = millones de pies cúbicos al día
MMSCFD = millones de pies cúbicos al día en
condiciones normales de 14,65 psia y 60°F

12
Fundamentos
Terminología

In-Hg = pulgadas de presión de mercurio


= puede ser un manómetro de mercurio o
medidor llenado con mercurio, se utiliza cuando la presión
es baja y se desea una exactitud extrema.
= 1” Hg = .491 PSI

In-H2O = pulgadas de presión de agua


= usualmente un manómetro llenado con agua
= se utiliza para medir una presión muy baja
= 1/13,6 tan pesado como el mercurio
13.6” de H2O = 1” de Hg = .491 PSI 13
Fundamentos

Terminología

Escalas de temperatura:

Temperatura =
Medida de energía molecular… a mayor temperatura, mayor
será la energía molecular.

Grados Fahrenheit (°F) =


Escala de temperatura donde, al nivel del mar, el punto de
congelación del agua es de 32° y el punto de ebullición es de
212°. La distancia entre estos dos puntos es de 180°.
14
Fundamentos
Terminología

Escalas de temperatura:
Grados centígrados o Celsius (°C) =
Escala utilizada en todo el mundo que se relaciona
con el sistema métrico decimal. A nivel del mar, el punto de
congelación del agua pura es de 0° y el punto de ebullición
es de 100°. La distancia entre estos dos puntos es de100°.

Margen de temperatura:
Centígrado = 100° = 5
Fahrenheit = 180° = 9
15
Fundamentos

Terminología
Escalas de temperatura:

Conversión de °F a °C, expresada de la siguiente


manera:

°C = 5/9 X (°F - 32)

Ejemplo: Convertir 100°F a °C


°C = 5/9 X (100 - 32)
= 5/9 X 68
= 37.8°C
16
Fundamentos
Terminología
Escalas de temperatura:
Grados Rankin (°R) = Temperatura absoluta-
Unidad inglesa que se utiliza más que todo en el
trabajo científico que relaciona la escala Fahrenheit
con la temperatura absoluta.
Los cálculos se basan en cero energía molecular.
Cero energía molecular = -460°F ó cero absoluto

La conversión de °F a °R se expresa así:


°R = °F + 460
Ejemplo: 100°F + 460 = 56 0°R

17
Fundamentos
Terminología
Escalas de temperatura: Grados Rankin (cont.)
Un uso para °R: Determinar la temperatura de
descarga

(K-1/K) T1 = 60°F + 460 =


520°R
T2 = T1 X Rc Ps = 500 PSIG
(1.26-1/1.26) Pd = 1500 PSIG
T2 = 520 X 2.94 K = 1.26
.2
T2 = 520 X 2.94
T2 = 520 X 1.24
T2 = 644.8°R ó 184.8°F 18
Fundamentos
Terminología
Hallar la relación de compresión (RC)
Ejemplo 1: Ps = 200 psig, Pd = 600 psig
Rc = 600 psig + 14.7 = 614.7 psia = 2.863
200 psig + 14.7 = 214.7 psia

Ejemplo 2: Ps = 20 psig, Pd = 600 psig


Rc = 600psig + 14.7 = 614.7psia = 17.7
20psig + 14.7 = 34.7psia

Nota: De no haber convertido a psia, la relación sería


de 30:1.
19
Fundamentos
Terminología
Determinar el HP aproximado:
Hallar el HP que se requiere para una unidad de una fase
(ejemplo 1):
Aproximar la fórmula HP utilizando el Ejemplo #1
HP = 21 x Rc x S x Q
Donde:
HP = Caballo de fuerza
21 = Estándar (Constante)
Rc = Relación de compresión
S = # de etapas
Q = Cantidad en MMCFD

HP = 21 x 2,86 x 1 x 2 = 120,12 ó 121 20


Fundamentos

Terminología
Determinar el HP aproximado:
Hallar el HP que se requiere para una unidad de dos
etapas (ejemplo 2):
Tomar la raíz cuadrada de la relación anterior:
Rc = 17,71 = 4,20
HP = 21 x Rc x S x Q

HP = 21 X 4,2 X 2 X 1
HP = 176,4

21
Fundamentos

Motor separable

V Horizontal

En línea
22
Fundamentos

Compresor separable

23
Fundamentos
Separables - Acoplados

Compresor

Motor
24
Fundamentos

Terminología
Polea

Volante

COMPRESOR
Opuesto de configuración INTEGRAL DE MOTOR
horizontal A GAS 25
Fundamentos
Definiciones de la carga de la varilla
• Carga externa de la varilla
– La carga externa de la varilla de un compresor alternativo es un cálculo que
considera la unidad en estado estático. El cálculo para derivar la ERL es el
siguiente:

– ERL = PD(HA) - PS(CA) donde:


• PD = Presión de descarga en la brida del cilindro
• PS = Presión de succión en la brida del cilindro
• HA = Superficie del pistón en el terminal del cabezal
• CA = Superficie del pistón en el terminal del cigüeñal

• Carga interna de la varilla


– La carga interna de la varilla se anota frecuentemente como la carga interna de
de la varilla en un compresor alternativo a gas y los términos son sinónimos. La
IRL es un cálculo dinámico de la varilla que se basa en las presiones internas de
gas en el diámetro interno del cilindro. Estas presiones a gas toman en cuenta
la características caídas de presión dinámica presentes en las válvulas y los
pasos de gas. La IRL se calcula hasta la rotación de 360° del eje del cigüeñal,
utilizándose los valores más altos.

• Carga neta de la varilla


– La carga neta de la varilla se considera como una calificación dinámica de la
carga de la varilla. La NRL es la suma del cálculo IRL y las cargas de inercia de
los pesos alternativos. La NRL se calcula hasta la rotación de 360 ° del eje del
cigüeñal, utilizándose los valores más altos.

26
Fundamentos
Compresión ERL
Área del pistón en pulgadas cuadradas por la presión de
descarga, menos el área del pistón, menos el área de la varilla
por la presión de succión.

6” 2.5”

Pd=814,7 PSIA Ps=214,7 PSIA

= 28,274 x 814,7 - (28,274 – 4,909) x 214,7


= 23.035 - (23,365 x 214,7)
= 23,035 - 5016
= 18.019 # 27
Fundamentos
Tensión ERL
Área del pistón en pulgadas cuadradas, menos el área de
la varilla por la presión de descarga, menos el área del
pistón por la presión de succión.

6” 2.5”

Ps=214,7 PSIA Pd=814,7 PSIA

= (28,274 – 4,909) x 814,7 - (28,274 x 214,7)


= 23,365 x 814,7 - (28,274 x 214,7)
= 19.035 - 6070
= 12.965 # 28
Fundamentos

Terminal del cabezal

Compresión de carga de la varilla

Pistón Cruceta

Terminal del cigüeñal


Tensión de carga de la varilla

Varillas del pistón que exceden 29


la carga de la varilla
Fundamentos
Aceite

Pasador de la cruceta Pasador


Varilla del pistón del cigüeñal
Cruceta Varilla de conexión

Aceite
30
Carga de la varilla / Reversa de la varilla
Fundamentos
• Datos necesarios para clasificar Fecha
Fecha
el compresor Dimensiones del compresor
CLIENTE
– Condiciones de operación ELEVACIÓN GRAVEDAD ESPECÍFICA

– Propiedades del gas TEMPERATURA AMBIENTE VALOR “N” o “K”

• HP aproximado por aplicación TEMPERATURA DE SUCCIÓN PRESIÓN DISEÑADA DE SUCCIÓN

PRESIÓN DISEÑADA DE DESCARGA CAPACIDAD DE DISEÑO


– Presión de succión (PS) MAGNITUD DE PRESIÓN DE SUCCIÓN

– Presión de descarga (Pd) MAGNITUD DE PRESIÓN DE DESCARGA

– Cantidad de gas en MMCFD MARGEN DE CAPACIDAD

• Condiciones asumidas: ·Nota: Indique pies, metros, PSIG, PSIA, MMSCFD, ºF, etc., según corresponda
Análisis del gas Mol.% ó % por volumen Análisis del gas Mol.% ó % por volumen
– Temp de succión (TS) = 80°F Metano Heptano

Etano Monóxido de carbono CO


– Temp ambiente (Ta) = 100°F Propano Dióxido de carbono CO2

– Aproximación requerida de temp Isobutano Nitrógeno

de descarga (Td) = 20°F N-butano Hidrógeno

– Altitud = < 1500’


Isopentano Sulfuro de hid.
N-pentano Vapor de agua
– Presión atmosférica = 14psi Hexano

– Gravedad específica = 0.64 COMENTARIOS:

– Valor “N” = 1.26


– Gas dulce
31

También podría gustarte